MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 34  JULIO DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Sífilis congénita
un mal milenario que prevalece
Nirma Lucía Páramo B. Periodista, Medellín

Pese a todos los esfuerzos emprendidos en los últimos años por la Organización Panamericana de la Salud, para reducir la Sífilis congénita en países subdesarrollados como Colombia y de lograr reducir la tasa de incidencia a menos 0.5 infectados por cada mil nacidos, el reporte demuestra que la meta no se ha cumplido en el país y que hoy prevalece la cifra de 0.97 infectados por cada 1.000 nacidos, según los datos suministrados por el coordinador del Programa de Prevención de Enfermedades, el médico Ricardo Lucke Núñez, del Ministerio de Salud.
Los registros de esta enfermedad persisten como un grave problema de la salud pública, que refleja hasta qué punto se realiza un adecuado control natal por parte de los responsables en la atención primaria en salud, si se considera que esta infección venérea, que transmite la madre al feto a través de la placenta y que puede ocasionar un aborto o muerte fetal, tiene un diagnóstico sencillo y un tratamiento muy favorable que garantiza excelentes resultados.
Para 1990 las estadísticas daban cuenta en el país de un total de 322 casos registrados de Sífilis congénita, cifra que fue más que duplicada en 1999 con el diagnóstico de infección de 748 niños no nacidos.
Esta tendencia al aumento de nuevas víctimas se mantiene también en Antioquia, en 1994 se conocían 77 casos y en el año 2000 la Dirección Seccional de Salud del Departamento reveló la existencia de 85 pacientes, la mayoría presente en los municipios de Puerto Berrío, Apartadó, El Bagre, Tarazá, Bello, Medellín e Itagüí.
Estas cifras son el resultado de la puesta en marcha del ambicioso Plan Nacional para eliminar la Sífilis congénita y, según la doctora Angela María Castañeda Naranjo, del equipo de médicos de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia encargados de la vigilancia epidemiológica, los datos no representan la realidad de la situación. Por eso no descarta un subregistro de casos en todo el país, dado que en el medio, asegura, existe aún una gran reserva entre la población sexualmente activa para realizarse exámenes médicos y solicitar la ayuda en el tratamiento de enfermedades originadas por transmisión sexual. Además, los servicios de salud en algunas zonas del país son inaccesibles a la población, por lo cual deciden acudir mejor a personas no idóneas como las parteras o los farmacéuticos.
Otros factores de este subregistro son la carencia de sistemas adecuados de vigilancia epidemiológica o el debilitamiento de los existentes, como consecuencia de la prioridad que se da en algunas zonas del país a otros programas, pese al crecimiento que ha tenido en los últimos años la epidemia del Sida y su estrecha relación con enfermedades venéreas como la Sífilis.
Un camino doloroso
Conocida también como Lués, la Sífilis congénita es una enfermedad venérea contagiosa del binomio madre-hijo causada por la infección con bacterias en forma de espiral llamadas Treponemas que afectan cualquier tejido del cuerpo humano.
La infección penetra en el cuerpo a través de las membranas mucosas, como la vagina y la uretra masculina, o por cortes en la piel. Su período de incubación antes de que los síntomas aparezcan puede durar desde una semana hasta tres meses.
La enfermedad se desarrolla a través de varias etapas: en la Fase Primaria, que es de dos a cuatro semanas, en el lugar de la infección aparece una mancha roja que se ulcera, formando un chancro de base dura. Este no suele ser doloroso ni sangrar, pero si se abre exuda un líquido claro que contiene la bacteria responsable de la Sífilis y de no iniciar el tratamiento con las pruebas serológicas de tipo RPR, VDRL O USR y posteriormente con la aplicación de la penicilina benzatínica, que puede curar por completo las secuelas que dejan las dos primeras fases, la enfermedad continuará avanzando hasta la Fase Terciaria donde sólo podrá detenerse debido a que el tejido dañado no podrá reponerse.
En la Fase Secundaria, que corresponde a dos meses después de la infección, es común la aparición de fiebre, dolor de cabeza, cansancio, dolor de miembros y una erupción. Se mantienen las úlceras sobre todo en los genitales y se presenta un aumento de volumen de hígado, bazo y ganglios linfáticos.
Durante la Fase Terciaria, que puede aparecer hasta 20 años después del contagio o no aparecer nunca, de acuerdo con la actitud que asuma el paciente ante el tratamiento, la Sífilis afectará a cualquier parte del cuerpo y presentará rasgos similares a otras enfermedades. En general la Sífilis deteriora el sistema nervioso central, los vasos sanguíneos, los huesos y órganos intestinales, provoca la parálisis general del paciente, locura, pérdida de reflejos, aneurisma o dilatación de la aorta e insuficiencia cardíaca.
Contagio del feto
La trasmisión al feto se da por vía perinatal, en el útero por paso trasplacentario o durante el parto, o por medio del contacto sanguíneo. Incluso se considera que la lactancia también está involucrada en su transmisión.
El contagio del feto puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, de hecho el 70% de los hijos de las madres que no han recibido el tratamiento para combatir la Sífilis se infectan en el nacimiento. De ahí que sea fundamental la práctica de un examen antes de los tres meses de gestación, para reducir los riesgos de que los dos adquieran la enfermedad, incluso, si no es diagnosticada hasta que el bebé haya nacido, el tratamiento impide cualquier lesión posterior.

Aunque las enfermedades de transmisión sexual no figuran entre las diez primeras causas de morbilidad en Colombia, la Sífilis congénita sí es en primer lugar un problema de responsabilidad de la madre frente a su propio cuerpo y el de su futuro hijo.
Es muy importante que todos los miembros de la familia se sometan regularmente a revisiones médicas para combatir cualquier rastro de infección. Muchos niños con Sífilis congénita no presentan síntomas a lo largo de sus vidas, mientras que otros los tienen en el momento del nacimiento o después con la presencia de ampollas en las palmas de las manos y pies, manchas alérgicas gruesas en la boca y en los genitales que poco a poco le producirán debilidad, parálisis aparente en uno o más miembros, meningitis, epilepsia, retraso mental e infección en los ojos, entre muchas otras anomalías físicas.
Estrategias para eliminarla
La Organización Panamericana de la Salud estableció como meta la eliminación de la Sífilis involucrando a todas las entidades promotoras de la salud, tanto del sector público como privado, en especial las EPS y las ARP, en acciones conjuntas que permitan mejorar la cobertura del área y reduzcan la incidencia de esta patología en el mundo.
Por eso, a través del Ministerio de la Salud se han trazado para Colombia una serie de estrategias y metas que buscan articular desde las Direcciones Seccionales de la Salud programas educativos fundamentados en la prevención y atención de la población sexualmente activa y sobre todo de las madres gestantes.
Para el doctor Ricardo Lucke Muñoz, el programa del Ministerio de Salud para Eliminar la Sífilis congénita afronta hoy algunas dificultades por la falta de asistencia técnica, la reducción de personal en las regiones, porque en algunos casos se diagnostica mal y también porque en muchos departamentos se retarda su búsqueda y se dejan vencer los reactivos para descubrir su presencia a tiempo.
La doctora Angela María Castañeda, integrante del grupo médico de Epidemiología, de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia, indicó que este plan tiene como principal reto persuadir a las comunidades sobre la necesidad de cambiar los patrones y conductas sexuales que favorecen la presencia de las enfermedades venéreas.
Un aspecto muy positivo es que busca unificar las estadísticas de Sífilis en el país a través del fortalecimiento de la consulta prenatal mediante un mayor mercadeo y un mejoramiento de la calidad de la atención, en la detección, vigilancia y tratamiento temprano y apropiado de las mujeres embarazadas y de los recién nacidos.
Así mismo pretende estudiar en el laboratorio el 100% de los casos registrados, realizar un seguimiento permanente a los infectados y cumplir con la práctica periódica de la prueba de VDRL, tanto en las madres gestantes como en los recién nacidos.
El programa compromete al Ministerio de Salud a disponer de los medicamentos necesarios para el tratamiento de la totalidad de los casos probables con Sífilis congénita y a las Direcciones Seccionales a realizar la capacitación directa de las instituciones prestadoras del servicio que captan el mayor número de casos y que en Antioquia son los hospitales Universitario San Vicente de Paúl, General de Medellín, Infantil Concejo de Medellín, las Clínicas Soma, El Rosario y los hospitales de II nivel del Valle de Aburrá.
Para eliminar la Sífilis congénita es necesaria la participación de los medios de comunicación en programas de sensibilización a toda la comunidad, considerando que existe siempre un tratamiento favorable que le asegura al paciente la total recuperación de su salud, si es diagnosticada y tratada a tiempo.
Otros artículos...
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín Enfermería y Calidad con Harvard Medical International
Hospital de Caldas - En Proceso de Reestructutración
Polémica medida de la Seccional de Salud de Antioquia Prohibido “sisbenizar en caliente”
Medellín lider en trasplantes en Suramérica
Para atención de urgencias, ¿Pas o pos?
Sífilis congénita un mal milenario que prevalece
La falta de recursos, el principal regulador
Sobredosis que matan, intoxican o embarazan
Residuos hospitalarios, caros y peligrosos
Director Seccional de Salud de Antioquia De lo privado a lo público
Los discapacitados: una minoría en busca de reconocimiento
Mano dura y sensibilización para empleadores morosos



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved