 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
| La formulación
de un Plan Comunal de Salud en la Comuna 1-Popular de Medellín,
a partir de la identificación de las necesidades sanitarias
más sentidas de la población, expresadas en mesas
temáticas y poblaciones de acuerdo con las dimensiones
del Plan Decenal de Salud Pública de Colombia 2012-2021,
convierte a este territorio de la zona nororiental de la ciudad
en ejemplo de planeación local para la equidad en salud.
|
| El ejercicio, iniciado en 2014
gracias a la voluntad de los delegados de la Comisión
de Salud y Protección Social del programa Planeación
Local y Presupuesto Participativo (PLPP) y de la Secretaría
de Salud de Medellín de intervenir las condiciones que
afectan la calidad de vida de los habitantes de la Comuna 1-Popular,
posibilitó la constitución de un organismo de
gestión intersectorial y comunitaria, con asiento en
las organizaciones sociales e instituciones públicas
y privadas, con capacidad de intervención sobre los Determinantes
Sociales de Salud en el territorio, el cual pretende incidir
en la planeación, asignación de recursos, vigilancia
y control del gasto público sobre las políticas
sanitarias adoptadas para la Comuna. |
 |
Estos avances en la
organización social y comunitaria, y el empoderamiento
de la ciudadanía frente a la transformación de
su situación de salud, abonan el terreno para la generación
de un laboratorio social y la formulación de un modelo
de gestión territorial de la salud basado en la comunidad,
con enfoque poblacional y diferencial, que priorice el goce
efectivo de Derechos Humanos para los grupos más vulnerables.
Las condiciones para la implementación del Modelo de
Atención Integral en Salud (MIAS) en la Comuna 1, que
reglamente la Política de Atención Integral en
Salud (PAIS) dentro de una estrategia de Atención Primaria
en Salud, se encuentran dadas en el territorio. La gestión
asociada de las intervenciones sanitarias entre el Estado y
las comunidades organizadas apunta a fortalecer la rectoría
del Sistema de Salud, mediante la vigilancia, supervisión
y control ciudadano.
Lo anterior busca erradicar las diferencias innecesarias, evitables
e injustas de las condiciones de vida de los habitantes de la
Comuna 1- Popular frente al resto de los medellinenses, reflejadas
en los indicadores de salud más negativos de la ciudad,
con la participación de actores tradicionalmente relegados
en la toma de decisiones frente a los procesos de salud-enfermedad
de los colectivos y el objetivo de fomentar el territorio saludable
como dinamizador del desarrollo local en un contexto de post-acuerdo
de paz -hito de transformación social-, mediante la priorización
en las agendas de políticas sociales que conduzcan a
cerrar las brechas de desigualdades entre la población. |
|
|
|
|