MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 117  JUNIO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


Si las transferencias aumentaron,
¿dónde se quedó la plata?
Juan Carlos Arboleda Z - elpulso@elhospital.org.co

“¿Cuál es la cobertura real en el régimen subsidiado: Los 14'700.000 afiliados corroborados en bases de datos o los 21'600.000 que están financiados? ¿Que pasa con esa plata en el Fosyga? Si el Fosyga apenas está girando 60% de los recursos totales, que es lo que tiene convalidado en bases de datos, ¿qué pasa con el 40% restante? Esos dineros no están llegando ni a los municipios, ni a las EPS, ni a los hospitales. ¿No será esa la explicación de la crisis hospitalaria actual?”.
Dr. Julio Alberto Rincón.
La difícil situación financiera de los entes territoriales para afrontar el manejo de la salud en sus jurisdicciones, debe ser vista como la confluencia de varias leyes: la 1176/07 que reforma parcialmente la 715/01, el Acto Legislativo 004 de 2007 que reformó el Sistema General de Participaciones (SGP) y la Ley 1122/07 que modificó el Sistema de Seguridad Social en Salud. Así lo expresó el director de Cosesam, Julio Alberto Rincón: “Los recursos del SGP aumentaron; el problema es la distribución en las subcuentas que cambió radicalmente. El dinero para el régimen subsidiado aumentó, para oferta disminuyó, y en salud pública se mantuvo igual. La destinación del 56% de los recursos para el régimen subsidiado, fue aumentada por la Ley 1122 al 65% en 2009, lo que se traduce en una pérdida de 13 puntos en los recursos de oferta. Cualquier aumento para el régimen subsidiado, va en contra de los recursos de oferta”.
Y agregó: “Para 2008, muchos municipios del país pasaron a recibir prácticamente cero pesos para la oferta, sobre todo aquellos que le apuntaron a la cobertura universal, debido a que dichos recursos se calculan tomando la población Sisbén 1, 2 y 3, y restándole los afiliados al subsidiado, al contributivo y a regímenes especiales. Por lo tanto, cuando los municipios reportan cobertura universal, el recurso de oferta cae radicalmente, y sólo queda un pequeño porcentaje destinado a atender población flotante”. De allí surge para el doctor Rincón, el comentario de los mandatarios locales cuando aseguran que los recursos disminuyeron, aunque no se pueda decir que disminuyó el SGP.
A lo anterior se suma otra situación, indicó el director de Cosesam: “Durante 2005 y 2007, muchos municipios utilizaron recursos de oferta para transformarlos en recursos de demanda y así llegar a la cobertura universal, o sea: tomaron los dineros para atender servicios No POS y los trasladaron al régimen subsidiado. Cuando en 2008 por la Ley 1122 se reducen los recursos de oferta, se agota la caja de donde salía el dinero, y no tienen como cumplir el compromiso de continuar co-financiando la cobertura universal”.
Posibles soluciones a la crisis financiera han sido estudiadas en el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, en donde el doctor Rincón planteó que el Fosyga, entidad a la que ingresan los recursos de ampliación de cobertura, cubra el actual déficit. Ante la respuesta negativa, basada en una supuesta falta de información para determinar cuánto le correspondía a cada municipio, se decidió dar un tiempo de 6 meses para que los municipios demuestren cuántos recursos trasladaron de oferta a demanda, y que el Fosyga pueda entrar a co-financiar a los municipios. Pasar la responsabilidad al Fosyga, tiene una lógica para el doctor Rincón: “Quien cierra la financiación de la continuidad del régimen subsidiado es el Fosyga, porque se toman los recursos del municipio para régimen subsidiado, se le suman los recursos propios y el faltante lo suministra el Fosyga. ¿Qué pasó? Que al aumentar los recursos de los municipios para el régimen subsidiado y sumar los propios, el valor que pone el Fosyga es menor; por lo tanto, quien se quedó con el aumento de la conversión de oferta a demanda fue el Fosyga. La propuesta es que devuelva ese dinero en co-financiación”.
“Es paradójico que mientras se convierten recursos
de oferta en demanda, ese 40% restante que podría
momentáneamente entrar a co-financiar a departamentos
y municipios no se usa, porque la reglamentación dice
que no es posible pasar recursos de demanda para oferta,
aunque al revés sí. Esas son las maravillas
del sistema de salud”.
Dr. Julio Alberto Rincón.
Un elemento final que traslada en gran medida la solución de la crisis financiera al Fosyga, son las inconsistencias de las bases de datos y el enorme monto de dinero que se está acumulando por las diferencias. Pregunta el doctor Rincón: “¿Cuál es la cobertura real en el régimen subsidiado: Los 14'700.000 afiliados corroborados en bases de datos o los 21'600.000 que están financiados? ¿Que está pasando con esa plata en el Fosyga? Si el Fosyga apenas está girando 60% de los recursos totales, que es lo que tiene convalidado en las bases de datos, ¿qué pasa con el 40% restante? Esos dineros no están llegando ni a los municipios, ni a las EPS, ni a los hospitales. ¿No será esa la explicación de la crisis hospitalaria actual? La deuda de las EPS-S con los hospitales es alta, los municipios tampoco pagan por los usuarios que les tiene glosados el Fosyga: entonces ahí tenemos un retén administrativo muy fuerte que está reventando a todo el mundo. Lo que no deja de ser paradójico, es que mientras se convierten recursos de oferta en demanda, ese 40% restante que podría momentáneamente entrar a co-financiar a departamentos y municipios no se usa, porque la reglamentación dice que no es posible pasar recursos de demanda para oferta, aunque al revés sí. Esas son las maravillas del sistema de salud”.
El panorama de la financiación del sistema de salud es muy gris para el doctor Rincón, y más si se considera que a partir de 2009, el 25% de las rentas cedidas que hoy se destina para atención No POS, deberá trasladarse también a la demanda para aumento de cobertura. Esto aumentará el déficit, a menos que se revisen los planes de beneficios del régimen subsidiado de manera urgente, cosa sobre la cual no hay luces por el momento.
 
Más información...

Por desarticulación legal - Recursos de salud en entes territoriales: en un laberinto
En 2001 se alcanzan los topes de incrementos de las transferencias reglamentadas en la Constitución, por lo que se promulga el Acto Legislativo 001 que hace 2 grandes cambios estructurales a las transferencias...

“Ya no existen departamentos ricos en salud”
Dos casos ejemplifican la crisis financiera del sistema: son los presentados en los últimos meses en Antioquia y Huila. Según el doctor Julio Alberto Rincón, miembro del CNSSS, a fines de 2007 Antioquia...
Antioquia: “Hay roto en salud por la cobertura universal”
Carlos Mario Rivera Escobar, director de la Seccional de Salud de Antioquia y representante de las direcciones seccionales en el Consejo de Seguridad Social en Salud, estimó que “el problema de las ...
Si las transferencias aumentaron, ¿dónde se quedó la plata?
La difícil situación financiera de los entes territoriales para afrontar el manejo de la salud en sus jurisdicciones, debe ser vista como la confluencia de varias leyes: la 1176/07 que reforma parcialmente la...
La hecatombe de la cobertura universal
El departamento del Huila fue uno de los que le apostó con fuerza a lograr la cobertura universal; ahora, está sumido en una crisis de proporciones tales, que el Consejo de Seguridad Social en Salud le autorizó...
El circulo nefasto de la salud
Como en todos los departamentos, en Cundinamarca hay una falta de recursos que preocupa a los encargados de la salud. Su secretaria de Salud, Soraya López, afirmó que es necesario buscar nuevas...
Cuando la plata de transferencias a salud no alcanza...
Al margen de particularidades regionales, en ninguna parte alcanza la plata de las transferencias nacionales para la salud. El análisis del doctor Eddie Barragán Guevara, Profesional Especializado de la...
Chocó: muy lenta la mejoría
El Departamento Admi-nistrativo de Salud (DASALUD Chocó), actualmente intervenido por el gobierno nacional, informó que el déficit de 2007 por el SGP son $11.000 millones, de ellos $6.000 millones de...
Valle: “Y el Fosyga... ¿qué?”
Héctor Fabio Useche de la Cruz, secretario de salud del Valle, sostuvo que “la regulación de transferencias afecta directamente los departamentos con disminuciones representativas de los recursos del Sistema ...
Quindío: demanda insatisfecha
Ana Milena Jaramillo Henao, directora del Instituto Seccional de Salud de Quindío, estimó insuficientes los recursos que recibe para la salud, y explicó: “Cuando se distribuyen entre las instituciones para la compra...
Risaralda: desfasado censo del Sisbén
Para Javier Locano Botero, Secretario de Salud de Risaralda, “con la transformación del subsidio a la oferta en subsidio a la demanda, el Departamento queda desequilibrado respecto de los ingresos del año...
En Nariño tampoco alcanza la plata
Excedentes de facturación por $13.000 millones hay en Nariño, informó Ana Belén Arteaga, Secretaria Departamental e Salud. Y explicó que ello se da por atención de población pobre y vulnerable sin seguro...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved