MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 54   MARZO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co

Lo que no se dice sobre la salud
Consejos para ser un
buen usuario del sistema
de salud en Colombia

María Victoria Uribe Medellín elpulso@elhopital.org.coabri

Si Usted es un usuario del Plan Obligatorio de Salud (POS) colombiano, en el régimen contributivo, es decir, si tiene carnet de una Empresa Promotora de Salud EPS, he aquí unos consejitos de interés que le pueden ayudar para que reciba un mejor servicio
1. Verifique primero que Usted aparece en la base de datos de la EPS, no basta con que le descuenten todos los meses, no basta con que tenga las planillas de pago a la mano, si no le entendieron la letra, la fotocopia de la cédula no dejaba ver un número, no ha llenado el formulario de cambio de empleador, se les olvidó colocarle el sello al formato, no importa que reciban su dinero... no están obligados a darle el servicio porque su vinculación no está activa. Ojo con eso porque tampoco están obligados a avisarle.
2. Si se enferma, procure enfermarse del listado de enfermedades que su EPS le mandó a la clínica a la clínica donde lo atienden o que sea una urgencia de gravedad extrema, para que lo puedan atender en cualquier clínica.
3. Antes de correr para la clínica de urgencias, averigüe primero a cual de las clínicas de la ciudad NO LE ESTÁ DEBIENDO SU EPS, y esté seguro que lo van a atender y no empiece a correr de una clínica a otra.
4. Enférmese un día de semana, para que su institución prestadora de servicios (IPS) esté abierta y le autoricen las cosas, porque si es fin de semana le toca comprar los medicamentos, no le pueden hacer los procedimientos sin autorización, el auditor nunca se encuentra y si tiene un problema administrativo la línea 9800 nunca sabe como solucionarlo ni tiene disponibles los teléfonos de quién pueda hacerlo. Total, le toca pagar a Usted, esperar el reembolso (que llega como al año y en tarifas ISS, que son menores a lo que usted paga como particular).
5. Pregúntele a su médico si la enfermedad que usted padece tiene tratamiento efectivo con los medicamentos que están en el listado del POS. Como seguramente le va a decir que la mayoría de los medicamentos que necesita son "NO POS", entonces enférmese de otra cosa, porque mientras espera que el Comité que le autoriza el medicamento se reúna (si es que se lo aprueban), o se curó o se agravó y ya ese no le sirve.
6. Prepare su estómago para recibir los medicamentos genéricos más conocidos como tizas en el argot médico- que le entregue su EPS, recuerde que generalmente son los más económicos del mercado y precisamente por ello no los mejores... (por no decir que en algunos casos ni son medicamentos).
7. Si todavía no ha cumplido los 2 años en la EPS, ni se le ocurra enfermarse de cáncer, insuficiencia renal o sida. Mucho menos sufra un infarto ni requiera cuidados intensivos, porque no se lo cubre y le toca acudir según la ley, al subsidio a la oferta de los HOSPITALES PÚBLICOS. Pero como estos ya se quebraron y están cerrados, le toca esperar un milagro de Dios o morirse en la camilla de la urgencia, esperando que le aparezca el dinero para dar los millones de depósito que exige la clínica privada SI HAY CAMA.
8. Si logra que lo atienda un especialista y es un buen médico, pídale como favor especial que no mande tantos estudios o cirugías, porque si gasta mucho, es probable que la próxima vez le comenten que ya no trabaja con la EPS y sin importar su opinión le cambien a otro especialista.
9. Si su enfermedad es de cirugía, que no sea grave, que no lo incapacite, para que pueda esperar los meses que tarda en llegar la autorización según la lista de espera (o mejor dicho presupuesto) de su EPS.
10. Si a pesar de cumplir con todo lo anterior aún tiene problemas y se siente en desacuerdo con el servicio recibido y decide cambiarse de EPS, tenga cuidado con los tiempos mínimos de cotización, no se complique de procedimientos que le hayan hecho en la anterior EPS porque la nueva no se lo cubre, termine todo lo que tenga en la anterior porque en la nueva EPS le toca empezar de nuevo.
Bueno amigo: Espero que estos consejitos le sirvan para ser un mejor usuario y recibir un buen servicio por parte de su EPS; ahora bien, si Usted pertenece al régimen subsidiado o a los vinculados, espere la segunda parte de estos consejos porque a Usted no le tengo tan buenas noticias.

Reflexión del mes
“Economía en vez de medicina. La reforma desplaza el imperativo hipocrático basado en el arte, concebido como humanismo; la ciencia, entendida como avance y ordenación del conocimiento; la tecnología percibida como instrumentación; y el profesionalismo, comprendido como autonomía intelectual y capacidad
de auto regulación en un marco ético de deontología social, por una teoría económica que somete el acto médico a la infraestructura de la industria y al poder del mercadeo y que convierte al profesional de la salud en un operario medianamente calificado para el cumplimiento de una jornada laboral" Doctor José Félix Patiño Restrepo ExPresidente Academia Colombiana de Medicina

 

Bioética

«La humanidad exclama Vidal en "Moral de Actitudes" no se ha liberado todavía de la muerte "legalizada"». Sin embargo, es una realidad que crece el número de quienes expresan su repudio a este castigo impuesto a determinados delitos por algunos Estados. Y esto se debe a que los argumentos que se alegaban para su proclamación han perdido validez, pues la realidad histórica ha demostrado que no trae como consecuencia una disminución ni en el número de crímenes ni en la sevicia de los mismos, que no corrige al criminal que quizás cayó en el delito por deficiencias o injusticias de la misma sociedad que lo priva de la vida en vez de corregirlo, que bajo la apariencia de "legítima defensa" se oculta, no pocas veces, un ansia de venganza, una necesidad política de justificar la actuación de instituciones sociales y legales que no pueden aceptar "fracasos" ante una comunidad que reclama eficiencia y que exige éxitos. Pero, sin duda, la consideración de mayor peso es la convicción de que la justicia humana es falible y que en más de una ocasión se han puesto en evidencia errores irreparables cuando posteriormente al castigo cumplido, se comprueba, por cualquier circunstancia, que el ajusticiado era inocente.
Y entre ese número creciente de personas que propugnan la supresión de tan cruel castigo, encontramos multitud de mujeres y de hombres de todas las condiciones culturales, religiosas, raciales, etc., pertenecientes a diversos oficios y profesiones. Seguramente legisladores de diferentes tendencias políticas se abstendrían hoy en día de liderar un movimiento en pro de la imposición de la pena de muerte o lo harían sólo para crímenes atroces, llamados de lesa humanidad, pues los argumentos ya expuestos que la demeritan, restarían fuerza a su empeño.
Paradójicamente, entre esa multitud de hombres y mujeres que, como lo afirmábamos antes, con un sentido de humanidad y de sana justicia prefieren otras sanciones que permitan la posible rehabilitación del reo, así sea un confeso criminal, entre esos juristas y magistrados que buscan en la justicia el bien social para toda la comunidad, hay quienes no dudan en reclamar y proponer leyes que condenen a la pena capital a los no nacidos, a seres humanos sobre quienes ni siquiera puede recaer sospecha de delito alguno.
Esa pena de muerte legalizada o despenalizada mediante la aceptación del aborto, contiene en sí todos los defectos enunciados antes para rechazarla con un sentido humanitario y de elemental justicia. No puede aducirse que la muerte de un embrión o un feto voluntariamente ejecutada sirva de escarmiento a otros embriones y fetos pues, obviamente, las circunstancias de su vida no les permite conocer del "castigo" que se les aplica, máxime teniendo en cuenta que ellos no vienen a la existencia por su propia voluntad sino llamados por sus padres, cualquiera sea el calificativo social, legal o moral de esa paternidad.
Más aún, en esta pena de muerte sí que no puede alegarse justo castigo, pues el condenado no ha ejecutado ninguna acción diferente a la de obedecer a unas leyes biológicas que él no proclamó ni las puede cambiar arbitrariamente, tampoco es el causante de ponerlas en marcha. Él no participó para nada en al acto de agresión que vejó a su madre -también lo veja a él- o en el "arrebato amoroso" que hace de su presencia algo "inoportuno" para la mujer o para ambos padres y, sin embargo, tiene que sufrir el acto de venganza con alevosía que se decreta contra él sin permitirle ninguna defensa para salvaguardar el primordial derecho de todo ser humano: el derecho a la existencia una vez concebido. No puede configurarse un acto de "legítima defensa" pues, insisto, ni siquiera estaba presente cuando ocurrió la violación o el imperdonable olvido.
Algunos legisladores, pretendiendo defender un dudoso derecho de la mujer y su libertad, su autonomía, la autorizan a eliminar sin ninguna sanción penal la vida de su hijo y desconocen así los derechos de éste, el derecho fundamental a la existencia una vez concebido. Y tratan de justificar su actitud porque con ella buscan disminuir la tasa de muertes maternas debidas a abortos clandestinos ejecutados en condiciones no aceptables higiénicamente. Pero, si son clandestinos, ¿cómo los contabilizaron? Y aún cuando sus estadísticas fueran ciertas, la cantidad de delitos, como es el de suprimir vidas humanas, y con mayor razón si son vidas de inocentes, no hace justo ni razonable que se autorice legalmente. Si así fuera, debemos despenalizar el homicidio en Colombia y hasta el terrorismo. ¿Por qué en defensa de su derecho se le permite matar al no nacido, pero no al hijo de horas o días de vida extrauterina? ¿Cuándo y por qué razón se termina su derecho de privar de la vida a su hijo?
A los argumentos expuestos que hacen injusta la pena de muerte en otras circunstancias, debemos agregar, en el caso del aborto voluntariamente ejecutado, que siempre se condena a morir a quien no ha cometido ningún delito, ninguna falta.
NOTA: Esta sección es un aporte del Centro Colombiano de Bioética
-CECOLBE-

 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved