MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 34  JULIO DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Los discapacitados: una minoría en busca de reconocimiento
Yuly Andrea Atehortúa - Periodista, Medellín

Los temas relacionados con la adecuación de programas y políticas que beneficien a los discapacitados en el Departamento, son ya un tema de discusión permanente
Sólo en 1970 se comenzó a hablar en Colombia de las personas discapacitadas. La atención y la rehabilitación vino después, por eso instituciones como el Comité de Rehabilitación de Antioquia, entre otras, emprendieron una lucha titánica por los discapacitados. El fin, ayudarles a recuperar las facultades pérdidas y desarrollar otras, enseñando a vivir con ellas tanto a los afectados como a todos sus congéneres. El resultado, la unión de muchas otras instituciones, el crecimiento, la experiencia y un merecido logro como es la creación de una política pública para discapacitados que los incluye en los intereses del Gobierno Nacional.
Con el fin de presentar algunos de los lineamientos incluidos en esa política y las experiencias de algunas instituciones, El Comité, la Gobernación de Antioquia y la Corporación El Progreso realizaron entre el 11 y el 15 de junio en Medellín, el encuentro "por la esperanza y la superación" del que se pueden resaltar varios aspectos: primero, que las personas objeto del encuentro, los discapacitados, son esencialmente iguales a las personas sin discapacidades y están en la lucha por ser reconocidos como parte de la sociedad y como semejantes. Segundo, que vienen capacitándose para sobrevivir en un medio que les exige ser competitivos, un ejemplo son las 145 personas integrantes de la Cooperativa Sentir, que actualmente trabajan en 23 empresas antioqueñas que se han destacado en actividades artísticas y artesanales y que hacen parte de la Fundación Amigos de los Limitados; o las que participan, como cualquier otro deportista, de las Olimpiadas Especiales que promueve la Fundación para la Investigación y el Desarrollo para la Educación Especial FIDES. Tercero, que igual al esfuerzo que los discapacitados hacen cada día, hay muchas personas que trabajan, se capacitan y los tienen como objetivo.
Fundaciones de varios municipios y del Área Metropolitana de Medellín como Los Alamos, Integrar, Pro-Débiles Auditivos, el Centro de Servicios Pedagógicos de la Universidad de Antioquia y la Unidad Integral de Atención Rionegro, UAI, vienen dedicando tiempo y energías en el intento por el reconocimiento e integración de los discapacitados a la sociedad.
Por ultimo, apróximadamente un 12% de la población colombiana está discapacitada, los menos afortunados no tienen acceso al estudio ni al trabajo, en ocasiones ni a la atención médica necesaria. Se espera por tanto voluntad política e inversión de presupuesto para implementar las políticas que actualmente promueve la Secretaría de Bienestar Social de Medellín en el Departamento y las que se piensan llevar a cabo en el país mediante el Plan Nacional de Atención a Personas Discapacitadas.
 
Otros artículos...
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín Enfermería y Calidad con Harvard Medical International
Hospital de Caldas - En Proceso de Reestructutración
Polémica medida de la Seccional de Salud de Antioquia Prohibido “sisbenizar en caliente”
Medellín lider en trasplantes en Suramérica
Para atención de urgencias, ¿Pas o pos?
Sífilis congénita un mal milenario que prevalece
La falta de recursos, el principal regulador
Sobredosis que matan, intoxican o embarazan
Residuos hospitalarios, caros y peligrosos
Director Seccional de Salud de Antioquia De lo privado a lo público
Los discapacitados: una minoría en busca de reconocimiento
Mano dura y sensibilización para empleadores morosos
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved