MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 10    No. 117   JUNIO DEL AÑO 2008    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
EPS en 2007: ingresos operacionales $7,3 billones y pérdidas $180.000 millones. Las 15 EPS del país afiliadas a Acemi crecieron 16% en ingresos operacionales frente a 2006. De cada $100 de ingresos, destinan unos $11 a gasto administrativo y comercial, y los 89 restantes a cubrir gastos asistenciales de afiliados: en gasto médico, servicios, pagos de medicamentos, pago a clínicas, a proveedores e insumos, sumaron $6,6 billones. El pago de $226.000 millones por Fosyga les permitió tener utilidades de $45.000 millones, pero Acemi expresa preocupación porque el gasto médico crece cada vez más y disminuye las utilidades.
Preocupaciones de las EPS para 2008. El gremio de las EPS, Acemi, advirtió que los resultados de las EPS en 2007 no fueron buenos y que la situación es alarmante para 2008, por cuanto se observa continuidad de los indicadores de los últimos 3 años. Los ingresos de las EPS entre 2005 y 2007, incluyendo los excepcionales, crecieron 29,5% en términos corrientes, mientras los gastos crecieron 31.2%. El reto para el 2008 es disminuir los gastos administrativos y enfrentar la competencia de la Nueva EPS que remplazará al ISS, además de recobrar unos $500.000 millones a Fosyga por servicios No POS.
Asignaron $640.000 millones adicionales a municipios para agua potable. Planeación Nacional anunció estos recursos adicionales para agua potable en todo el país, provenientes de los $2,5 billones acumulados en el Fondo Nacional de Regalías; del monto total, $340.000 millones pertenecen a departamentos y municipios con recursos ya asignados regionalmente por ley, y los otros $300.000 millones se distribuirán entre los que no tienen regalías directas. Para recibir los recursos, los departamentos constituirán patrimonios autónomos con una cuenta donde consignarán los dineros de transferencias, audiencias públicas, regalías directas, Fondo Nacional de Regalías, y otras fuentes.
“Sistema de salud se estancó”, dijo la Procuraduría General de la Nación. Según estudio de la Procuraduría General de la Nación, el que 13'200.000 colombianos no tenga acceso a todos los servicios de salud, demuestra que después de 15 años de aplicarse el Sistema de Seguridad de Salud, dicho sistema atraviesa un momento de estancamiento. Recalcó el no logro de la meta de cobertura universal y la caída de la salud pública, y afirmó que es necesario identificar y unificar cifras que permitan hacer un diagnóstico que sirva de base para la toma de decisiones sobre el sector de la salud en el país.
Cifras alarmantes sobre tuberculosis en Colombia. Aunque las estadísticas sobre la situación de la tuberculosis en el país son contradictorias entre los mismos entes oficiales y entre estos con expertos del sector salud, se concluye que la tuberculosis está alcanzando proporciones alarmantes en Colombia. En 2007, según el Instituto Nacional de Salud, se presentaron 10.418 casos y una tasa de 24 por 100.000; y en 2006, el Ministerio de la Protección Social registró una tasa nacional de incidencia de 23 por 100.000 mientras investigadores independientes la ubicaban en 52 por 100.000.
Cifras de tuberculosis de las secretarías departamentales de salud en 2007. Tasas preocupantes presentaron las seccionales de salud: En Guajira, 75,9 por 100.000 habitantes, incluyendo un caso como el del municipio de Dibulla, donde se califica la incidencia de la enfermedad como “sin antecedentes en el mundo” dado que reportó 258 casos en 2007, lo que indica una tasa de 2.844 por 100.000 habitantes. En algunos departamentos, la tasa de incidencia por cada 100.000 habitantes, fue de 56,8 en Quindío, 50 en Meta, 42,5 en Risaralda, 40 en Valle, 35 en Tolima, 30,8 en Norte de Santander, 30 en Antioquia, 25,9 en Santander, 19 en Caldas, 9,4 en Bolívar, entre otros.
Eficiencia de municipios en utilización de recursos no llegó a 60 de 100 puntos. Según Planeación Nacional, en 2006 la eficiencia (un componente del escalafón del desempeño integral) de los municipios en la utilización de los recursos monetarios, físicos y humanos requeridos en la provisión de educación, salud y agua potable, no llegó a 60 puntos de 100 posibles. Este resultado significa que en muchas poblaciones se pudo haber suministrado más y mejores bienes y servicios, si la inversión de los recursos hubiese sido más eficiente.
Caprecom brindó asistencia médica a niños indígenas en selva de Chocó. Junto con UNICEF, Bienestar Familiar y la Diócesis de Quibdó, Caprecom integró una comisión para el rescate de niños indígenas de la etnia embera en situación de desnutrición severa y enfermedades asociadas, encontrados en la vereda Aguasal del municipio de Bagadó. Caprecom fue informada de la emergencia sanitaria registrada el pasado 23 de mayo, para que en calidad de principal asegurador en salud en Chocó, prestara asistencia a los menores, los cuales fueron trasladados a Quibdó.
$30.000 millones más para aliviar al Materno Infantil y San Juan de Dios. Otra inyección de recursos por $30.000 millones contribuirá al pago del pasivo laboral de ex trabajadores del Instituto Materno Infantil, y un excedente de este dinero servirá para iniciar los pagos a ex trabajadores del Hospital San Juan de Dios, informó la Procuraduría General de la Nación, que acompaña al proceso. El dinero es producto del segundo crédito condonable surgido de la firma del segundo Acuerdo Marco entre la Beneficencia de Cundinamarca, los ministerios de la Protección Social y Hacienda, y la liquidadora de la Fundación San Juan Dios.
Un año para pagar a ex trabajadores del Materno Infantil y San Juan de Dios. La Corte Constitucional dio un año de plazo al Ministerio de Hacienda, el Distrito Capital, el Departamento y la Beneficencia de Cundinamarca para pagar las obligaciones laborales y prestacionales pendientes de los ex trabajadores del Instituto Materno Infantil y del Hospital San Juan de Dios, cuya deuda se calcula en más de $500.000 millones. Este fallo termina con una espera de más de dos años de los trabajadores para que una autoridad judicial les protegiera sus derechos después de la liquidación de las entidades.
En junio se consolidará Alianza por la Salud y la Vida en Medellín. Esta iniciativa de la Alcaldía de Medellín y su Secretaría de Salud, busca integrar a los diferentes actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y articular esfuerzos que redundarán en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, teniendo en cuenta los nuevos desafíos y responsabilidades designados por la ley. El documento final de la Alianza será firmado este mes de junio entre la Alcaldía y entidades convocadas.
Más de 1.400 investigaciones por prestación en servicios de salud en Antioquia. La Dirección Seccional de Salud de Antioquia tiene en su conocimiento y en proceso de investigación, estudio y toma de disposiciones más de 1.400 procesos, presentados ante ella por quejas recibidas como irregularidades en la prestación de servicios de salud. Ante esas 1.400 denuncias se han expedido 1.100 sanciones por incumplimiento de normas del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. La Seccional solo toma sanciones administrativas y traslado a los órganos respectivos, como Fiscalía y Tribunal de Ética Médica.
Brote de malaria en Hacarí, Norte de Santander. Más de 125 casos de malaria fueron reportados desde junio pasado en el municipio de Hacarí, Norte de Santander, registrados en las zonas más endémicas del municipio, como los corregimientos San José del Tarra, Aguablanca y Mesitas; al parecer, varias personas habrían muerto por paludismo, pero los fallecimientos no fueron registrados. Los campesinos no buscan atención en la cabecera municipal ante la lejanía (distante unas 4 horas), el mal estado de las vías, las dificultades para lograr la atención médica y la no entrega de medicamentos.
Antioquia instalará equipos regionales de salud para descentralizar el servicio. Con el propósito de desconcentrar la atención en salud en Medellín, la Dirección Seccional de Salud de Antioquia instalará equipos sub-regionales de salud que harán presencia como autoridad sanitaria en las diferentes zonas del departamento. Estos equipos trabajarán en lo concerniente a salud pública, seguridad social, y vigilancia y control para cada subregión; además, contarán con apoyo de abogados que acompañarán las entidades de salud oficiales, para cubrir sus falencias en lo normativo y legislativo en salud.
Droguistas de Bogotá no venderán antibióticos sin fórmula médica. Para promover la venta responsable y el uso adecuado de la resistencia bacteriana, una Alianza entre Secretaría de Salud de Bogotá, Asocoldro y FENALCO promoverá acciones para el uso adecuado de medicamentos y especialmente de antibióticos. La Secretaría vigila cerca de 3.500 droguerías en la capital: en 2007 practicó casi 11.000 visitas a establecimientos farmacéuticos y se abrieron 600 investigaciones administrativas por diferentes causas, incluida la venta de antibióticos sin fórmula. Los antibióticos solo pueden comercializarse previa presentación de la fórmula (resolución 0234 de 2005).
Fue indexada revista “Biomédica” del Instituto Nacional de Salud. La revista Biomédica, publicación científica del Instituto Nacional de Salud, fue seleccionada para hacer parte del Science Citation Index Expanded (conocido como SciSearch®) y del Journal Citation Reports/Science Edition, informó Thomson Scientific. Esta revista que es “depositaria de la memoria científica del país en biomedicina”, según su editor fundador Miguel Guzmán, es la única revista colombiana de salud y medicina incluida en los índices mencionados. Los 28 volúmenes, 110 números y 4 suplementos temáticos sirven de apoyo bibliográfico para la comunidad científica nacional e internacional.
Según la FAO, crece alarma por escasez mundial de alimentos. Para cubrir la demanda de alimentos en el mundo es necesaria una reserva de 60% de la producción mundial, pero hoy el inventario llega a 30%. Hoy se producen casi 2.500 millones de toneladas de bienes agropecuarios de primera necesidad, de los cuales hay en reserva 750 millones de toneladas, cuando debería haber 1.500 millones de toneladas en inventario. Cada día 854 millones de personas se acuestan a dormir con hambre. Y hay alarma por el aumento del área de siempre de productos destinados a biocombustibles.
Alerta en China por brote de fiebre aftosa humana que lleva más de 20 muertos. Este brote detectado al oriente de China en marzo pasado, cobró la muerte de más de 20 personas desde entonces y contagió a más de 1.900, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades. De los afectados, 540 siguen hospitalizados y se teme por la vida de 27 de ellos en estado crítico; otros 707 pacientes tenían síntomas menos graves y 617 ya se recuperaron. Todos los enfermos tienen menos de 6 años y la mayoría aún no cumplen 24 meses, ya que éste es el sector de la población más expuesto a la fiebre aftosa humana causada por el virus EV71, que por lo general no suele ser mortal.
Empresa chilena Indura compra a Cryogas por US$155 millones de dólares. La empresa chilena de gases y soldaduras Indura, adquirió el 99,95% de la firma colombiana Cryogas a la compañía alemana Linde, en US$155 millones de dólares. Indura opera en Chile, Argentina, Ecuador, Méjico y Perú. Cryogas, fundada en 1945, es la segunda en el mercado colombiano, está en 24 ciudades, factura anualmente unos US$77 millones de dólares, y produce y comercializa gases industriales, medicinales y mezclas, y también comercializa algunos productos y equipos de soldadura.
Antioquia pone en marcha Plan de Acción PAPALUIS para control del paludismo. Para disminuir los entre 40.000 y 65.000 casos anuales de malaria o paludismo en Antioquia, la Dirección Seccional de Salud del departamento puso en marcha el plan de acción para el control intensivo y simultáneo del paludismo, PAPALUIS, en los municipios con mayor índice de afectación. El proyecto cubrirá a todos los municipios del Bajo Cauca y de Urabá, con el objetivo de reducir la incidencia de la malaria o paludismo en un 50% este año.
Referendo por cadena perpetua a violadores y asesinos de menores de 14 años. Los representantes a la Cámara David Luna y Simón Gaviria, y la concejal de Bogotá, Gilma Jiménez, luego de dos fracasos en el Congreso para implantar esta medida, comenzarán este mes de junio la recolección de 230.000 firmas para inscribir el referendo ante la Registraduría y luego necesitarán unos 3 millones de firmas para radicar el proyecto de referendo en el Congreso. Paralelamente, los representantes a la Cámara Guillermo Santos, Pedro Pardo y Zaida Lindarde, radicaron una iniciativa similar en el Senado.
Servicio de Google permitirá consultar historia clínica por internet. Google Health es el nuevo servicio que posibilitará el archivo y la consulta de las historias clínicas a través de la red de internet, desde cualquier lugar del mundo. Permitirá recoger, guardar y archivar la información médica personal, con el propósito de mejorar la consulta y por tanto los diagnósticos y tratamientos respectivos. Ante el anuncio del nuevo servicio, muchos pacientes e instituciones expresaron sus reticencias ante los posibles riesgos para el mantenimien de la confidencialidad y privacidad de esta información.
Clínica wayuu funcionará según costumbres y usos indígenas. Con inversión de $2.000 millones de instituciones públicas y privadas, se construyó la Clínica Rosa Linda Aguilar en la ranchería Jatarroychón en la vía Maicao-Riohacha, que prestará servicios de medicina general, odontología, laboratorio clínico, promoción y prevención, farmacia, y nutrición y dietética. Allí, los pacientes serán atendidos en su lengua y serán tratados por piaches y ouutsü, que curan las enfermedades con plantas y rituales. Podrán tener muchos acompañantes y de complicarse serán atendidos por médicos tradicionales.
Enfermedad más común en Bogotá es la infección respiratoria aguda. Según la Encuesta Nacional de Salud 2007, ésta es la primera de las enfermedades más comunes en la capital por la alta contaminación del aire por hollín y polvo; le siguen la hipertensión, las infecciones en ojos y oídos, y las caries. En los 805 hospitales, clínicas y puestos de salud de Bogotá, la encuesta detectó que se atienden en promedio en un mes, 1'590.000 consultas; también, que consultan más las mujeres (68%) frente a los hombres (32%). Entre las mujeres la principal causa de consulta son las infecciones genito-urinarias.
Primeros resultados de la última jornada nacional de vacunación. En la Jornada de Vacunación de las Américas del pasado 19 de abril, se aplicaron 840.467 dosis de vacunas (80% de menores de hasta un año de edad vacunados). Los departamentos con mejor cobertura fueron Norte de Santander, Boyacá, Atlántico, Cesar, Casanare, Chocó, Risaralda, Magdalena, Santander, Córdoba, San Andrés y los distritos de Barranquilla y Santa Marta. Mientras, Amazonas, Guanía, Vaupés y Vichada deben confirmar los resultados. Meta, Arauca, Cauca y Cartagena no cumplieron los porcentajes establecidos.
Fortalecerán hospitales de segundo nivel en Antioquia para optimizar red pública. El Viceministerio de Salud y la Dirección Seccional de Salud de Antioquia se comprometieron a fortalecer los hospitales de segundo nivel del departamento y a optimizar su utilización, para que los usuarios tengan mejores alternativas de atención en hospitales cercanos a sus sitios de origen. Los primeros hospitales intervenidos son los de Apartadó, Caucasia, Puerto Berrío y Santa Fe de Antioquia. El Viceministerio invertirá $100.000 millones en los próximos 10 años y la Seccional de Salud $200.000 millones en construcción y fortalecimiento de hospitales regionales.
Prohibido fumar en espacios públicos y cerrados en Colombia. La resolución 1956 del Ministerio de la Protección Social estableció que está prohibido fumar en espacios públicos y cerrados, lo mismo que en el transporte público e instituciones educativas (preescolar, básica y media). Esta resolución anunciada durante el Día Mundial contra el Tabaco, celebrado el pasado 31 de mayo, también restringe el consumo de cigarrillo en todas las entidades de salud y establecimientos que atiendan menores de edad. Aunque se acepta la habilitación de zonas para fumadores, estas solo podrán hacerse en sitios abiertos o al aire libre.
En primera semana de junio empezó a funcionar la Nueva EPS. Entre el 1° de junio y el 1° de agosto, la Nueva EPS que sustituirá a la EPS del Seguro Social, hará ajustes internos y pruebas técnicas con el fin de iniciar operaciones en firme. Con enfermos de alto costo de Cartagena y Cúcuta se iniciará un piloto del traslado de afiliados de la EPS del ISS a la Nueva EPS, que nacería con unos 2,6 millones de afiliados; el gran número de usuarios del Seguro Social se trasladarán en agosto próximo y que a partir de entonces tendrán 45 días calendario para cambiar de EPS si así lo desean.
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved