MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 170  NOVIEMBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Bogotá propone suprimir facultades a EPS y regresar a modelo público. Ante la agudización de la crisis del régimen subsidiado, la Secretaría de Salud prepara propuesta de asumir el aseguramiento de todo el régimen subsidiado en la ciudad, y que el gobierno nivele la UPC del subsidiado con la del contributivo. Las EPS no administrarían recursos y se limitarían a articular el servicio. Bogotá tiene 1'300.000 afiliados al subsidiado, 400.000 como “vinculados” e igual número en el Sisbén 3, que son los más afectados.
Fiscalía capturaría más de 20 empleados de EPS por corrupción en recobros. Con información de John Carlos Lamus y Mauricio Durán, retenidos en 2011, capturarían más de 20 empleados de EPS que facilitaron recobros por procedimientos médicos no practicados y medicamentos no entregados. Les imputarán cargos por concierto para delinquir, peculado, cohecho y enriquecimiento ilícito. El fraude costaría varios billones al sistema de salud: la organización se quedaba con 6% y los empleados con 94%.
Gestionan recursos adicionales para cofinanciar residentes en IPS públicas. El Ministerio de Salud gestiona recursos por $21.000 millones para pago de residentes en 2013: ya están asegurados $15.000 millones. Se busca cofinanciar la creación de cargos para residentes en IPS públicas, con énfasis en especialidades prioritarias para el país. Y se diseñan incentivos para fortalecer la oferta de programas y cupos en especialidades prioritarias. Son recursos adicionales a los de becas crédito por $21.834 millones.
Ministerios de Salud y de Hacienda estudiarán agilizar igualación de UPC. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, afirmó que el estudio de suficiencia buscará igualar pronto la Unidad de Pago por Capitación (UPC), porque los 3 o 4 años planeados en el marco fiscal son mucho tiempo. Inicialmente el estudio se hará para Bogotá y luego para todo el país. Y cuando se apruebe el proyecto de ley de Cuentas Maestras, Bogotá podrá usar esos recursos para complementar la UPC de la EPS Salud Capital y sanear cartera con hospitales.
322 municipios con alto riesgo de enfermedad por agua no potable. La Defensoría del Pueblo reveló que en 2010 eran 283. En 2011, sólo recibieron agua potable 250 de 1.070 municipios de los 1.122 del país. En total, 521 municipios recibieron agua sin tratar en 2011. Según la Encuesta de Calidad de Vida Dane 2011, el 56,3% de hogares rurales está conectado a acueducto y en zonas urbanas el 96%. Según el Instituto Nacional de Salud, entre 2007 y 2011 el 58% del agua distribuida en el país no implicó riesgo para la salud.
Inyección de recursos para red hospitalaria pública del Magdalena grande. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, anunció inyección de recursos en Guajira, Magdalena y Cesar, región donde la red pública hospitalaria tiene cartera de $280.000 millones. Los recursos saldrán de proyectos en trámite legislativo, el Fosyga y Fonsaet. Las partidas serán superiores a la proporción de población de los departamentos y se calcularán en razón a la cartera hospitalaria de la región. Estos recursos se tramitan para todo el país.
Quedaría en impunidad fraude de $30.000 millones a Fosyga en recobros. El juicio en el Juzgado 4 adjunto especializado de Bogotá podría ser objeto de nulidad, ya que el Consejo Superior de la Judicatura ordenó que éste y otros 6 juzgados deben terminar en diciembre sus procesos sensibles. Si esto no ocurre, los juicios que adelantan podrían caerse y los 5 procesados por el caso recobrarían su libertad, porque el juez que practica las pruebas debe dictar sentencia. Si no se prorroga el tiempo y se falla, quedaría impune.
Convertir seguridad alimentaria en derecho económico, social y cultural. Tras reconocer que Colombia está lejos de cumplir compromisos internacionales en nutrición, el ministro Alejandro Gaviria invitó a reabrir debate sobre nutrición o seguridad alimentaria como derecho fundamental y desarrollar estrategias para un buen Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. El Ministerio está comprometido a coordinar políticas públicas, y a adelantar iniciativas diferentes a las ejecutadas históricamente.
Se organiza prueba piloto para implementación de la estrategia APS 2012. El Documento Marco de política de la estrategia de Atención Primaria en Salud (APS) en Colombia, plantea que para implementarla se requiere establecer a pequeña escala los requerimientos concretos para hacerla efectiva. El texto fue socializado con representantes de las direcciones territoriales de salud departamental y municipal, EPS-S y personal de OPS, pero se invita a los ciudadanos a realizar sus aportes para mejorarlo.
Medio millón de personas afectadas con alza del IVA a planes voluntarios. Según Fasecolda, la modificación al IVA planteada en el artículo 49 del proyecto de ley de reforma tributaria presentada por el gobierno aumentaría los gastos en salud de casi 525.000 personas que tienen estas pólizas con compañías de seguros. De este total de asegurados, más del 50% son personas de ingresos medios que tienen productos adquiridos a través de una póliza colectiva que le otorga su empleador dentro de un paquete de beneficios.
Fortalecen Invima para asumir retos en salud pública y competitividad. Amplió planta de personal de 481 a 1.520 funcionarios, amplió controles de entrada y salida del país de alimentos, medicamentos e insumos; hará vigilancia 7 por 24; recibirá documentos en línea para agilizar trámites; creó la Oficina de Asuntos Internacionales; incorporó tecnologías de información y comunicaciones para optimizar servicios; conformará unidad de reacción inmediata; y fortalecerá laboratorios de referencia.
Supersalud levantó intervención administrativa a Secretaría de Bolívar. Tras análisis de avances, se condicionó que su gestión responda a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y Plan Decenal de Salud Pública, y mejore resultados en salud. En aseguramiento se alcanzan coberturas de 94%, se habilitó 74% de las IPS, Minsalud aprobó 62 proyectos para reposición de infraestructura física entre ESE locales y Centros de Salud. En salud pública hubo mejoría global en algunos indicadores trazadores de atención en salud.
Minsalud adelanta jornadas para lograr coberturas del 95% en vacunación. Entre el 22 y el 30 de septiembre se realizó la jornada nacional para ponerse al día en vacunación del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), con el objetivo de lograr coberturas por encima del 95% al final del año; al 31 de agosto, las coberturas estaban entre 47 y 55% (debían ser del 65% en vacunas para niños entre 0-5 años). Y se implementó el Sistema de Información Nominal del PAI en 18 departamentos.
Capacitan 200 profesionales en tratamiento de afectados por drogas. El Ministerio de Salud en convenio con la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito (UNODC), realizó en Bogotá el Taller Nacional de Formación en Tratamiento de Consumo de Drogas (TREATNET), para capacitar a 60 médicos, psicólogos y profesionales de la salud sobre tratamiento de afectados por el consumo de drogas. El taller se programó también en Medellín y Cali (21, 22 y 23 de noviembre). El programa se ha desarrollado en 40 países.
Minsalud no puede investigar o sancionar irregularidades en ESE. Según los artículos 1 y 2 del decreto-ley 4107/11, una función primordial del Ministerio de Salud es participar en la formulación y evaluación de las políticas, planes, programas y proyectos de salud y protección social. Más la norma no le asigna al Ministerio la función directa de adelantar investigaciones o aplicar sanciones por presuntas irregularidades administrativas en los hospitales públicos o Empresas Sociales del Estado -ESE-.
Abogado Gustavo Enrique Morales Cobo, nuevo superintendente de Salud. El pasado 22 de octubre se posesionó este abogado de la Universidad de Los Andes y especialista de la Escuela Diplomática de Madrid. Su trayectoria profesional es amplia: entre otros cargos, fue magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, vicepresidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y vicepresidente de Fasecolda. Entre sus retos está la reestructuración de Supersalud, y el control y vigilancia de las EPS, entre otros.
Ministerio de Salud, Dane y OPS fortalecen fuentes de información en salud. Más de 100 personas de entes territoriales, EPS, IPS y regímenes especiales fueron entrenadas en procesamiento de información de morbilidad y mortalidad, en el Primer Curso de Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE), organizado por el Ministerio de Salud, el Dane y la Organización Panamericana de la Salud en Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín. Se repetirá en febrero de 2013.
249 donantes en muerte encefálica y 572 trasplantes de órganos. En donantes aumentó 3.3% frente a los 241 de igual período de 2011, y equivale a una tasa estimada de donantes con donación efectiva por millón de población de 11.7. También aumentó el número de trasplantes, puesto que se realizaron 572 (o sea 39 más que los del primer semestre de 2011). Y la lista de espera para trasplante de órganos se redujo en 2% frente a igual periodo del año anterior: al cierre del primer semestre de 2012, había 1.135 pacientes.
Universidad Surcolombiana ganó VIII Concurso Académico Nacional de Medicina. El grupo de estudiantes de la Universidad Surcolombiana de Neiva, ocupó el primer puesto en este concurso organizado por la Escuela de Medicina de la Universidad del Rosario, con el tema “endocrinología”. De izquierda a derecha: Los estudiantes Juan Márquez, Vaneza Ávila, Diego Molina, Carlos Cano, Sebastián Quintero y Cristian Ramos; Alberto Fergusson, Consiliario de la Universidad del Rosario, y Rafael Riveros, director científico de Méderi.
