 |
|
|
 |
La hecatombe de
la cobertura universal
Juan
Carlos Arboleda Z -
elpulso@elhospital.org.co
|
El departamento
del Huila fue uno de los que le apostó con fuerza a lograr
la cobertura universal; ahora, está sumido en una crisis
de proporciones tales, que el Consejo de Seguridad Social en
Salud le autorizó hacer una contratación con el
régimen subsidiado por un período de sólo
6 meses, mientras se estudian salidas definitivas al problema.
Por eso para el doctor Víctor Vázquez, jefe de
Gestión de la Dirección de la Secretaría
de Salud, en el Huila se vive una hecatombe en la financiación
de la salud.
La crisis del Huila presenta varios componentes. Partiendo de
los recursos esperados con base en la reforma a las transferencias,
el departamento planteó un convenio de desempeño
para utilizar esos recursos, que incluía salud. Sin embargo,
salud no pudo ser cobijado, por cuanto los ingresos de transferencias
no se consideran recursos propios, y el sistema de seguridad
social y los programas de salud se co-financian sólo
con rentas cedidas, y en el Huila con regalías petroleras.
Un segundo elemento: si bien Huila pretendía alcanzar
cobertura universal, sólo llegó a 83,5%; en compromiso
con el Ministerio de la Protección Social, el gobierno
nacional y el departamento aportaban recursos a los municipios
para ayudarlos a cumplir la meta, pero éstos resultaron
insuficientes debido a dificultades económicas que atraviesan
la mayoría de municipios y que no les permite asumir
co-financiación y garantizar la continuidad de la universalidad.
Para el doctor Vázquez, actualmente no se tienen garantías
de financiación a mediano plazo para el sistema de salud,
y el Ministerio de la Protección manifiesta que va a
evaluar la capacidad de financiación de los municipios
para tomar una determinación: Prevemos que el ministerio
le cargará esa responsabilidad al departamento, lo que
sería una carga adicional a las actuales competencias
y a los compromisos que estamos cumpliendo de co-financiar la
cobertura universal con recursos de regalías. El gobernador
Luis Jorge Pajarito Sánchez ha solicitado que el Ministerio
o el gobierno nacional asuman la responsabilidad en los municipios
que no tienen con qué co-financiar.
Las medidas para solventar la crisis han sido temporales. Se
adelanta un proceso de identificación de recursos del
departamento y de municipios, y el Ministerio solicitó
que se le suministren los presupuestos de los últimos
4 años para hacer un análisis y verificar si es
cierto que no se tienen recursos para financiar el sistema de
salud. La otra medida fue tomada a principios del año,
según Víctor Vázquez, por sugerencia del
Ministerio: se hizo una contratación con las aseguradoras
del subsidiado por sólo 6 meses, y con ingresos de regalías
petroleras el departamento autorizó transferir recursos
de co-financiación a los municipios para que pudieran
contratar el primer semestre del año; ahora se adelanta
la legalización de esa contratación. Esta solución
no es sostenible en el largo plazo, por cuanto los recursos
de regalías están de capa caída y disminuyeron
por menor producción del crudo; además, los recursos
transferidos a salud fueron quitados a otros rubros importantes
como educación, fomento a programas agropecuarios y adecuación
de vías departamentales. En otras palabras: se llena
un hueco con tierra que se saca de otro.
Reversar la cobertura universal en Huila es una medida con alto
costo político y social, y no es una decisión
fácil de tomar. Por eso el gobierno departamental busca
con el Ministerio la forma de sostener la cobertura actual:
Lanzarse tras la universalidad fue una medida apresurada,
por cumplir unas metas sin valorar la capacidad económica
de cada municipio; ahora con la disminución de regalías
del petróleo, y sin poder tocar recursos de transferencias,
disminuyó la capacidad de financiamiento, señaló
el doctor Vázquez.
Otra situación adicional, que se repite por casi toda
la geografía nacional, agudiza el problema en Huila:
mientras disminuyen las fuentes de financiación, aumentó
la demanda de servicios de salud. En 2006 se asignaron $8.000
millones que fueron adicionados hasta llegar a $12.000 millones,
para atender las obligaciones No POS del régimen subsidiado,
y la cifra fue insuficiente. Para 2008, informa Víctor
Vázquez, sólo se pudo asignar $7.000 millones
a este rubro, porque el presupuesto no alcanzó más;
a mayo pasado ya se utilizaron los $7.000 millones en atención
no POS, y se calcula se necesitarán unos $15.000 millones
para todo el año. Tenemos una situación
muy difícil y creo que fácilmente llegaremos al
colapso de la atención en Huila, concluyó
Vásquez. |
|
|
Más
información... |
Por desarticulación
legal - Recursos de salud en entes territoriales: en un laberinto
En 2001 se alcanzan los topes de incrementos de las transferencias
reglamentadas en la Constitución, por lo que se promulga
el Acto Legislativo 001 que hace 2 grandes cambios estructurales
a las transferencias...
|
“Ya
no existen departamentos ricos en salud”
Dos casos ejemplifican la crisis financiera del sistema: son
los presentados en los últimos meses en Antioquia y Huila.
Según el doctor Julio Alberto Rincón, miembro
del CNSSS, a fines de 2007 Antioquia... |
Antioquia:
Hay roto en salud por la cobertura universal
Carlos Mario Rivera Escobar, director de la Seccional de Salud
de Antioquia y representante de las direcciones seccionales
en el Consejo de Seguridad Social en Salud, estimó que
el problema de las ... |
Si
las transferencias aumentaron, ¿dónde se quedó la plata?
La difícil situación financiera de los entes territoriales
para afrontar el manejo de la salud en sus jurisdicciones, debe
ser vista como la confluencia de varias leyes: la 1176/07 que
reforma parcialmente la... |
La
hecatombe de la cobertura universal
El departamento del Huila fue uno de los que le apostó
con fuerza a lograr la cobertura universal; ahora, está
sumido en una crisis de proporciones tales, que el Consejo de
Seguridad Social en Salud le autorizó... |
El
circulo nefasto de la salud
Como en todos los departamentos, en Cundinamarca hay una falta
de recursos que preocupa a los encargados de la salud. Su secretaria
de Salud, Soraya López, afirmó que es necesario
buscar nuevas... |
Cuando
la plata de transferencias a salud no alcanza...
Al margen de particularidades regionales, en ninguna parte alcanza
la plata de las transferencias nacionales para la salud. El
análisis del doctor Eddie Barragán Guevara, Profesional
Especializado de la... |
Chocó:
muy lenta la mejoría
El Departamento Admi-nistrativo de Salud (DASALUD Chocó),
actualmente intervenido por el gobierno nacional, informó
que el déficit de 2007 por el SGP son $11.000 millones,
de ellos $6.000 millones de... |
Valle:
Y el Fosyga... ¿qué?
Héctor Fabio Useche de la Cruz, secretario de salud del
Valle, sostuvo que la regulación de transferencias
afecta directamente los departamentos con disminuciones representativas
de los recursos del Sistema ... |
Quindío:
demanda insatisfecha
Ana Milena Jaramillo Henao, directora del Instituto Seccional
de Salud de Quindío, estimó insuficientes los
recursos que recibe para la salud, y explicó: Cuando
se distribuyen entre las instituciones para la compra... |
Risaralda:
desfasado censo del Sisbén
Para Javier Locano Botero, Secretario de Salud de Risaralda,
con la transformación del subsidio a la oferta
en subsidio a la demanda, el Departamento queda desequilibrado
respecto de los ingresos del año... |
En
Nariño tampoco alcanza la plata
Excedentes de facturación por $13.000 millones hay en
Nariño, informó Ana Belén Arteaga, Secretaria
Departamental e Salud. Y explicó que ello se da por atención
de población pobre y vulnerable sin seguro... |
|
|
|
|
|