MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 240 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2018 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com

Día Nacional del Salubrista

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

L a salud pública como campo del saber nació con la modernidad. Su carácter, netamente social, estuvo marcado desde sus inicios con la industrialización y la migración de personas hacia los asentamientos urbanos que ofrecían posibilidades laborales en masa. Esta nueva realidad social condujo también a nuevas necesidades como el saneamiento de las fuentes de agua, el manejo de excretas y basuras, control de vectores como zancudos, roedores y animales domésticos. Pero también se comenzó la búsqueda de mecanismos que permitieran interrumpir la transmisión de enfermedades contagiosas, con lo cual otras áreas del conocimiento comenzaron a sumarse en pro del bienestar de los ciudadanos.

Tras de un par de siglos se ha configurado una manera particular de procurar preservar y mantener la salud de las poblaciones, y que hoy se conoce como Salud Pública. En Colombia, como reconocimiento a la valiosa labor que realizan líderes sociales, académicos y comunitarios con relación a la salud y el bienestar de las poblaciones, diferentes instituciones del orden nacional y en las regiones decidieron celebrar el 25 de agosto de cada año el Día Nacional del Salubrista y que se llevó a cabo por primera vez este 2018.

Según información de la Asociación Colombiana de Salud Pública, en el país desde la primera mitad del siglo XX se gestaron las condiciones materiales, políticas e ideológicas para la institucionalización de este campo profesional, y que algunas décadas después, goza de vitalidad y trabaja en el logro de los desafíos que se tienen como sociedad: disminución de las desigualdades y la construcción de equidad, reconciliación y convivencia, la sustentabilidad ambiental, por mencionar algunos tópicos de acción.

La fecha del 25 de agosto conmemora uno de los hechos más luctuosos de las recientes décadas del país. Se cumplen 31 años de la muerte de Héctor Abad Gómez, pionero de la salud pública en Antioquia y Colombia, así como de otros líderes salubristas también asesinados en la misma época: Leonardo Betancur, Pedro Luis Valencia y Emiro Trujillo, quienes se atrevieron a ser forjadores de ideas para mejorar la salud y calidad de vida de los colombianos.

La celebración del Día Nacional del Salubrista, contó con actividades en varias ciudades del país, como Cali, Manizales, Bucaramanga, Santa Marta, Pamplona, Maicao, Medellín y Bogotá, ciudad esta última donde se realizó el lanzamiento nacional organizado por la Asociación Colombiana de Salud Pública en la Universidad Nacional. En el marco del evento fue homenajeado el médico salubrista Saúl Franco, miembro de la Comisión de la Verdad.

Desde 1853, cuando en Londres durante una gran epidemia de cólera se vieron los beneficios de tomar acciones preventivas, basadas en actos simples pero inteligentes y fruto de la observación y análisis de las condiciones de salud de los colectivos, es mucho lo que ha avanzado la práctica de una disciplina que continua teniendo al ser humano en sus necesidades, derechos y condiciones sociales y de salud como eje central de su accionar. La salud pública, hoy más que nunca, es una necesidad de todo sistema sanitario.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Tel: (4) 516 74 43

Asesora Comercial

María Eugenia Botero

Tel: (4) 313 25 23, Medellín