MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMÉRICA
AÑO 10 NO 133 OCTUBRE DEL AÑO
2009 ISSN 0124-4388 elpulso@elhospital.org.co
Titulares
¿Actualización
y aclaración del POS?
Un paso adelante y dos atrás
En el POS que regirá desde 2010, hay avances en igualación
de los planes de beneficios contributivo y subsidiado, pero
tendencia a nivelar por lo bajo, pocas inclusiones, falta
de criterio de promoción y prevención, y escasa
participación ciudadana en su elaboración.
Deuda
con la red pública: estructural
Como la causa de la deuda con los hospitales públicos
-que superó 1,7 billones en 2008- está en el
funcionamiento del sistema de salud, se requieren ajustes
profundos.
Ante la disfuncionalidad
de un sistema que no garantizaba condiciones de acceso
al servicio público esencial de salud para toda
la población y en todos los niveles de atención,
en condiciones de equidad, integralidad, libre escogencia,
participación y calidad -tal y como lo ordenara
la Ley 100 de 1993 y los principios consagrados en la
Constitución Política de Colombia-, la Corte
Constitucional profirió en julio de 2008 la Sentencia
T-760.
En la sentencia,
la Corte le recordó al Estado colombiano,
la obligación de universalizar el acceso al servicio
de salud, de ordenar el flujo de recursos dentro del sistema,
y de actualizar y unificar los planes de beneficios de los
regímenes contributivo y subsidiado. Para tal efecto,
la Corte fijó unas órdenes precisas, atadas
a un cronograma, que los responsables del sector salud están
en la obligación de cumplir, por ser mandatos legales
y constitucionales; el tiempo pasó y los plazos se
han ido venciendo. Sin embargo, al revisar las acciones
dadas en cumplimiento de las órdenes
de la Corte, puede concluirse que en la mayoría de
los casos, no pasan de ser un mero formalismo.
Así las cosas, el desbarajuste del sistema sigue:
los colombianos siguieron recurriendo a la tutela para acceder
a los servicios de salud que requieren y que muchas veces
les son negados; muchas tutelas se fundamentan en la falta
de claridad sobre lo que está incluido o no en el
POS; por eso la Sentencia T-760 ordenó precisar
de manera clara, actualizar integralmente y unificar los
planes de beneficios para los regímenes contributivo
y subsidiado, de manera que esta regulación
incentivara a las EPS y entes territoriales a garantizar
a las personas el acceso a los servicios de salud a los
que tienen derecho.
La CRES expidió el pasado 30 de julio su Acuerdo
03, por el cual se aclaran y se actualizan integralmente
los Planes Obligatorios de Salud de los regímenes
contributivo y subsidiado. Los expertos consultados sobre
éste que sería el nuevo POS a partir del 1º
de enero de 2010, señalaron relativos avances hacia
la igualación de planes de beneficios de los regímenes,
pero critican su tendencia a la nivelación por lo
bajo, la falta de criterio de promoción y prevención,
las pocas inclusiones nuevas de medicamentos y servicios,
y la escasa participación de los estamentos del sector
y la ciudadanía en su elaboración. Mas
información Arriba
Atención
Primaria en
Salud: apuesta
urgente
que pocos
juegan
Luego del aparente fracaso de los postulados de Alma Ata de
1978, que promovían lograr Salud para todos en
el año 2000, renace en varios rincones del mundo
y jalonado desde las Américas, un nuevo esfuerzo por
hacer de la Atención Primaria en Salud -APS- un modelo
válido para enfrentar problemas no resueltos por la
visión impuesta de organismos como el Banco Mundial
y el Fondo Monetario
Internacional,
