MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 34  JULIO DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

La falta de recursos,
el principal regulador
John Jairo Villegas Restrepo Periodista, Medellín

Representantes de agremiaciones del sector salud y administradores del sistema, tienen sus reparos al momento de evaluar el impacto de la regulación de la atención en salud, iniciativa que pretendía racionalizar los recursos financieros disponibles mediante la optimización de la red pública de salud, mecanismo que en Antioquia se puso en marcha a finales de 1998.
"Todo lo estamos atendiendo hasta cuando haya presupuesto", advirtió a EL PULSO, el doctor Alvaro Flórez B., Secretario de Salud de Cundinamarca, para quien el régimen de transferencias de la Nación hacia los departamentos y Municipios, puso a los entes territoriales en una situación muy complicada. "Tenemos un presupuesto diezmado y no es fácil en este momento encontrar fórmulas, de manera especial, para la atención en salud de los vinculados que es el más grande, una población lo suficientemente importante y no tenemos el presupuesto para atenderla".
Según Flórez Bernal, el 48.2% de la población de Cundinamarca es vinculada, o sea, 1´053.008 personas. El funcionario manifestó que la Administración busca alternativas frente al déficit de la Seccional. "Se busca la forma para que el Gobierno Nacional arbitre, yo no digo los recursos, pero sí las facilidades para poder sacar adelante este problema, que es nacional", puntualizó.
La Secretaría de Salud de Cundinamarca tiene contratos con la red pública y la red adscrita privada. "No alcanzo a cubrir más del 40% de lo que requiere este año el problema de los vinculados en el Departamento. Estamos atendiendo el segundo y tercer nivel con el poco presupuesto que tenemos, hasta que se acabe", puntualizó. Para Flórez B., el gran problema son las deudas de las IPS, ARS y EPS al sistema de salud.
En Antioquia
La Dirección Seccional de Salud de Antioquia, está abandonando su injerencia directa en la regulación de la atención en salud. Todo parece indicar que esta estrategia, adoptada a finales de 1998 para atender las solicitudes de atención de II y III nivel de complejidad para las personas vinculadas, es decir que no están en los regímenes contributivo o subsidiado, o atenciones que están por fuera del plan obligatorio de salud subsidiado, y calificada como sana para consolidar el Sistema General de Seguridad Social en Salud, no cumplió el objetivo esperado.

"Muchos usuarios del Sistema General de Salud deben recurrir a las tutelas para poder acceder a tratamientos médicos que por su alto costo son negados en principio por las ARS, las EPS y los entes departamentales”
Según el médico Carlos Enrique Cárdenas R., Director de Oferta de Servicios del ente seccional, desde enero del presente año, el SISA (Sistema de Información en Salud de Antioquia) no es una oficina de autorizaciones sino un verdadero sistema de información. "Así, podremos tener un diagnóstico de la demanda de servicios, que nos permita saber qué requieren los ciudadanos y armar el perfil de morbimortalidad del Departamento", informó.
Hacia adelante, entonces, la Dirección Seccional de Salud se propone desempolvar un Decreto vigente, el 2759 de 1991, que contiene las normas técnico-administrativas para referencia y contrarreferencia de pacientes. Esto no implica, señala Cárdenas, montar una central de autorizaciones como la que venía funcionando. El ente rector de la salud en Antioquia determinará la red de prestadores públicos y algunos privados que vienen prestando servicios.
¿Pero qué va a pasar con las más de 60.000 órdenes a las cuales no se les dio trámite mediante el sistema de la regulación? Según Cárdenas, funcionarios de la Dirección de Salud tienen listo el informe sobre relacionado con el número de órdenes expedidas por los hospitales durante el año 2000 y hasta enero del presente año. Inicialmente pensaron en devolver las órdenes a los hospitales pero la medida no reunió el consenso suficiente. El funcionario pidió paciencia y advirtió que hay más de una falsa expectativa. "No tenemos con qué darle al usuario todo lo que señala la Ley 60, aunque las atenciones prioritarias (cáncer, atención materno infantil y tutelas, entre otras) están garantizadas", dijo.
Otros artículos...
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín Enfermería y Calidad con Harvard Medical International
Hospital de Caldas - En Proceso de Reestructutración
Polémica medida de la Seccional de Salud de Antioquia Prohibido “sisbenizar en caliente”
Medellín lider en trasplantes en Suramérica
Para atención de urgencias, ¿Pas o pos?
Sífilis congénita un mal milenario que prevalece
La falta de recursos, el principal regulador
Sobredosis que matan, intoxican o embarazan
Residuos hospitalarios, caros y peligrosos
Director Seccional de Salud de Antioquia De lo privado a lo público
Los discapacitados: una minoría en busca de reconocimiento
Mano dura y sensibilización para empleadores morosos



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved