MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 215  AGOSTO DEL AÑO 2016    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Medicina y espiritualidad
Mirándonos a los ojos iniciamos la aventura de perdernos en el sentido del otro. De enriquecernos, de brindar afecto. Es mirar con los ojos del alma, mirar un poco con los “ojos de la fe” en el género humano, reconociendo que es capaz de tener actos extraordinarios de bondad, y que puede crecer y superarse constantemente.
Mirar, ver, observar. Acciones que constantemente realizamos en nuestra vida cotidiana. Miramos la luna en lo alto, vemos los transeúntes caminar por la calle durante una tarde soleada y observamos con atención el juego de un niño y la risa de una madre. Cuando miramos, percibimos; al percibir, forjamos nuestras realidades. La mirada es el pincel de nuestras percepciones, pues las imágenes formadas en la retina y transmitidas en el cerebro, evocan emociones, sentimientos y hasta sentencias.
Será por eso que es tan importante la mirada, no solo en medicina sino en todo tipo de relación humana.
Quizá no haya gesto universal que denote más desprecio, que no mirar a los ojos a quien se está hablando. En cualquier contexto se considera una descortesía que una persona que nos presta un servicio (en una taquilla de banco u otro tipo de oficinas, por ejemplo), no nos corresponda con un simple contacto visual.
Hemos dicho en otras oportunidades que cuando tratamos a otros como objetos y no como personas, los deshumanizamos. Cuando perdemos la noción de “persona” de nuestro interlocutor, también estamos perdiendo sentido y de cierta forma, al deshumanizarnos perdemos también espiritualidad. Basta con tener presente la queja constante de muchos pacientes (aquí podríamos incluirnos todos los trabajadores de la salud, pues todos somos pacientes en potencia), que no son mirados por el profesional que los atiende.
Brindemos una mirada que
arrope el frío de la soledad, que conforte
en un momento de dolor. Si miramos al otro,
le devolvemos su estatus de ser humano, lo
humanizamos. Si lo humanizamos, no solo lo
llenamos de sentido, sino que nuestra
vida encontrará el suyo propio.
Pareciera que tuviéramos un déficit de miradas. Es como si tuviéramos algún tipo de “ceguera” que nos impide reconocer en el otro a una persona llena de virtudes y sobre todo de dolor, pues nadie busca ayuda si no la necesita… Por algo el motivo de consulta más frecuente es “el dolor” (y no solo físico…).
Mirándonos a los ojos iniciamos la aventura de perdernos en el sentido del otro. De enriquecernos, de brindar afecto. No solo mirar al paciente que atendemos, sino mirarlo con buenos ojos, pues cuántas veces al mirar juzgamos y cuando juzgamos, dividimos, segregamos, excluimos. Es mirar con los ojos del alma, mirar un poco con los “ojos de la fe” en el género humano, reconociendo que es capaz de tener actos extraordinarios de bondad, y que puede crecer y superarse constantemente.
Brindemos una mirada que arrope el frío de la soledad, que conforte en un momento de dolor. Al sentido del tacto que mencionamos en nuestro artículo anterior, añadamos una mirada llena de compasión y de bondad. Si miramos al otro, le devolvemos su estatus de ser humano, lo humanizamos. Si lo humanizamos, no solo lo llenamos de sentido, sino que nuestra vida encontrará el suyo propio.
 
Otros artículos...
En Medellín: Comuna 1-Popular apuesta a modelo comunitario de gestión territorial de salud
Colombia, primer país de América que cierra epidemia de Zika
Supersalud ordenó Plan de Choque a EPS Cafesalud para garantizar servicios o
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación - Programas sociales de solidaridad, alianzas y trabajo colaborativo
El nuevo sueño del Hospital Universitario de San Vicente Fundación: Centro Cardiovascular Infantil de puertas abiertas
Medicina y espiritualidad - Mirándonos a los ojos
El Vigía - Aumenta la esperanza de vida... ¿tan solo una esperanza?
Gobernadores deben implementar marco del MIAS
Aumento de 11.11% a precio de medicamentos regulados
Cedimed celebra sus 20 años
Central de Esterilización de Clínica Las Vegas gana Premio ASP 2016
Ecos del XII Congreso Internacional de Hospitales y Clínicas
Ley de Fortalecimiento Institucional del Sector Salud facilitará pago de deudas a prestadores
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved