MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 174  MARZO DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Salvavidas financieros del gobierno:
insuficientes ante cartera hospitalaria


Giros de cuentas maestras,
solución coyuntural: IPS Universitaria
Luisa Fernanda Rodríguez Jaramillo- Periodista elpulso@elhospital.org.co

Para el gerente de la IPS Universitaria, Jaime Poveda Velandia, el envío de dineros provenientes de las cuentas maestras es una “solución coyuntural” para resolver los problemas financieros de la red hospitalaria en Colombia.
Específicamente esta entidad, en 2012 vendió 8 millones de servicios de salud por casi $379.000 millones en Medellín, Barranquilla y San Andrés, y la cartera al finalizar el período llegó a cerca de $145.000 millones, de la cual el 60% está a 90 días, el 30% entre 180 y 360 días, y el 10% a más de 365 días.
“El secreto de los buenos resultados de la IPS Universitaria, está en que nos dedicamos a rescatar patrimonios hospitalarios, a conseguir recursos dentro del sistema y a aplicarlos para mejorar la calidad del servicio, la dotación, las condiciones de trabajo y la atención al paciente”. Dr. Jaime Poveda. Foto cortesía: IPS Universitaria.
“La sostenibilidad y la confiabilidad de la cartera es el problema más grande que tiene la red hospitalaria en todo el país. Hay una posición unificada de los hospitales de Medellín y el Área Metropolitana, y le hemos hecho saber al ministro Alejandro Gaviria la situación -en alianza con la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (Aesa)-, mostrándole ese deterioro y la necesidad de que se revierta”, dijo Poveda Velandia.
Por concepto de giro directo la IPS Universitaria esperaba que se mejorara la situación desde noviembre, pero sólo se dio en los 2 últimos días hábiles de diciembre y a finales de enero pasado:“Hubo incremento de recaudo, pues de $2.000 millones se pasó a $6.000 millones mensuales.
Estamos haciendo lo necesario para que nos incluyan todas las EPS-S en giro directo y podamos también establecer un mecanismo para que las deudas pasadas nos las vayan incluyendo con pagos directos”.
Medidas de fondo
Ante el oscuro panorama, el directivo sugiere una serie de medidas de fondo para salir de la crisis, entre éstas la unificación del Plan Obligatorio de Salud, crear el nivel adecuado para la financiación del No-POS, la organización de las redes hospitalarias, así como lograr mayor concentración de recursos y trabajo en la prevención de enfermedades.
En ese sentido, es necesario establecer que los servicios y medicamentos no incluidos en el POS sean responsabilidad del gobierno nacional y no de las aseguradoras, por lo que el primero “debe tener un mecanismo para resolverlo y resolvérselo rápidamente al prestador (IPS), que es el que pone la cara ante el paciente”.
“Otro tema, es la organización de las redes. Estamos en un sistema donde hay regulación, pero no se aplica. Hay un hospital que puede ser parte de 20 redes y no tiene prioridad en su desarrollo, en desarrollar la línea materno-infantil, la de salud mental, la de trauma, sino disparando a todas y en ese asunto tenemos que ser racionales. Unos tendrán que sacrificar algunas áreas y otros fortalecerse en otras”, asevera el gerente.
También debe haber formación en estudiantes y trabajadores del sector salud para que dediquen más esfuerzos y conocimientos en concienciar a la gente del común de tener una cultura de estilos de vida saludables, al igual que en prevención de enfermedades y/o el tratamiento de las mismas en su etapa inicial y no cuando están avanzadas, ya que así se ahorrarán costos en medicamentos y procedimientos.
“La sostenibilidad y la
confiabilidad de la cartera es el
problema más grande que tiene la red
hospitalaria en todo el país”.
Y considera que debe establecerse una tarifa especial para las áreas conurbadas y algún tipo de protección especial: “De ese modo Antioquia (y otros departamentos) podrán capturar recursos que se van para otros bolsillos, y adicionalmente, que esto facilite el desarrollo y fortalecimiento de la red pública y privada”.
IPS Universitaria, dentro y fuera de Antioquia
Esta institución que obtuvo personería jurídica en 1998, tuvo un crecimiento significativo, pues en San Andrés tiene 2 puntos de atención y en el Atlántico, 43. En principio atendió a la población de la Universidad de Antioquia, unas 25.000 personas entre estudiantes y empleados en servicios ambulatorios; en la segunda etapa amplió su universo a usuarios de las EPS del régimen contributivo y consulta externa especializada, cirugía ambulatoria, salud visual, laboratorio, entre otros. En 2006 se convirtió en la oferta más grande y completa de servicios ambulatorios en Medellín, con consulta externa en medicina, odontología y cirugía ambulatoria, y pasó a cubrir 100.000 pacientes.
Por invitación del Ministerio de la Protección Social y a raíz de la quiebra de hospitales del Instituto del Seguro Social, en febrero de 2007 la IPS Universitaria empezó a administrar la Clínica León XIII a fin de no afectar la prestación del servicio de salud. Fue mostrando que el modelo utilizado en el servicio ambulatorio -el cual creció mucho-, se podía replicar en el hospitalario. “Demostramos que en ese mismo edificio, donde se producía una pérdida de casi $30.000 millones por año, se podían generar unos excedentes de casi $7.000 millones. Recibimos unos servicios sancionados, otros sin dotación, sin medicamentos, incluso sin trabajadores, y los pocos trabajadores estaban desmotivados. Logramos recuperar este patrimonio hospitalario”, indica el gerente.
Para fines de 2011, la IPS se había convertido en la mayor oferente de servicios de salud en Medellín, en combinación de actividades ambulatorias, el servicio de urgencias con 120 camillas y la unidad quirúrgica con 14 quirófanos en un solo bloque: “Recuperamos camas y abrimos una importante Unidad de Cuidados Intensivos. Entre cuidado neonatal y cuidado de adultos logramos unas 108 camas rápidamente y nos convertimos en prestadores de todos los compradores (EPS del régimen contributivo, subsidiado y los no asegurados, regímenes especiales, otras universidades, Ecopetrol, fuerzas armadas, maestros, etc.)”. También atiende pólizas de medicina pre-pagada, de hospitalización y cirugía, así como la población cubierta por el SOAT.
 
Más información...

Alivios financieros para hospitales: otra platica que no alcanzará...
En su rendición de cuentas, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, calificó 2012 como un año difícil y complejo para el sistema de salud, con hitos históricos y logros significativos, pero también en el que la ...

“Resolver flujo de recursos y cartera antes de 2014”: ACHC
El director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo Valencia, afirma que el primer frente de trabajo del gobierno ante la problemática del sistema de salud, es resolver...
Persiste drama hospitalario en Antioquia y hay pocas esperanzas
Las deudas a los hospitales no paran de crecer: $4.5 billones deben las EPS del régimen contributivo y subsidiado, los entes territoriales, el Fosyga y otras entidades del Estado a los hospitales y clínicas por la...
Crisis económica en hospitales de la región Caribe
En crisis económica se declararon 4 hospitales de la región Caribe ante el aumento de la cartera morosa de las EPS, informaron voceros de estos centros, quienes exigieron a estas entidades ponerse al día con...
Difícil situación en Hospital Fernando Troconis en Santa Marta
En delicado estado se encuentra el Hospital Central de Santa Marta “Fernando Troconis”, al presentar un déficit de $37.000 millones, que se suma a cuentas por cobrar por $25.000 millones: ya adeuda 5 meses...
Grandes dificultades en Hospital Rosario Pumarejo de López en Valledupar / Crisis en Hospital Universitario de Sincelejo
Esta entidad colapsa financieramente, ya que 10 EPS y la Gobernación del Cesar no han cumplido con los pagos correspondientes a la red pública de Valledupar. La gerente encargada del Hospital Rosario...
Hospital San José lidera búsqueda de solución a crisis hospitalaria en el suroccidente del país
“Es ridículo que el Estado declare en alto riesgo financiero a un hospital, mientras lo afecta incumpliendo con la deuda de las EPS que tiene intervenidas”, expresó a EL PULSO, Andrés Alberto Narváez Sánchez, ...
Hospital Universitario de Santander: superávit y alta cartera
“No somos ajenos a la problemática de la cartera por la que pasan todas las instituciones de salud. En 2012 el giro directo funcionó, pero no tanto como para permitir el saneamiento de toda la cartera”, expresó...
Hospital Universitario del Valle deberá duplicar facturación para mejorar finanzas
Continuar con el proceso de ahorro en costos, mejorar la productividad mediante nuevos servicios y reabrir otros que se habían cerrado, y así duplicar el número de pacientes y la facturación con miras a salir de la...
Hospital Universitario de Neiva cerró servicios a EPS de deudas morosas
Pese que el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva es viable financieramente y mantiene un proceso de crecimiento en modernización y ventas en general, en la actualidad a los afiliados...
Hospital de Caldas: situación controlada pero con alta deuda
La difícil situación financiera del Hospital Universitario de Caldas no es nueva, sino la cara actual de una crisis recurrente que tuvo momentos tan críticos como el cierre operado en 2004. Ya en junio de 2003, la ...
Régimen subsidiado, mayor deudor del Hospital San Jorge, de Pereira
Como otras IPS, el Hospital Universitario San Jorge, de Pereira, tuvo superávit en 2012 pero soporta una alta deuda en cabeza del régimen subsidiado. El gerente, Juan Carlos Restrepo Mejía, declaró a EL Pulso...
Giros de cuentas maestras, solución coyuntural: IPS Universitaria
Para el gerente de la IPS Universitaria, Jaime Poveda Velandia, el envío de dineros provenientes de las cuentas maestras es una “solución coyuntural” para resolver los problemas financieros de la red...
Modelo replicado en otras regiones
Ante los resultados de gestión de IPS Universitaria, recibió visitas de varios hospitales, secretarios de salud de otros departamentos, de universidades y funcionarios de entes de vigilancia y control para conocer de ...
“Gobierno debe inyectar recursos al sistema de salud en el cortísimo plazo”
l presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Luis Carlos Villegas, reiteró al ministro de Salud, Alejandro Gaviria, su preocupación por la forma acelerada en que aumentó “la cartera en los...
IPS de Bolívar cerraron algunos servicios y piden intervención del gobierno
Las dificultades financieras de los hospitales y clínicas, públicos y privados, de la ciudad de Cartagena y del departamento de Bolívar, los obligaron a cerrar algunos servicios de salud como Pediatría, Gineco...
Hospitales públicos de Valle, Cauca y Nariño llaman al gobierno a que conmine el pago de las EPS
Gerentes de hospitales públicos de mediana y alta complejidad de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño reunidos el pasado 5 de febrero en Popayán, alertaron que la crítica situación de flujo de recursos...
Más de $283.000 millones deben EPS a hospitales públicos de Bogotá
En Bogotá operan 5 EPS del régimen subsidiado que deben disponer de una red de prestadores de servicios de salud para atender a 1'251.930 personas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, ...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved