|
 |
Hasta mediados de septiembre: 65 muertos por gripa A (H1N1)
en Colombia. Según
reporte del Ministerio de la Protección Social, hasta
el 29 de septiembre pasado se habían reportado en el
país 1.799 casos del virus pandémico de la gripa
A (H1N1), incluidos 91 fallecimientos. Asimismo, se confirmó
la circulación del virus en 26 de los 32 departamentos,
en 4 Distritos y en 111 de 1.101 municipios. El primer caso
de la gripe A en el país se registró el 3 de
mayo de este año con un hombre de Zipaquirá
(Cundinamarca) que había regresado del balneario mejicano
de Cancún días antes. El primer fallecimiento
fue el de una mujer de 23 años, en Bogotá, el
4 de junio.
|
En
selección de gerentes de las ESE prima el concurso
de méritos y no la terna. En su Sentencia
T-239, la Corte Constitucional aclaró que los ganadores
de los concursos de méritos para la selección
de Gerentes de Empresas Sociales del Estado -ESE-, adquieren
el derecho automático a ocupar el cargo, y que la elaboración
de la terna debe inaplicarse y es inconstitucional. La Sala
estimó que el sistema de terna implica la posibilidad
de que los aspirantes a ocupar el cargo no sean los mejores,
sino los seleccionados a discreción por la Junta Directiva
y el nominador.
|
 |
 |
Por inviabilidad, Supersalud ordena liquidación forzosa
de EDECESAR. Supersalud
ordenó la toma de posesión e intervención
forzosa para liquidar la Empresa Administradora de Juegos
de Suerte y Azar del Cesar -Edecesar-, debido a su inviabilidad
financiera, técnica y administrativa. También
se determinó que existe posible defraudación
al público, porque no cumplió con la apropiación
de la reserva técnica para 2007 y 2008, ni constituyó
un fondo especial para consignar y conservar por 10 años,
las sumas de premios no reclamados. La intervención
implica la suspensión inmediata de sorteos y Edecesar
deberá dedicarse a cancelar sus deudas, hasta extinguir
la empresa.
|
Vacuna
anti-obesidad" o "vacuna adelgazante" no tiene
registro sanitario. Ante las denuncias recibidas
por la comunidad y algunos pacientes respecto de la promoción,
publicidad y aplicación de la "vacuna anti-obesidad"
o "vacuna adelgazante", el Invima advierte que no
hay productos en el mercado con estas indicaciones que cuenten
con registro sanitario. Por ello, el Invima recomendó
al personal médico abstenerse de prescribir la vacuna
antiobesidad o vacuna adelgazante, y a la
población en general no adquirir ni someterse a tratamientos
con dichos productos por considerarse fraudulentos y por lo
tanto de alto riesgo para la salud.
|
 |
 |
Lo que más niegan las EPS a sus usuarios: exámenes
de laboratorio. Investigación
de la Universidad Nacional en los dos últimos años,
reveló que de 458 pacientes, a un 25% de ellos las
EPS les negaron exámenes de laboratorio. El segundo
lugar en servicios negados lo ocuparon los medicamentos con
21,4% y el tercero las citas de control con 17%. En menores
proporciones estuvieron las desaprobaciones para cirugías
y el suministro de artículos o suplementos como lentes,
bolsas de colostomía y catéteres. La principal
razón de las negativas, era no estar contemplados en
el POS, aunque estuvieran incluidos.
|
Comenzó
la realización de la Encuesta Sisbén en el departamento
de Antioquia. Desde el pasado mes de septiembre
y hasta fines de este año, se aplicará en todos
los municipios de Antioquia la nueva encuesta Sisbén.
La base de datos de Antioquia de la anterior encuesta, registra
cerca de 5 millones de antioqueños sisbenizados: los
municipios deberán encuestar obligatoriamente a las
personas de los niveles 1 y 2 del Sisbén, y será
discrecional de los municipios si hacen un esfuerzo económico
adicional para encuestar los hogares de los demás niveles
del Sisbén.
|
 |
 |
Área de investigación en cáncer de piel
en el Instituto Nacional de Dermatología.
El Instituto Nacional de Dermatología -Centro Dermatológico
Federico Lleras Acosta ESE-, integrada a la Unidad Técnica
Ozono, abrió una línea de investigación
en el área de cáncer de piel, para contribuir
a la elaboración de estrategias de promoción
y prevención de la salud cutánea de la población
colombiana y el cuidado del medio ambiente. Las cifras de
cáncer de piel aumentaron considerablemente en los
últimos años: en 2003 de cada 1.000 personas
que consultaban al Instituto 4 lo hacían por cáncer
de piel, y en 2005 por cada 1.000 personas consultantes 15
lo hacían por ese diagnóstico.
|
Nueva
Ley de juegos de suerte y azar aportaría recursos para
cubrir lo No-POS. Ante la falta de recursos
de los entes departamentales para financiar lo no cubierto
en el Plan Obligatorio de Salud -POS-, el presidente Álvaro
Uribe se mostró confiado en que el Congreso de la República
aprobará en este período la nueva Ley de juegos
de suerte y azar, que aportaría recursos frescos para
cubrir las obligaciones extra-POS a cargo de los
departamentos; igualmente, afirmó que otra expectativa
es lograr que los departamentos puedan utilizar la renta dinámica
de los juegos electrónicos.
|
 |
 |
Corte declaró exequible ley de cáncer que obliga
atención estatal a la enfermedad.
La Corte Constitucional rechazó las objeciones del
gobierno a la Ley de Cáncer o Ley Sandra Ceballos,
que acusaba carencia de recursos para cumplir con la obligación
de financiar el 100% de los planes existentes en el Plan Obligatorio
de Salud (POS) para atender a enfermos de cáncer; la
Corte declaró acorde a la Carta política esta
ley, al encontrar inaceptables los argumentos del Ejecutivo.
Las muertes por cáncer en Colombia sobrepasan 40.000
al año y se conocen 70.000 casos nuevos diagnosticados
cada 12 meses.
|
Corte
levanta restricciones de derecho a licencia de paternidad.
La Corte Constitucional determinó que 36 semanas de
cotización son suficientes para tener derecho a la
licencia de paternidad, al declarar inexequible el proyecto
de ley que buscaba supeditar el derecho a esta licencia a
una acumulación mínima de 100 semanas. El alto
tribunal señaló que el proyecto violaba varios
principios de equidad, que van desde la condición de
género del solicitante hasta los derechos del recién
nacido; agregó que esta iniciativa vulneraba el derecho
del infante de disfrutar, en igual proporción, tanto
de su padre como de su madre.
|
 |
 |
Cadena de hipermercados en salud, Locatel, continúa
expansión en Colombia.
Bajo la concesión de franquicias, Locatel abrió
7 tiendas en 5 años en Colombia, que facturan $80.000
millones anuales; este mes abre una tienda en Medellín
con inversión de $15.000 millones, en 2010 abriría
3 en Cali y Medellín, uno en Cartagena y Barranquilla,
y 20 más en Bogotá, con los que para 2012 llegaría
a 50 tiendas en el país, con inversiones por $147.000
millones; la franquicia demanda inversiones por $3.500 millones.
Locatel tiene 52 tiendas en Venezuela, 2 en Ciudad de Méjico,
una en Estados Unidos y 2 en Moscú.
|
Buscan
fórmula para conciliar recobros que debe Fosyga a las
EPS. Representantes de la Contraloría
General de la República, el Ministerio de la Protección
Social, el Fosyga y las EPS, están buscando alternativas
para conciliar $500.000 millones por recobros adeudadas por
el Fosyga a las EPS y que están discusión hace
varios años, por concepto de medicamentos, insumos
y procedimientos no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
-POS-. Se busca una fórmula con precios intermedios
que garanticen que todos recibirán un justo pago por
servicios prestados y que el gobierno pagará la cifra
más justa a quienes prestaron estos servicios.
|
 |
 |
Sancionan 3 EPS-S en Cali por no pagar a prestadores de servicios
contratados. La Secretaría
de Salud de Cali multó con más de $405 millones
a las EPS-S Caprecom, Selvasalud y Asociación Indígena
del Cauca (AIC), por incumplir los pagos a Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud (IPS) con las que tienen contrato para
atender a su población afiliada. La sanción
equivale a 3% del valor del contrato, por lo que Caprecom
pagará $373 millones, Selvasalud $30 millones y AIC
$2,8 millones. La multa obedeció al incumplimiento
de pagos y a los perjuicios causados a los afiliados, que
no pudieron acceder a servicios de salud de baja complejidad.
|
Radicado
en el Congreso el proyecto de ley que busca eliminar el SOAT.
El proyecto del senador Edgar Espíndola busca abolir
el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT-,
porque considera que vulnera los derechos de los lesionados
al recibir atención parcial e indemnizaciones injustas,
desmejorando las condiciones ofrecidas por el sistema de seguridad
social que contempla integralidad (cobertura total) y no un
monto limitado en salarios mínimos como sucede con
el SOAT. Dijo que las aseguradoras del SOAT captan $3.667
millones diarios, por lo que hacen creer en la necesidad
de tener un seguro obligatorio para recibir atención
en accidentes de tránsito.
|
 |
 |
Premio de la Sociedad Colombiana de Urología a trabajo
del Hospital. En el XLIV
Congreso Curso Internacional de Urología celebrado
del 12 al 16 de agosto en Centro de Convenciones Gonzalo Jiménez
de Quesada en Bogotá, se premió en la categoría
de Mejor Póster al de los doctores Hernando Santos
Gaviria, Juan Felipe Gallo Federico Gaviria. El trabajo presentado
fue: Reemplazo ureteral distal bilateral con segmento único
del íleon en pacientes con obstrucción para
tratamientos radicales para cáncer de cérvix.
|
Servicio
de Electrofisiología en el Hospital San Vicente.
La Unidad Cardiovascular de el Hospital Universitario San
Vicente de Paúl cuenta con el servicio de electrofisiología,
en el cual se realizan procedimientos especializados como:
implantación de marcapasos, reprogramación de
marcapasos, implantación de cardio-desfibrilador automático,
re-sincronización cardíaca, estudio electrofisiológico
diagnóstico, mapeo y ablación con radiofrecuencia,
consulta especializada de electrofisiología, consulta
de revisión y re-programación de marcapasos.
|
 |
 |
Primer Encuentro Nacional de Salud Pública organizado
por el Ministerio y UNFPA.
Del 8 al 12 de octubre se realizará en Corferias, Bogotá,
el Primer Encuentro Nacional de Salud Pública, espacio
de interlocución de los entes territoriales que operan
planes, programas y proyectos de salud pública en municipios
y departamentos. Allí se intercambiarán experiencias
territoriales exitosas, se identificarán necesidades
locales y se articularán respuestas desde niveles nacionales;
también habrá un debate con la ciudadanía
sobre temas sensibles en salud pública, recalcando
el cuidado y promoción de la salud. Informes: http://unfpacolombia.org/encuentro.php?id=22
|
3.000
personas en Bogotá buscan Guinnes Record en Curso Primer
Respondiente. Unas 3.000 personas, entre conductores
de servicio público y 200 capacitadores, y más
de 150 estaciones para la instrucción práctica
de maniobras de reanimación, participaron el pasado
14 de septiembre en el Coliseo El Salitre, en el curso de
Primer Respondiente en reanimación y atención
de emergencias por la comunidad. El objetivo es proponer a
la Organización Guinnes World Records, el Mayor
número de personas capacitadas en un mismo lugar el
mismo día en curso médico. El récord
actual lo tiene Brasil con un curso de capacitación
de 1.250 asistentes.
|
 |
 |
En Colombia se suicidan 6 personas cada día, informó
Medicina Legal. En el
mundo se pierden cada año 14'645.000 años de
vida saludable a causa del suicidio (según la Organización
Mundial de la Salud -OMS-), al punto de cobrar más
vidas que las guerras, ataques terroristas y homicidios. Se
calcula que cada año se quitan la vida más de
un millón de personas (unas 3.000 cada día en
promedio), 6 de ellas en Colombia según informó
Medicina Legal. Al parecer, es la tercera causa de muerte
general en personas entre 15 y 44 años en el mundo:
la evidencia científica apunta a que buena parte de
quienes cometen suicidio (o lo intentan), están afectados
por enfermedades mentales.
|
Perfil
de las personas suicidas en Colombia. Por cada
mujer que fallece por esta causa, 4 hombres se suicidan; la
mayoría los cometen personas entre 15 y 30 años
(con pico entre 20 y 24 años); las personas sin pareja
y sin vínculo familiar estable tienen mayor riesgo;
el suicidio afecta a personas con distintos grados de formación
académica; un alto porcentaje son estudiantes, desempleados,
trabajadores del campo, amas de casa y comerciantes; el 78%
de suicidios ocurre en áreas urbanas; los medios más
empleados son ahorcamiento, uso de tóxicos y armas
de fuego, y caídas de altura.
|
 |
 |
Alarma ante gripa A-H1N1 aumentó ventas de droguerías
y laboratorios. A pesar
de las dificultades económicas, la alerta generada
por la gripa A(H1N1) aumentó la venta de productos
anti-gripales, vitaminas y jabones anti-bacteriales: en el
último semestre aumentaron 15%. En 2005, el sector
farmacéutico nacional tuvo ventas por 1.200 milones
de dólares, mientras que en 2008 aumentaron 50%, al
alcanzar 1.800 millones de dólares. Según Proexport,
el gasto per cápita en salud en Colombia creció
58% en los últimos 5 años, lo que ubica al país
como el primero en gasto público en este rubro.
|
No
se puede penalizar la dosis personal, sentenció la
Corte Suprema de Justicia. El alto tribunal
sentenció que no se puede judicializar ni penalizar
a nadie por el porte o consumo de dosis mínima de estupefacientes,
pues el consumo implica un proceso de "auto-destrucción"
y esa decisión hace parte de la "auto-determinación
del individuo. El fallo dice: El consumo de estupefacientes
genera en la persona problemas de adicción y esclavitud
que lo convierten en un enfermo compulsivo merecedor de recibir
tratamientos médicos terapéuticos, antes que
un castigo, pena o reducción a un establecimiento carcelario.
|
 |
 |
Depresión: enfermedad más común de la
humanidad dentro de 20 años.
La depresión, principal causa de ausentismo laboral
en el mundo, será la mayor responsable de pérdida
de años de vida saludable en el planeta, lo cual tendrá
fuertes impactos sociales y económicos, afirmó
la Organización Mundial de la Salud. En Colombia se
estima que 1 de cada 4 habitantes se han deprimido, están
deprimidos o se deprimirán, pero sólo el 20%
son diagnosticados, indicó la Asociación Colombiana
de Psiquiatría. Y sólo 20% de los afectados
acceden al tratamiento del Plan Obligatorio de Salud, señaló
la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas.
|
Colombia
compraría 4 millones de vacunas contra virus A-H1N1.
De unos 4 millones de vacunas contra el virus pandémico
A(H1N1), un millón y medio serían destinados
a la inmunización en Bogotá de poblaciones prioritarias,
como adultos de la tercera edad, niños y mujeres embarazadas.
Para almacenar las vacunas que se esperan para febrero de
2010, ya se adelantan las gestiones respectivas. Cada vacuna
costaría entre 8 y 15 dólares (aproximadamente
entre $16.000 y $30.000).
|
 |
 |
Servicio virtual de atención médica desde Florida,
Estados Unidos. El especialista
cardiovascular y médico internista, Julián J.
Javier, con más de 10 años de experiencia en
telemedicina, fundó VirtualWebMD.com como un servicio
virtual de atención médica que ofrece consultas
a los pacientes y recomendaciones sobre especialistas e instalaciones
médicas nacionales e internacionales, a través
de la red desde cualquier lugar del mundo y momento del día.
Desde Naples, Florida (Estados Unidos), el servicio permite
a los pacientes obtener atención médica y diagnósticos
de calidad, a través de un sencillo proceso que solo
requiere de un ordenador con Internet de alta velocidad.
|
Llega
a Colombia anillo anticonceptivo mensual. Con
eficacia anticonceptiva del 99%, comparable a la de píldoras
orales combinadas, el anillo anticonceptivo mensual de baja
carga hormonal se inserta dentro de la vagina una vez al mes,
se deja puesto 3 semanas y se retira la siguiente semana,
todos los meses. Está compuesto por una membrana de
etinil vinil acetato, un polímero hipoalergénico
que cuenta con un sistema único de liberación
sostenida de las mismas hormonas de las píldoras, que
por difusión pasiva libera su contenido a la mucosa
vaginal. Al no ser un método anticonceptivo oral, presenta
menos efectos secundarios.
|
 |
 |
OPS adelanta compra de vacunas de gripa A(H1N1) para Latinoamérica
y el Caribe. Tras la reunión
del Consejo de Salud Suramericano (Unasur) en agosto pasado,
la Organización Panamericana de la Salud -OPS- consolidó
las propuestas de la demanda estimada requerida para acceder
a vacunas contra la gripe pandémica AH1N1; el pasado
28 de agosto abrió licitación para adquirir
para Latinoamérica y el Caribe, 360 millones de dosis
en la presentación adulta y 40 millones de dosis en
la presentación pediátrica. Una vez analizadas
las propuestas recibidas, se informará el tipo de vacuna
ofrecida, así como el número de dosis disponibles,
precios y tiempos de entrega.
|
7
medicamentos anti-inflamatorios, para diabetes y cáncer:
a libertad regulada. La Comisión Nacional
de Precios de Medicamentos clasificó 7 medicamentos
en el régimen de libertad regulada de precios (sus
aumentos estarán limitados por el incremento en los
Precios al Productor -IPP-). La medida fue criticada por Observamed,
porque regula productos de mínimo impacto y no apunta
a resolver o mitigar la crisis financiera del sistema de salud.
Los 7 productos son: Dutasterida (inflamación de próstata);
Nepafenaco (inflamación y dolor del ojo); Exenatida
(diabetes); Rivaroxaban (anticoagulante); Decitabina y Vorinostat
(anticancerosos); y Dexketoprofeno (anti-inflamatorio).
|
 |
 |
Bajarán aranceles de equipos para enfermedades respiratorias
y UCI. Con el propósito
de atender las necesidades generadas por el aumento de personas
afectadas con gripa A(H1N1), el gobierno rebajará los
aranceles para facilitar la importación de equipo médico
para enfermedades respiratorias agudas y cuidados intensivos;
actualmente estos equipos tienen un arancel entre 10 y 15%,
pero la idea es bajarlos a cero. El gobierno manifestó
su preocupación por el avance de la enfermedad en el
país: hasta el pasado 15 de septiembre habían
muerto alrededor de 65 personas, mientras que al menos 1.090
estaban contagiadas.
|
Cada
año mueren en el mundo por neumonía, 1,2 millones
de menores de 5 años. Según estudio
de la John Hopkins University (Baltimore), publicado en la
revista The Lancet, en el mundo en el año 2000 fueron
encontrados 14,5 millones de casos de enfermedades neumocócicas
como neumonía y meningitis, entre los cuales se registraron
826.000 muertes en menores de 5 años. Por su parte,
una investigación de Unicef señaló que
8,8 millones de niños menores de 5 años murieron
en 2008, comparado con 12,5 millones de decesos en 1990, y
que el 99% de los niños fallecidos vivía en
países pobres.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|