MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 54   MARZO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

¿En qué está el ejercicio
de la práctica odontológica?
Iván Arroyave Z. Odontólogo y Especialista en Gerencia Social elpulso@elhospital.org.co

Para todos los gremios de la salud, la implantación del nuevo Sistema General de Seguridad Social -SGSSS- (identificado con el tópico de "Ley 100"), ha resultado una especie de tempestad que los ha puesto a repensar y rehacer su función dentro de la estructura social y económica del país.
El gremio odontológico no es ni mucho menos la excepción. Hasta hace 15 ó 20 años, los odontólogos solían identificarse como una categoría especial de profesionales relativamente escasos y muy bien remunerados que trabajaban de manera individual y liberal en su propia microempresa o consultorio, cuyo prestigio y éxito dependían exclusivamente del profesional que lo encabezaba. Nada más distinto del panorama actual. El presente de la profesión se identifica con expresiones como empleo dependiente, plétora profesional, pauperización, establecimiento de nombres de marca, proliferación de nuevos egresados, desempleo rampante.
Como anota el doctor Otto Torres, Presidente de ASDOAS (Asociación Odontológica Sindical Colombiana) "la socialización mal entendida de la práctica de la salud oral va en una sola vía en perjuicio exclusivo del odontólogo, quien para subsistir tiene que alquilarse a destajo a una gran empresa de salud con ínfima remuneración y máxima exigencia laboral. Actualmente la poca práctica liberal de la odontología se circunscribe a unos pocos especialistas y en un tiempo no muy lejano será una bucólica añoranza como otra especie en vía de extinción".
Otros paradigmas
Dentro de la rápida y desordenada evolución que ha sufrido la profesión odontológica en Colombia cabe destacar los cambios a que nos ha llevado el cambio de paradigmas. Para el doctor Carlos Fernando Ortiz, Profesor Asociado y Vicedecano Académico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, "el ejercicio de la odontología, iniciado como liberal o independiente, se ha convertido en algo totalmente dependiente, obedeciendo a leyes de mercado, de control de calidad, de urbanización y de industrialización", de tal modo que los odontólogos actualmente ejercen su profesión de diversas maneras. Como anota el doctor Gabriel Jaime Cadavid, Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad CES en Medellín "podríamos hablar de una práctica profesional privada, una práctica institucional (como empleado o como adscrito según el Dr. Ortiz), una práctica académica, y una práctica de funciones administrativas".
La doctora Carmen Cardozo de M., ex decana y actualmente docente de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, opina respecto de los nuevos paradigmas, que "la crisis es la oportunidad de crecer hacia cambios", y agrega: "El odontólogo actual cuenta con un amplio campo de trabajo que va mucho más allá del clásico asistencialista y está en capacidad de trabajar y desarrollar proyectos de investigación básica, clínica o social; de administrar o gerenciar proyectos del área de la salud; de participar en programas de promoción, prevención, difusión y divulgación en equipos interdisciplinarios; de trabajar en docencia -en investigación básica o docencia asistencial-, de desarrollar proyectos biotecnológicos, de participar en grupos para la construcción de nuevos conceptos de arte y estética. La carencia de un sentido de trabajo en equipo de participación en la generación de políticas, la falta de visión hacia el futuro, el trabajo individual, han dejado claro que son modelos viejos y que deben cambiarse impulsando nuevos líderes que lleven a otra dimensión la odontología nacional".
Efectos de Ley 30 y Ley 100 en Odontología
En su momento parecía difícil comprender la integralidad de los cambios que se dieron, pero a la luz de los hechos ya parece más claro que no fue sólo una ley, sino que fueron varias leyes y muchas acciones concretas las que definieron el panorama actual. Como dice la doctora Ángela María Franco, Directora de la División de Investigaciones de la Asociación Colombiana de Facultades de Odontología -ACFO- y miembro del Comité Interinstitucional en Medellín, "la Ley 100 no es más que la aplicación del nuevo modelo del papel del Estado a la organización y prestación de los servicios de salud".
El doctor Víctor Hugo Montes Campuzano, Presidente de la FOC (Federación Odontológica Colombiana), anota que la implantación del SGSSS "no solo afectó al gremio de la odontología sino a todos los del sector salud. Para la odontología pareciera que fuera más intenso el nivel del deterioro de su ejercicio por la utilización de técnicas que requieren de innumerables elementos e insumos", y agrega que el sistema "coloca al odontólogo en manos de EPS e IPS que les exigen en ocasiones hasta violar leyes como la 35 de 1989 (Código de Ética del Odontólogo Colombiano), que dice en su Artículo 8 Capitulo I, que el odontólogo "dedicará a su paciente el tiempo necesario para hacer una evaluación adecuada de su salud bucal. Igualmente, indicará los exámenes indispensables para establecer un buen diagnóstico y prescribir el tratamiento correspondiente".
Para la Doctora Cardozo también es claro que "ha sido evidente la pauperización del sector salud: "El incremento de escuelas de odontología propiciado por la Ley 30, el incremento de programas formales y no formales, la apertura de múltiples sitios de trabajo, ya sean EPS o IPS, ha generado un choque de tipo ético, de calidad, de bienestar, que se refleja en los índices de morbilidad. Si bien es cierto que se ha incrementado la cobertura en la atención, también es cierto que se ha disminuido la calidad y la calidez en la atención, contrario a lo que se pretende en relación con el entendimiento más integral de lo que es la salud y la enfermedad".
Y es que no puede obviarse el papel que ha cumplido la legislación educativa en esta dolorosa crisis, asunto que difícilmente podría considerase coincidencial, ya que a la larga sólo favorece a los grandes empresarios de la salud. Al respecto, el Doctor Ortiz anota que "no se debe desligar del contexto la Ley 30 que permitió la proliferación de escuelas formadoras del recurso humano. Ese negocio así como floreció, hoy está saturado, y el grado de irresponsabilidad con el que se manejó, fue directamente proporcional al aumento de una oferta profesional que el mercado no estaba en capacidad de absorber. Esto mismo, unido a los intereses definitivamente económicos de las EPS, pauperizaron los ingresos profesionales y socavaron su reconocimiento social".

¿Práctica particular In Crescendo?

Al iniciarse el SGSSS, según la doctora Angela María Franco de ACFO, "se deteriora sensiblemente el ejercicio privado debido a una reducción marcada en el número de pacientes que demandaban estos servicios, lo cual podría explicarse en principio por la expectativa de cobertura que crea el nuevo sistema, que se produce simultáneamente con una tendencia a la reducción drástica de la capacidad adquisitiva de los colombianos".
Luego de esto, según algunos, resulta evidente que la práctica particular de la odontología, ya no del todo liberalizada como en otras épocas, ha vuelto por mejores caminos. Sin embargo, parecen no existir datos concretos que respalden tal apreciación, quedando sólo las diferentes opiniones que sobre esto se tengan. El doctor Victor Hugo Montes de la FOC dice al respecto: "Considero que sí hay un aumento de trabajo, leve, motivado en pacientes que hacen grandes esfuerzos -o con capacidad de pago que no son muchos en Colombia- quienes cansados de los pocos servicios que se les brindan a través de las instituciones en las cuales tienen sus seguros, y de los malos tratos, inoportunidad de atención y baja calidad, buscan una vez más la clínica privada". Pero para otros, como el doctor Otto Torres de ASDOAS, la situación es bien distinta cuando expresa con cierta causticidad: "Respeto mucho la opinión de los colegas que sostienen, o mejor, esperan, que estamos en los albores de ver la luz al final del túnel".
¿Se reformará el POS de Odontología?
En estrecha relación con el tema del supuesto repunte de la práctica particular está un rumor bastante recurrente en el gremio odontológico y es aquel que se refiere a una reforma del Plan Obligatorio de Salud (POS) para odontología. En corrillos se afirma de manera reiterada que la odontología desaparecería del POS o que al menos quedaría restringida a grupos de riesgo como en el desaparecido SNS (Sistema Nacional de Salud) creado por la Ley 10 de 1990, o sea escolares (niños de 5 a 14 años) y mujeres gestantes.
Lo más inquietante de esta murmuración es su coherencia y obstinación. Sin embargo, no hay ninguna voz oficial que pruebe o desmienta esta versión de las cosas. A nuestras preguntas, el doctor Francisco de Paula Gómez, Representante de los Grandes Empleadores (ANDI) ante el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), manifiesta no tener conocimiento de algo así, cosa que no deja de sorprender pues es justamente ante el CNSSS que tendría que presentarse una iniciativa de reforma de este tipo.
Queda entonces viva la inquietud sobre este tópico, ya que no existe nada oficial. Muchos odontólogos que reivindican la práctica particular ven con alborozo esta posibilidad, pero no todo es entusiasmo al respecto; la Doctora Franco considera "lamentable que nuestro optimismo se tenga que fundar en la desesperanza de otros compatriotas, sería catastrófico para la población que este derecho se recortara, sería catastrófico para la profesión sentar este precedente de trato de segunda a los servicios que presta y sería iluso pensar que en las condiciones actuales de bajo poder adquisitivo, la población va a regresar masivamente a los consultorios privados". Si bien se requiere un análisis más profundo sobre el tema, bien podría objetarse que esta presunta reforma podría tropezar con fundamentos normativos importantes como el derecho constitucional a la salud, o con ciertos principios de la Ley 100 como la cobertura y la integralidad.
Ahora bien, hay que aclarar que el interés de algunos odontólogos de verse fuera del POS no sólo tiene motivaciones económicas, sino que también tiene que ver con el ejercicio pleno de la profesión, muy difícil para quienes están adscritos al sistema. Según la misma Doctora Franco, "en el ejercicio (de la odontología bajo el modelo de aseguramiento), se afectan aspectos como la responsabilidad civil, la ética profesional y el desarrollo profesional pleno. Los profesionales se quejan de que las actividades del POS restringen su campo de acción al 50% de su capacidad científico- técnica", y además "se han recortado servicios, se han desmontado programas preventivos públicos y ahora se discute el costo/efectividad de los servicios odontológicos curativos". Al respecto, el Doctor Montes nos explica que "en un país donde más del 45% de las personas mayores de 15 años requiere por lo menos la reposición de un diente faltante, no se contempla la rehabilitación, y donde más del 30% de la población tiene problemas de malposiciones dentarias, tampoco se les ofrece ortodoncia. Esto es grave y condena a los colombianos a mantener un estado de salud dental deficiente". Ahí subyace el afamado conflicto entre cobertura e integralidad que tanto debate ha producido.
El papel del mercadeo en la odontología
Es mucho lo que se ha debatido acerca de la sobresaliente actividad del mercadeo en los servicios de salud en los últimos años. De hecho, el periódico El Pulso ha sido un importante espacio de debate sobre este tema, en particular el número 38 del mes de noviembre del año 2001, presentó análisis muy interesantes al respecto.
En lo que tiene que ver con este tema, para el doctor John Jairo Gómez B., odontólogo y gerente de la IPS Coomsocial, la polémica no está muy justificada, pues "el mercadeo es en todos los sectores, lo que pasa es que en nuestra formación universitaria nunca nos hablaron de este término; nos tenemos que volver a educar en la forma y conceptos de atención odontológica desde el punto de vista comercial, pues la Ley 100 cambió radicalmente el escenario para esta práctica".
La Doctora Cardozo, docente de la Universidad Nacional, a su vez opina que "el mercadeo digno, ético, bien hecho, es algo necesario y benéfico para la comunidad. El control social, la rendición de cuentas desde todas las actividades profesionales y cotidianas es importante. Creo que lo que ha sucedido es que se ha satanizado el mercadeo", a lo que la Doctora Franco agrega: "El mercadeo mal entendido, tiene implícitas situaciones muy peligrosas como la competencia, muchas veces desleal; las restricciones al acceso para ciertos segmentos de la población; la calidad centrada en la tecnología de punta y en ocasiones incluso, el deterioro de las condiciones laborales de los odontólogos, quienes son los que en últimas absorben los costos de la ‘guerra de tarifas’¡ y de paquetes promocionales de servicios".
Otros artículos...
El nuevo Ministerio de la Protección Social
Metas en salud 2003
Se conservó visión de un niño con termoterapia transpupilar láser
Juan Luis Londoño de la Cuesta: Un buen colombiano
Salud solidaria De las seudo-cooperativas y otras especies
Seguro Social condiciona contratación de servicios a IPS
Informe para el sector salud Las negociaciones de Colombia en el ALCA
Hospital de Caldas En “estado crítico por reestructuración”
¿En qué está el ejercicio de la práctica odontológica?
Según investigación de la Fundación Corona Diez años de Ley 100 y la equidad
en salud aún no aparece
Cirugía de tiroides de mínima invasión en Medellín
Hospital Universitario San Vicente de Paúl adopta guías internacionales para trauma cerebral
Adelante con los discapacitados
Decreto 027: Dolor de cabeza para municipios descentralizados
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved