MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 246 MARZO DEL AÑO 2019 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com
Muchas han sido las reacciones frente al proyecto de Plan de Desarrollo que se tramita en el Congreso de la República, ya sean en contra o a favor, lo curioso es que las personas consultadas coinciden en que coexisten aspectos positivos y negativos, con lo que la conveniencia para el desarrollo del país y de la salud en particular, en los siguientes años, queda en una especie de balanza donde se deben ponderar lo que se pierde contra lo que se gana.
Para la doctora Nelcy Paredes de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral - ACEMI – en el proyecto hay cosas interesantes pero hay otras por afinar: “me preocupa lo de la salud pública, es el que más me preocupa, la reducción de esos recursos porque no veo como se compensaría, y creo que tenemos que trabajar muy duro en todas las acciones colectivas”.
Una opinión similar y que deja ver la ambivalencia del proyecto de PND, es la del doctor Julio Alberto Rincón, director ejecutivo de Cosesam, para quien : “El plan desarrollo plantea en sus bases cosas muy interesantes en salud pública, sin embargo, en su desarrollo hacen todo lo contrario, le quitan recursos a la salud pública y profundizan mucho en la prestación; esto es contradictorio, además hay unos impuestos por ahí ocultos que quisiéramos que fueran más claros con la población, idealmente uno cree que a pesar de haber avances y propuestas, también hay retrocesos”.
Por su parte la directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos - ACESI – considera que: “Sí hay algunos puntos a resaltar, como es el hecho de quedar incluida la política hospitalaria, la ley de punto final, pero no podemos desconocer que hay puntos preocupantes y ojalá que en la discusión en el Congreso sean modificados; puntos como la disminución de los recursos de salud pública, en donde si bien tenemos como positivo que ya se generen recursos para subsidio de oferta, sabemos que estos están para pelear por los subsidios de salud pública”.
Y agrega un cuestionamiento a la forma en que el gobierno entiende la realidad de la salud en el país: “Cuando el Ministerio de salud habla de que hay una baja gestión por parte de los territorios, y ese es el motivo porque han quedado recursos, pienso que debe enfocarse mejor a modificar o a fortalecer esas entidades territoriales para que tengan una adecuada gestión, pero no disminuyendo los recursos de salud pública, porque los resultados en salud claramente muestran que la población requiere una inversión importante en determinantes sociales, en procesos de intervenciones colectivas, y si por el contrario lo que hacemos es disminuirlos vamos a obtener menos resultados a los esperados”.
La doctora Zuluaga concluye haciendo un llamado a los legisladores y al país en general: “Otro tema importante es que no quedan concebidos en plan de desarrollo muchos puntos importantes de la ley estatutaria que por obvias razones, es una ley que ya está en vigencia y que debería tener una progresividad en su aplicación. Y finalmente en lo que concierne hospitales públicos, si bien es cierto es necesario el saneamiento de cartera, preocupa que este lleve a que frente a las deudas de Saludcoop, Cafesalud, simplemente nos digan que esa plata se perdió, bájenla de los estados financieros”.
Por su parte Carolina Corcho, vicepresidenta de la FMC y miembro de la Comisión de seguimiento a la Sentencia T-760, considera que según las bases del plan en materia de salud, no se observa que el gobierno pretenda adelantar una reforma al sistema, y por el contrario, se estaría profundizando el modelo de mercado. Sobre algunos aspectos puntuales, Corcho reconoce la importancia de continuar con la política de control de precios de medicamentos, y la financiación de los hospitales públicos mediante un esquema de subsidio a la oferta, aunque no sea muy claro cómo se podría viabilizar el tema en el marco de la actual estructura financiera y de prestación de servicios del sistema de salud.
Preocupa también a la dirigente gremial que el acuerdo de punto final se pretenda cubrir por lo menos en una gran parte mediante la emisión de bonos, deuda que el estado apalanca con emisión de títulos, lo que equivale a endeudar el sistema a futuro por varios años para cubrir las deudas del pasado, mientras no se ofrecen alternativas y soluciones a las causas estructurales de ese déficit financiero, pero si se sofistican dispositivos para negar servicios de salud a la ciudadanía, y trasladar los gastos de salud a su bolsillo.
En el caso de las aseguradoras del régimen subsidiado agrupadas en Gestarsalud, Miguel Antonio Uprimny asesor de entidad, señala que hay elementos que buscan cumplir la promesa electoral, pero también hay aspectos a discutir entre todos como los relacionados con la financiación, ante la propuesta de cobrar en el régimen subsidiado puede estar acorde con acabar cierto grado de paternalismo, mostrarle a las personas que las cosas cuestan es una buena práctica, pero habría que ser muy cuidadoso porque esa pequeña cuota que se cobre puede ser la “papita” de la casa.
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 516 74 43
Tel: (4) 313 25 23, Medellín