MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 117  JUNIO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Valle:

“Y el Fosyga... ¿qué?”
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
Héctor Fabio Useche de la Cruz, secretario de salud del Valle, sostuvo que “la regulación de transferencias afecta directamente los departamentos con disminuciones representativas de los recursos del Sistema General de Participaciones, oficializados para 2008 por el Conpes112 del Departamento Nacional de Planeación. En el Valle bajaron cerca de $12.000 millones respecto de la vigencia de 2007, afectando directamente distintos programas, especialmente los recursos disponibles para atención de población pobre no asegurada, pues el per cápita disponible a partir de estos dineros sólo llega en el Valle a $70.000 por usuario/año, y con él se debe asumir adicionalmente los períodos de carencia del contributivo y las actividades no POS-S; este per cápita mejorado con rentas cedidas departamentales, sólo alcanza a $120.000 persona/año”.
Agregó que al tiempo, “hay una transformación de recursos de oferta a demanda para ampliación de cobertura en régimen subsidiado. Infortunadamente estos recursos que se descuentan de la disponibilidad para contratar con la red hospitalaria, están fortaleciendo las inversiones del Fosyga y no se aplican a lo definido en la misma Ley 1122, fuera de los inconvenientes en la contratación de la red hospitalaria con las EPS-S. Además, para 2008 hay reducción de recursos para salud pública, pese al esfuerzo nacional de crear una Política Nacional de Salud Pública, de acuerdo con la última normatividad, situación que parece contradictoria”. El funcionario conceptuó que estos recursos son aparentemente suficientes, si se liberan y aplican los retenidos a través del Fosyga y con los actuales planes de beneficios. Si se estructura una universalización con equidad, donde se debe realizar afiliación y se igualan los planes para atender la real necesidad de las personas, los dineros pueden ser insuficientes. Además, se requeriría fortalecer con resultados el proceso de inspección, vigilancia y control, conforme con la norma”.
Más información...

Por desarticulación legal - Recursos de salud en entes territoriales: en un laberinto
En 2001 se alcanzan los topes de incrementos de las transferencias reglamentadas en la Constitución, por lo que se promulga el Acto Legislativo 001 que hace 2 grandes cambios estructurales a las transferencias...

“Ya no existen departamentos ricos en salud”
Dos casos ejemplifican la crisis financiera del sistema: son los presentados en los últimos meses en Antioquia y Huila. Según el doctor Julio Alberto Rincón, miembro del CNSSS, a fines de 2007 Antioquia...
Antioquia: “Hay roto en salud por la cobertura universal”
Carlos Mario Rivera Escobar, director de la Seccional de Salud de Antioquia y representante de las direcciones seccionales en el Consejo de Seguridad Social en Salud, estimó que “el problema de las ...
Si las transferencias aumentaron, ¿dónde se quedó la plata?
La difícil situación financiera de los entes territoriales para afrontar el manejo de la salud en sus jurisdicciones, debe ser vista como la confluencia de varias leyes: la 1176/07 que reforma parcialmente la...
La hecatombe de la cobertura universal
El departamento del Huila fue uno de los que le apostó con fuerza a lograr la cobertura universal; ahora, está sumido en una crisis de proporciones tales, que el Consejo de Seguridad Social en Salud le autorizó...
El circulo nefasto de la salud
Como en todos los departamentos, en Cundinamarca hay una falta de recursos que preocupa a los encargados de la salud. Su secretaria de Salud, Soraya López, afirmó que es necesario buscar nuevas...
Cuando la plata de transferencias a salud no alcanza...
Al margen de particularidades regionales, en ninguna parte alcanza la plata de las transferencias nacionales para la salud. El análisis del doctor Eddie Barragán Guevara, Profesional Especializado de la...
Chocó: muy lenta la mejoría
El Departamento Admi-nistrativo de Salud (DASALUD Chocó), actualmente intervenido por el gobierno nacional, informó que el déficit de 2007 por el SGP son $11.000 millones, de ellos $6.000 millones de...
Valle: “Y el Fosyga... ¿qué?”
Héctor Fabio Useche de la Cruz, secretario de salud del Valle, sostuvo que “la regulación de transferencias afecta directamente los departamentos con disminuciones representativas de los recursos del Sistema ...
Quindío: demanda insatisfecha
Ana Milena Jaramillo Henao, directora del Instituto Seccional de Salud de Quindío, estimó insuficientes los recursos que recibe para la salud, y explicó: “Cuando se distribuyen entre las instituciones para la compra...
Risaralda: desfasado censo del Sisbén
Para Javier Locano Botero, Secretario de Salud de Risaralda, “con la transformación del subsidio a la oferta en subsidio a la demanda, el Departamento queda desequilibrado respecto de los ingresos del año...
En Nariño tampoco alcanza la plata
Excedentes de facturación por $13.000 millones hay en Nariño, informó Ana Belén Arteaga, Secretaria Departamental e Salud. Y explicó que ello se da por atención de población pobre y vulnerable sin seguro...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved