Ante las problemáticas
en la atención a los usuarios en la EPS Cafesalud, Supersalud
requirió ejecutar un Plan de Choque que resuelva de manera
puntual las dificultades y enfrente los aspectos críticos
en algunas regiones, como la atención a pacientes de
cáncer, VIH, renales, y la entrega oportuna de medicamentos
y autorizaciones.
Tras realizar 6 mesas de trabajo con usuarios de la EPS en 6
regiones para identificar los principales problemas, Supersalud
analizó el plan de trabajo propuesto por Cafesalud y
el resultado de las mesas de trabajo para determinar las medidas
a adoptar de manera inmediata, y acompañará y
verificará el cumplimiento del Plan de Choque. |
 |
- Atención
inmediata de casos con riesgo de vida: La EPS Cafesalud debe
gestionar de manera inmediata estos casos identificados por
Supersalud, como 417 pacientes con diagnóstico de cáncer,
30 pacientes con enfermedades huérfanas, 95 pacientes
renales crónicos y/o trasplantados, 38 pacientes con
diagnóstico de VIH y 153 pacientes con diabetes, concentrados
en Bogotá, Antioquia, Santander, Valle y Cundinamarca.
- Entrega de medicamentos: Cafesalud deberá realizar
un proceso escalonado para normalizar la entrega de medicamentos,
con prioridad en regiones como Santander, la Costa Atlántica
y Boyacá, donde se identificó la mayor problemática
en este aspecto.
- Normalizar red de prestación de servicios: Para garantizar
cobertura, oportunidad y calidad, la EPS deberá ejecutar
todas las acciones tendientes a normalizar la red de atención,
principalmente en Cali, Barranquilla y Eje Cafetero. Esto incluye
una política de pagos clara que permita a los prestadores
conocer con certeza los canales, formas y tiempos en que le
girará recursos.
- Conciliación de cuentas con entes territoriales: Con
la función jurisdiccional de Supersalud, se hará
conciliación de la deuda de Cafesalud con la red pública
y la deuda del ente territorial con la EPS, para sanear $66.000
millones para la red pública.
El superintendente de Salud, Norman Julio Muñoz, confía
en que las medidas resuelvan rápidamente temas puntuales,
en especial con la red de prestación de servicios en
regiones donde la situación es crítica, incluyendo
la entrega de medicamentos. Insistió en que la Súper
estará alerta a gestionar casos que representen un riesgo
de vida inminente: Vamos a supervisar el cumplimiento
de las acciones que debe ejecutar Cafesalud y a monitorear constantemente
casos en los que debamos intervenir de manera inmediata.
Además recordó a gobernadores, alcaldes y secretarías
de salud departamentales, municipales y distritales sus competencias
de inspección, vigilancia y control ante el sistema de
salud: Los entes territoriales deben ejercer acciones
para garantizar la prestación de servicios de salud en
su jurisdicción, sin perjuicio de la competencia de esta
Superintendencia. Hago un llamado a que adelanten actividades
pertinentes para superar problemas de atención en sus
territorios, especialmente en IPS que niegan acceso a servicios
por razones administrativas, financieras o aspectos ajenos a
temas de salud. |