de focalizar los recursos entregando el manejo de la salud
a los sectores financieros privados.La
APS es de nuevo un posible salvavidas para millones de personas,
pero con un problema: el aire requerido para inflar el salvavidas
es la voluntad política de los gobernantes en cada
país. Mas
información Arriba
Reforma
de Salud en
Estados Unidos: Un líder contra
el egoísmo y la ignorancia
En el actual sistema de salud de Estados Unidos, 47 millones
de personas no tienen seguro de salud y los gastos son mucho
más altos que en otra nación desarrollada: en
2008 gastó US$2.4 trillones e invirtió en salud
16% de su Producto Interno Bruto, 63% más que el
promedio
de
otros paísesdesarrollados cuya inversión es
9.4%. Si la reforma no es aprobada, el costo de la salud se
duplicará y el número de americanos sin seguro
médico sería 65.7 millones en 10 años,
siendo las familias de clase media las más afectadas.. Mas
información Arriba
Deuda
con la red
pública:
estructural
Que la deuda con los hospitales públicos
supere 1,7 billones a diciembre del 2008 y siga creciendo,
ya es preocupante, pero que la causa de dicha deuda sea el
funcionamiento y las prácticas del sistema de salud,
mostraría que los ajustes que
se requieren son de una
profundidad tal, que vale la pena revisar la conveniencia
de su continuidad o preguntarse ahora si en serio, cual es
la verdadera intención del Estado con la red pública. Mas
información Arriba
Plan
Nacional de Salud Bucal:
un prolongado dolor de muelas
Con
la angustia de un intenso dolor de muela, el país espera
el Cuarto Estudio Nacional de Salud Bucal, en proceso de contratación.
El Plan Nacional del subsector tiene como diagnóstico
referencial el Tercer Estudio Nacional -de 1998, más
de 11 años de desfase informativo-. Le preceden la
Investigación Nacional de Morbilidad Oral /1965-1966
y el II Estudio de Morbilidad Oral /1977-1980, que reportó
aumento del número de personas con historia de caries,
de 95.5% a 96.7%, aunque el promedio de dientes afectados
por persona se redujo de 15.4 a 12.7.
VII
Congreso Gestarsalud
Congreso Internacional - La Salud, un derecho. Colombia
y el mundo Cartagena de Indias - Colombia - Octubre 29, 30 y 31
de 2009 - Hotel las Américas ~ Informes: (1) 337
99 55 - Línea gratuita: 01 8000 51 78 48 - (1) 2
84 29 05 - gestarsalud@gestarsalud.com - www.gestarsalud.com
- www.fundasuperior.comI
Segunda Feria de Diabetes del Caribe.
Barranquilla, Teatro José Consuegra Higgins, noviembre
21. Inf: (5) 378 12 20 (5) 368 21 01
II Simposio Nacional de Mastología.
Medellín, Country Club de Ejecutivos, 2 de octubre.
Inf: (4) 510 78 35
Congreso Colombiano de Parasitología
y Medicina Tropical 2009.
Medellín, Centro de Convenciones Plaza Mayor, 8 al
11 de octubre. Inf: (4) 464 46 78 -(4)2196502.
III Congreso latinoamericano de déficit
de atención e hiperactividad. Cartagena, Hotel Las América Global Resort,
8 al 12 de octubre. Inf: 301 232 50 43 - 317 281 91 98
VI Congreso Fedopto Antioquia 2009.
Medellín, Centro de Convenciones Plaza Mayor de la
ciudad de Medellín, 9 al 11 de octubre .Inf:(4) 2
66 36 61, ext. 245.
Congreso Suramericano, XI Encuentro
Iberoamericano de Cirugía de Mano y Miembro Superior.
Cartagena, Hotel Hilton, 8 al 10 de octubre. Inf: (1)
625 74 45
Obesidad. Costa Caribe, 3 de octubre. Inf: (1) 642 02 45 - 01
8000 11 0113
Congreso Suramericano, XI Encuentro
Iberoamericano de Cirugía de Mano y Miembro Superior.
Cartagena, 8 al 10 de octubre. Inf: (1) 625 73 84
XLVIII Congreso Colombiano de Psiquiatría:
La psiquiatría en un mundo.
Cartagena, 8 al 12 de octubre. Inf: (1) 256 11 48 - 616
2706
X Congreso Internacional del Colegio
Nacional de Bacteriólogos CNB Colombia. Bogota, 9 al 12 de ocubre. Inf: (1) 221 39 69 - Cel.
315 614 67 04
IX Seminario de Cirugía plástica
estética facial y métodos auxiliares- Células
madre. Bogotá, 22 y 23 de octubre. Inf: (1) 627 91
36
I Congreso Nacional de Auxiliares,
Higienistas y laboratoristas dentales. Bogotá, Centro de Convenciones Alfonso López
Pumarejo - Universidad Nacional, 30 y 31 de octubre. Inf:
(1) 211 67 51 - 255 46 19
4ª Conferencia Latinoamericana
Promoción de la Salud y Educación para la
Salud. Medellín, Plaza Mayor, noviembre 4 al 7. Inf:
(4) 219 68 09 - 219 68 75 http://fnsp.udea.edu.co/fnsp/Conferencia
I Simposio de Actualización
en Patología Vascular de la Región Central.
Girardot, Hotel Lagomar El Peñón, 6 y 7 de
noviembre. Inf: (1) 287 08 07 - 317 668 60 91
XI Congreso Latinoamericano de Medicina
Social y Salud Colectiva. Bogotá, del 17 al 21 de noviembre. Inf (571)
236 45 01
XXVI Seminario Nacional de Actualización
en Enfermería. Medellín, Auditorio Comfama San Ignacio, noviembre
4 y 5. Inf: (4) 512 68 67 - 512 63 27
15ª Semana de la Salud Ocupacional. Medellín, Hotel Intercontinental del 4 al 6
de noviembre. Inf (574) 444 76 22
Con una inversión de $6.500 millones,
el Hospital Universitario San Vicente de Paúl reformó
y amplió las áreas de Urgencias, Cuidados
Intensivos y Cuidados Intermedios de Pediatría, que
consolidan dichos servicios como los más especializados
de Colombia, a la altura de servicios similares de grandes
ciudades del mundo.
Uno de los grandes logros del Código
de la Infancia y la Adolescencia (Ley 1098 de 2006) es la
inclusión del derecho la participación que
tienen las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
en los procesos que los afecten; sin embargo, a pesar de
ser un derecho clave, es poco reconocido y su promoción,
implementación y seguimiento son casi inexistentes.
En la Rendición de cuentas 2009
del Ministerio de la Protección Social, se presentaron
los avances en aseguramiento y mejoramiento de la calidad
de atención en los hospitales, el fortalecimiento
de la vigilancia y el aumento de servicios a población
pobre y vulnerable.
Durante el primer semestre del año,
cerca de 7.000 personas recibieron atención especializada
gracias a las tecnologías de información y
comunicación, debido a que en 20 departamentos del
país se vienen desarrollando proyectos de telemedicina.
Por cuenta del
video, de la televisión multicanales, la Internet y
sus congéneres, se han ido cerrando las viejas salas
de cine, dejando atrás un cúmulo de historias
que honran el cinematógrafo como la máquina
de los sueños.
Bien se sabe que
los mandatos no eran sencillos ni fáciles de resolver
y cumplir, considerando las eternas dificultades técnicas
y la escasez de recursos económicos; pero ello no excusa.
Faltó voluntad política, faltó imaginación,
faltó audacia. Y los mandatos de la Corte, no se están
ejecutando como es debido.
El Hospital Universitario San
Vicente de Paúl y el periódico EL
PULSO, se complacen en entregar a sus lectores el
libro electrónico "La organización
de la salud en Colombia", de Iván Darío
Arroyave Zuluaga, estudiante de Doctorado en Salud
Pública en la Universidad de Antioquia, docente
e investigador de la Universidad CES, y columnista
de EL PULSO entre 2002 y 2005.
El autor invita a los lectores a hacer de este documento
una construcción colectiva, en la que puedan
participar todos los expertos e interesados, con
el consecuente reconocimiento.