Sólo
en 1970 se comenzó a hablar en Colombia de las personas
discapacitadas. La atención y la rehabilitación
vino después, por eso instituciones como el Comité
de Rehabilitación de Antioquia, entre otras, emprendieron
una lucha titánica por los discapacitados. El fin,
ayudarles a recuperar las facultades pérdidas y desarrollar
otras, enseñando a vivir con ellas tanto a los afectados
como a todos sus congéneres. El resultado, la unión
de muchas otras instituciones, el crecimiento, la experiencia
y un merecido logro como es la creación de una política
pública para discapacitados que los incluye en los
intereses del Gobierno Nacional.
Con el fin de presentar algunos de los lineamientos incluidos
en esa política y las experiencias de algunas instituciones,
El Comité, la Gobernación de Antioquia y la
Corporación El Progreso realizaron entre el 11 y el
15 de junio en Medellín, el encuentro "por la
esperanza y la superación" del que se pueden resaltar
varios aspectos: primero, que las personas objeto del encuentro,
los discapacitados, son esencialmente iguales a las personas
sin discapacidades y están en la lucha por ser reconocidos
como parte de la sociedad y como semejantes. Segundo, que
vienen capacitándose para sobrevivir en un medio que
les exige ser competitivos, un ejemplo son las 145 personas
integrantes de la Cooperativa Sentir, que actualmente trabajan
en 23 empresas antioqueñas que se han destacado en
actividades artísticas y artesanales y que hacen parte
de la Fundación Amigos de los Limitados; o las que
participan, como cualquier otro deportista, de las Olimpiadas
Especiales que promueve la Fundación para la Investigación
y el Desarrollo para la Educación Especial FIDES. Tercero,
que igual al esfuerzo que los discapacitados hacen cada día,
hay muchas personas que trabajan, se capacitan y los tienen
como objetivo.
Fundaciones de varios municipios y del Área Metropolitana
de Medellín como Los Alamos, Integrar, Pro-Débiles
Auditivos, el Centro de Servicios Pedagógicos de la
Universidad de Antioquia y la Unidad Integral de Atención
Rionegro, UAI, vienen dedicando tiempo y energías en
el intento por el reconocimiento e integración de los
discapacitados a la sociedad.
Por ultimo, apróximadamente un 12% de la población
colombiana está discapacitada, los menos afortunados
no tienen acceso al estudio ni al trabajo, en ocasiones ni
a la atención médica necesaria. Se espera por
tanto voluntad política e inversión de presupuesto
para implementar las políticas que actualmente promueve
la Secretaría de Bienestar Social de Medellín
en el Departamento y las que se piensan llevar a cabo en el
país mediante el Plan Nacional de Atención a
Personas Discapacitadas.
|