 |
|
|
 |
Hospital de Caldas
|
En
estado
crítico por reestructuración
Julieta
Arias González Periodista, Manizales ~ elpulso@hospital.org.co
|
 |
Todo comenzó
en Manizales en el año 2001, cuando fueron despedidos
560 empleados del Hospital de Caldas, como consecuencia de
la primera fase de reestructuración de este centro
asistencial; en la segunda fase del proceso, el hospital se
acoge a la Ley 550 o de reestructuración económica;
en la siguiente fase, se inicia el ajuste de la planta física
y en la cuarta se llevará a cabo otra liquidación
de empleados.
Hablar del Hospital de Caldas es pensar en una entidad con
un déficit fiscal de $6.500 millones, un acumulado
de $14.000 millones y un presupuesto de $37.000 millones para
el año 2003, de los cuales $7.200 millones son del
orden nacional y $1.800 millones como contrapartida regional.
El desembolso de dichos recursos está previsto para
el primer trimestre del año en curso y serán
destinados a la tercera fase de ajuste institucional, además
de garantizar la supervivencia a futuro de la entidad.
|
 |
Estado crítico
Desde el 10 de diciembre de 2002, el Hospital de Caldas es
el paciente más delicado del médico especializado
en gerencia de salud y nuevo gerente de la entidad, doctor
Jesús Bernardo Gallego Mejía, quien presenta
un delicado diagnóstico: "Yo no puedo negar que
está en crisis. Cuando asumí la gerencia de
la entidad, me encontré con un panorama muy difícil,
porque si bien la administración anterior realizó
procesos importantes para conseguir los recursos necesarios
para salvar el hospital, muchos de ellos no llegaron a consolidarse,
tales como la destinación de unos recursos adicionales
del Ministerio de Salud, la firma de un decreto para los fondos
de pensiones y censatías, entre otras; y encuentro
además que en el año 2003, el Hospital debe
empezar a pagar de una manera clara y definida el tema de
la Ley 550", aseguró el funcionario.
En reunión con el alcalde de Manizales, doctor Néstor
Eugenio Ramírez, y el gobernador de Caldas, doctor
Luis Alfonso Arias Aristizábal, el gerente del hospital
realizó un análisis sobre el panorama financiero
del mismo, el cual condujo a firmar un convenio de desempeño
encaminado a una reestructuración integral como proceso
de modernización del hospital, y que incluye el despido
de 200 trabajadores con el fin de bajar los costos laborales
y de garantizar un mejor servicio, tanto en el área
de la salud como en la administrativa.

|
Es así como a
mediados del pasado mes de febrero, la Superintendencia Nacional
de Salud llevó a cabo una visita al Hospital de Caldas,
en la que se pudo establecer como aceptable el estado actual
de la institución, al igual que el cumplimiento del
acuerdo de reestructuración de pasivos aceptado por
el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
De otra parte, para el gerente es necesario modificar el convenio
429: " Si no somos capaces de esperar un fallo de 2 ó
3 años, haremos un acuerdo entre el departamento y
el municipio, con quienes ya tengo un primer acercamiento.
En segundo lugar, vamos a vender estampillas, porque el hospital
necesita plata con urgencia, y ya, de tal manera, que estoy
en negociaciones para vender o pignorar una estampilla".
|
¿Reestructuración o
comercialización?
A juzgar por Carlos Rojas, Director del Programa de Sociología
y Antropología de la Universidad de Caldas, "la
reestructuración que debe hacerse en los hospitales
en Colombia, implica la búsqueda de una sociedad cada
vez mejor, contrario a la modernización que plantea
el sistema de salud, que no es otra cosa que la racionalización
del gasto, es decir, buscar una mayor cobertura a bajo costo
en el menor tiempo posible". Así las cosas, el
Estado lo que hace es excluir a la población que no
tiene acceso al servicio o que lo tiene de forma incompleta
o inadecuada.
El Hospital de Caldas no es ajeno a la realidad de la exclusión
de la protección social, según asegura María
Noelba Rincón, Presidenta del Sindicato del hospital:
|
 |
"Siendo éste
un hospital de III nivel, en el área de urgencias no
se cuenta ni con los medicamentos básicos como para
atender una emergencia, ni con la infraestructura adecuada
para atender a un paciente; a muchos de ellos les toca acostarse
en el suelo sobre colchonetas; los baños tienen el
lavamanos roto y en el suelo, las tuberías del agua
dañadas están botando agua, hay salas de 15
enfermos con un solo bombillo; los auxiliares no son suficientes
de acuerdo con lo establecido por la OMS, entre otras carencias".
A pesar de las protestas realizadas por el sindicato, en las
que solicitaban priorizar las necesidades de los usuarios,
con el fin de optimizar el servicio y mejorar las condiciones
de los trabajadores que hoy tienen el carácter de provisional,
la entidad está en el ajuste de infraestructura, que
en la actualidad cuenta con una moderna planta para consulta
externa por un costo cercano a los $11.000 millones. Por tanto,
mientras siguen creciendo las edificaciones nuevas alrededor
del Hospital de Caldas, también seguirán creciendo
las filas de pacientes de las clases menos favorecidas que
no tienen cómo pagar el derecho a la salud, esa que
se vende con calidad y cantidad al mejor postor.
|

|
|
|
|