Inversiones y proyecciones del acetaminofén inyectable de uso hospitalario. Corpaul Farmacéutica invirtió $200 millones en investigación para el desarrollo de Traucet®, porque al contar con 31 químicos farmacéuticos, disminuyó el costo de desarrollo de producto. La materia prima se importa de Francia y Estados Unidos. Próximamente se exportará a otros países y se prepara el desarrollo de la presentación en ampolla para uso intramuscular. Información técnica para el cuerpo médico en: infotraucet@corpaul.com
La CRES incluyó el misoprostol en el Plan Obligatorio de Salud -POS-. La Comisión de Regulación en Salud -CRES- incluyó el misoprostol en el POS, tras reanudar el proceso en sesión del pasado 20 de septiembre. Desde entonces se continuó la revisión y validación técnica sobre usos farmacológicos, y se retomaron estudios económicos para definir su impacto en la Unidad de Pago por Capitación -UPC-. Así acoge orden de la Corte Constitucional en el fallo de tutela 627 (agosto/12), que le ordenó retomar este proceso.
Alumbrado navideño en Medellín 2012: naturaleza, vida y luz de Antioquia. La geografía antioqueña, sus paisajes y especies exóticas, sus ecosistemas desde el páramo hasta el Caribe, son el tema del alumbrado navideño de EPM, que tendrá 18.5 millones de luces. El alumbrado se encenderá el 1º de diciembre, pero también el 17 de noviembre para la Asamblea anual de LUCI (Lighting Urban Community Internacional), comunidad internacional de ciudades iluminadas, y el 28 y 29 de noviembre durante los conciertos de Madona.
8 psiquiatras y 2 neurólogos diagnostican personajes de la literatura colombiana. Por iniciativa de Pfizer Colombia, los especialistas relatan cómo habrían diagnosticado y tratado a Bolívar, José Arcadio Buendía, Rosario Tijeras, Florentino Ariza o la pobre viejecita. Acompañados por el periodista Fernando Gómez, aventuraron un diagnóstico y tratamiento a partir de comportamientos observados en las narraciones, para contribuir a la mayor comprensión de enfermedades mentales. Descarga gratis en www.pfizer.com.co.
Philips lanza campaña para concientización sobre lucha contra cáncer de mama. Royal Philips Electronics anunció un compromiso global sostenido para apoyar la investigación, inspirar y educar a las mujeres con actividades como sesiones de preguntas y respuestas con expertos, mensajes de apoyo de sus empleados e iluminaciones inspiradoras. Desde hace años, Philips Lighting apoya la causa mediante el uso de luz LED para iluminar monumentos mundiales, resaltando la importancia de detección temprana del cáncer de mama.
Entregan certificado de Acreditación en Salud a la Clínica del Country. Se reconoció su modelo de atención científico, humano, de servicio y seguridad. Icontec reconoció el direccionamiento estratégico, su modelo de gestión clínica, inversiones en infraestructura y tecnología, avances del sistema de información, e incremento de la capacidad instalada del personal para mejorar y garantizar la oportunidad de la atención. Hasta octubre pasado, estaban acreditadas en el país 25 IPS (16 privadas y 9 públicas).
Colombia cumplió 21 años libre de poliomielitis, gracias a vacunación. Hace 21 años se presentó el último caso en Arjona, pero aunque la enfermedad fue erradicada del país, es necesario mantener las coberturas de vacunación en niveles de bajo riesgo, porque 23 países libres de la enfermedad se reinfectaron entre 2009 y 2010, por importación del virus. El Ministerio tiene otras enfermedades en proceso de control y eliminación: tétanos neonatal, fiebre amarilla, sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita.
C. de Estado suspendió normas precio máximo recobro medicamentos. El Consejo de Estado suspendió un decreto y 4 resoluciones del gobierno expedidos entre 2010 y 2011, que establecieron el valor máximo para reconocimiento y pago de recobros de medicamentos con cargo a recursos de Fosyga. Se consideró que la competencia para fijar la política de regulación de estos precios no es del gobierno: según la Ley 100/93 esa facultad de regulación de precios es de la Comisión Nacional de Precios de los Medicamentos.
Afiliados de Ecoopsos y Salud Cóndor, asignados a Capital Salud y Caprecom. Ante la salida de operación en Bogotá de la EPS-S Ecoopsos y la liquidación de Salud Cóndor, Supersalud le indicó a la Secretaría Distrital de Salud asignar a Capital Salud y Caprecom los usuarios que no se trasladaron de EPS-S en el caso de Ecoopsos, y los afiliados a Salud Cóndor. Lo anterior se debe a que son las únicas EPSS en Bogotá que no tienen intervención ni vigilancia especial impuesta por Supersalud. A estas EPS se asignaron 84.123 usuarios.
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved