 |
|
|
 |
Salvavidas financieros
del gobierno:
insuficientes ante cartera hospitalaria
|
Hospital Universitario
del Valle deberá
duplicar facturación para mejorar finanzas
Luisa
Fernanda Rodríguez Jaramillo - Periodista elpulso@elhospital.org.co
|
Continuar con el proceso
de ahorro en costos, mejorar la productividad mediante nuevos
servicios y reabrir otros que se habían cerrado, y así
duplicar el número de pacientes y la facturación
con miras a salir de la actual crisis, son las principales estrategias
que adelantan las directivas del Hospital Universitario del
Valle Evaristo García. Según el director,
Jaime Ramón Pubiano, con esas tácticas se pretende
doblar los ingresos mediante la ejecución de proyectos
que mejoren los servicios de la institución, la cual
efectúa 14.000 consultas y procedimientos al mes, así
como 28.000 cirugías al año. |
En el Hospital Universitario del
Valle -al igual que en otras IPS del país- la caja
registradora no funciona, pues aunque la entidad factura
$15.000 millones, las EPS no le pagan a tiempo, adeudándole
$90.557 millones. En la actualidad la cartera asciende a $200.000
millones. Entre las EPS deudoras están Salud Cóndor,
Selvasalud, Caprecom. No nos llegan los recursos a tiempo
en las cantidades que deseamos, nos llegan disminuidas, no en
lo que nosotros realmente facturamos. Todas esas situaciones
hacen que se vea como si fuera una falla grande, pero no es
así. |
 |
Estamos tratando
de solucionar todos esos problemas, explica el director
de este hospital de alta complejidad que atiende grandes procedimientos
a la población menos favorecida del suroccidente colombiano.
Se redujeron costos gracias a la eliminación de nómina
paralela, lo que ahorró cerca de $1.000 millones mensuales.
En compras directas a proveedores y algunas de contado se ahorró
en promedio $2.500 millones, mientras en compra de alimentos
se pasó de $250 millones a $100 millones. También
se redujeron turnos de trabajo innecesarios los fines de semana,
se racionalizó el uso de vehículos y teléfonos,
lo que permitió economizar $3.000 millones por mes. Con
esos $3.000 millones (mensuales) se terminó 2012 y nos
sirvió para hacer traslados presupuestales y pagar a
trabajadores de cooperativas, indica el directivo, quien
añadió que debido a esas medidas ahorrativas la
IPS se mantiene abierta. Hoy no debe a trabajadores de nómina,
ni a vinculados a través de cooperativas. |
En el Hospital Universitario
del Valle
-al igual que en otras IPS del país-
la “caja registradora no funciona”,
pues aunque factura $15.000 millones,
las EPS no le pagan a tiempo,
adeudándole $90.557 millones.
La cartera es de $200.000 millones.
|
En mejoramiento de
la productividad para optimizar la situación económica,
se adelantan gestiones para mejoramiento de tecnologías
y venta de más servicios. Es inaudito ver un hospital
de estos que no tiene sistematización, aquí todo
es manual, no hay computadores para hacer historias clínicas.
El mercado de la salud como está planeado, exige que
todo tiene que hacerse sistematizado para que esté a
tiempo, para que la facturación salga al otro día,
para que las glosas sean las mínimas posibles,
dijo el director. Se espera que en diciembre de este año
este proyecto esté en total ejecución, con ayuda
de la Universidad del Valle que donará unos 400 computadores,
dará dinero para terminar las redes de sistematización
y pondrá personal calificado en informática.
Otras iniciativas
También se adelantan trámites para tener
en este semestre un resonador y disminuir gastos, pues se pagan
altos costos a terceros por este servicio. Se trabaja en cirugía
laparoscópica o mínimamente invasiva, y se dan
los primeros pasos en cirugía bariátrica. En
este semestre empezamos, ya involucramos urólogos, ginecólogos,
cirujanos pediatras, cirujanos generales, etc., eso es un proyecto
muy grande, dijo el director.
Igualmente, se recuperarán pagos por atención
a pacientes accidentados cubiertos por el SOAT, concepto por
el cual se estiman ingresos por $1.000 millones mensuales. Y
se reactivará el servicio de endoscopia 24 horas al día
con renovación tecnológica, pues se tenía
uno de los mejores centros de endoscopia, pero por problemas
administrativos y de servicios, se deterioró y disminuyeron
los procedimientos.El angiógrafo no funciona hace más
de un año, pues los insumos para operarlo valen $1.500
millones mensuales y no hay recursos. Por angiografías
debemos casi $7.000 millones; no podemos tener parado el equipo
porque es lucro cesante, pero no tenemos la plata de insumos.
No podemos pagar costos tan altos, y que (los miembros del sindicato)
nos acusen de detrimento patrimonial porque el equipo está
parado, o pagar afuera costos del doble o el triple, dijo
el director, quien confía en que entre en operación.
|
 |
|
|
Más
información... |
Alivios financieros
para hospitales: otra platica que no alcanzará...
En su rendición de cuentas, el ministro de Salud, Alejandro
Gaviria, calificó 2012 como un año difícil
y complejo para el sistema de salud, con hitos históricos
y logros significativos, pero también en el que la
...
|
“Resolver
flujo de recursos y cartera antes de 2014”: ACHC
El director de la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas (ACHC), Juan Carlos Giraldo Valencia, afirma
que el primer frente de trabajo del gobierno ante la problemática
del sistema de salud, es resolver... |
Persiste
drama hospitalario en Antioquia y hay pocas esperanzas
Las deudas a los hospitales no paran de crecer: $4.5 billones
deben las EPS del régimen contributivo y subsidiado, los entes
territoriales, el Fosyga y otras entidades del Estado a los
hospitales y clínicas por la... |
Crisis
económica en hospitales de la región Caribe
En crisis económica se declararon 4 hospitales de la
región Caribe ante el aumento de la cartera morosa de
las EPS, informaron voceros de estos centros, quienes exigieron
a estas entidades ponerse al día con... |
Difícil
situación en Hospital Fernando Troconis en Santa Marta
En delicado estado se encuentra el Hospital Central de Santa
Marta “Fernando Troconis”, al presentar un déficit de $37.000
millones, que se suma a cuentas por cobrar por $25.000 millones:
ya adeuda 5 meses... |
Grandes
dificultades en Hospital Rosario Pumarejo de López en Valledupar
/ Crisis en Hospital Universitario de Sincelejo
Esta entidad colapsa financieramente, ya que 10 EPS y la Gobernación
del Cesar no han cumplido con los pagos correspondientes a la
red pública de Valledupar. La gerente encargada del Hospital
Rosario... |
Hospital
San José lidera búsqueda de solución a crisis hospitalaria en
el suroccidente del país
Es ridículo que el Estado declare en alto riesgo
financiero a un hospital, mientras lo afecta incumpliendo con
la deuda de las EPS que tiene intervenidas, expresó
a EL PULSO, Andrés Alberto Narváez Sánchez,
... |
Hospital
Universitario de Santander: superávit y alta cartera
“No somos ajenos a la problemática de la cartera por la que
pasan todas las instituciones de salud. En 2012 el giro directo
funcionó, pero no tanto como para permitir el saneamiento de
toda la cartera”, expresó... |
Hospital
Universitario del Valle deberá duplicar facturación para mejorar
finanzas
Continuar con el proceso de ahorro en costos, mejorar la productividad
mediante nuevos servicios y reabrir otros que se habían cerrado,
y así duplicar el número de pacientes y la facturación con miras
a salir de la... |
Hospital
Universitario de Neiva cerró servicios a EPS de deudas morosas
Pese que el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo
de Neiva es viable financieramente y mantiene un proceso de
crecimiento en modernización y ventas en general, en la actualidad
a los afiliados... |
Hospital
de Caldas: situación controlada pero con alta deuda
La difícil situación financiera del Hospital Universitario de
Caldas no es nueva, sino la cara actual de una crisis recurrente
que tuvo momentos tan críticos como el cierre operado en 2004.
Ya en junio de 2003, la ... |
Régimen
subsidiado, mayor deudor del Hospital San Jorge, de Pereira
Como otras IPS, el Hospital Universitario San Jorge, de Pereira,
tuvo superávit en 2012 pero soporta una alta deuda en
cabeza del régimen subsidiado. El gerente, Juan Carlos
Restrepo Mejía, declaró a EL Pulso... |
Giros
de cuentas maestras, solución coyuntural: IPS Universitaria
Para el gerente de la IPS Universitaria, Jaime Poveda Velandia,
el envío de dineros provenientes de las cuentas maestras es
una “solución coyuntural” para resolver los problemas financieros
de la red... |
Modelo
replicado en otras regiones
Ante los resultados de gestión de IPS Universitaria,
recibió visitas de varios hospitales, secretarios de
salud de otros departamentos, de universidades y funcionarios
de entes de vigilancia y control para conocer de ... |
“Gobierno
debe inyectar recursos al sistema de salud en el cortísimo plazo”
l presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi),
Luis Carlos Villegas, reiteró al ministro de Salud, Alejandro
Gaviria, su preocupación por la forma acelerada en que aumentó
“la cartera en los... |
IPS
de Bolívar cerraron algunos servicios y piden intervención del
gobierno
Las dificultades financieras de los hospitales y clínicas, públicos
y privados, de la ciudad de Cartagena y del departamento de
Bolívar, los obligaron a cerrar algunos servicios de salud como
Pediatría, Gineco... |
Hospitales
públicos de Valle, Cauca y Nariño llaman al gobierno
a que conmine el pago de las EPS
Gerentes de hospitales públicos de mediana y alta complejidad
de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño reunidos el pasado
5 de febrero en Popayán, alertaron que la crítica situación
de flujo de recursos... |
Más
de $283.000 millones deben EPS a hospitales públicos
de Bogotá
En Bogotá operan 5 EPS del régimen subsidiado que deben disponer
de una red de prestadores de servicios de salud para atender
a 1'251.930 personas en condiciones de pobreza y vulnerabilidad,
... |
|
|
|
|
|