MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 3    NO 34  JULIO DEL AÑO 2001    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Residuos hospitalarios,
caros y peligrosos

Paula López - Periodista, Medellín
En Medellín, los generadores de desechos con riesgo biológico, pagan la tarifa de aseo más alta del mundo. De asumir un costo de $200 por la recolección, transporte y disposición final de un kilo de desechos, cualquiera que fuere su naturaleza, hospitales, clínicas, cementerios, morgues, funerarias, consultorios, centros de tatuajes, farmacias y laboratorios, pasaron a pagar $1.500 por cada kilo de sólo residuos infectocontagiosos. Es decir, que una institución que genere al mes un promedio de 35 toneladas de desechos, entre comunes y peligrosos, está pagando una tasa de aseo mensual de $52'500.000, cifra que con la anterior tarifa sólo alcanzaría los $7 millones. "Es asombroso que estemos pagando por kilo a incinerar, la tarifa más alta del planeta", dijo Álvaro Londoño Cuartas, Jefe del Departamento de Salud Ocupacional del Hospital San Vicente de Paúl. Esto le representa a los hospitales, principales generadores, un incremento del 280% en los costos de tasa de aseo, a causa de la resolución de Corantioquia expedida en octubre de 2000 en la cual se le ordena a Empresas Varias de Medellín, EVM, suspender el vertimiento de residuos hospitalarios y similares en el relleno sanitario Curva de Rodas a partir del pasado 31 de mayo; y por el decreto 2676 del Ministerio del Medio Am-biente y el Ministerio de Salud, de diciembre del mismo año, en el que se reglamenta el manejo adecuado de este tipo de desechos.
Ricardo Escobar Aguilera, gerente general de EVM, sostuvo que la orden de Corantioquia los tomó por sorpresa, porque la respuesta a una resolución de reposición que había sido interpuesta por esta empresa de servicios públicos en la cual pedían una prórroga hasta que se definieran las condiciones de seguridad para depositar residuos peligrosos en el relleno sanitario, fue negativa. Dicha notificación llegó el pasado 29 de mayo, sólo dos días antes de empezar a regir la resolución: "como no estábamos esperando un no por respuesta, fácilmente se pudo haber generado una emergencia sanitaria", argumentó el funcionario.
Dificultad que arde
Pero el meollo del asunto es que la implementación de estas nuevas disposiciones legales que estipulan unas medidas muy concretas para manejar adecuadamente estos desechos, representan un incremento considerable en los costos de manipulación y disposición final de los mismos, pues lo que antes se tiraba al relleno sin ningún tipo de tratamiento, clasificación o transporte adecuado, ahora, en el caso de Medellín, tiene que ser cremado bajo estrictas normas de bioseguridad. Las autoridades sugieren la incineración como el método más efectivo para inactivar los agentes infecciosos, aunque un estudio de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos señaló reiteradamente que este procedimiento emite sustancias que provocan cáncer, defectos congénitos y atrofia testicular, entre otros daños, y que la exposición a los tóxicos no sólo se remite al aire sino también a la tierra y al agua, afectando la actividad agropecuaria. En un censo realizado por Área Metropolitana, se concluyó que la ciudad tiene una capacidad de incineración aceptable, pues hay dos empresas privadas y tres públicas en Envigado, Itagüí y Copacabana que cumplen con las exigencias requeridas para el control de emisión de gases. "En este momento, EVM está llevando estos desechos a una empresa incineradora privada, pero la idea es encontrar un método de disposición final que disminuya las tarifas, sea autosuficiente y autocosteable y que le garantice a la ciudad y a los municipios del Valle del Aburrá un ambiente seguro", declaró Dora Ligia Vásquez Franco, Jefe de Control y Vigilancia Ambiental del Área Metropolitana, y agregó que para finales de este año un grupo de instituciones entre las que se encuentran generadores, empresas de servicios públicos, y de control ambiental, habrán tomado una decisión con respecto a este método que apunta a ser un horno incinerador centralizado.

La incineración es un buen método siempre y cuando la cantidad de residuos hospitalarios lo amerite, es decir, si la empresa incineradora recibe al día menos de 180 toneladas, esta opción se vuelve demasiado costosa y deja de ser una alternativa viable para los generadores.
Problema que enferma
Un estudio realizado por los profesores Jairo Ramírez y Ruth Agudelo, y la estudiante Laura Jaramillo, de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, demostró que los trabajadores de algunas empresas generadoras con frecuencia se ven expuestos a factores de riesgo. Esto, por la diversidad de agentes nocivos de carácter biológico como bacterias, virus, hongos y parásitos; y de carácter químico como formol, reactivos, alcaloides, alucinógenos, barbitúricos, pólvora y cianuro, que se encuentran en estos desechos y que producen enfermedades y accidentes si no se les da un manejo apropiado. Lo que se busca con estas nuevas normas es que los residuos de fluidos biológicos como sangre y líquido cefalorraquídeo reciban un tratamiento especial al igual que los residuos sólidos como vísceras, masa encefálica, ropa, gasas, guantes, jeringas y hojas de bisturí.
"Cada día hay nuevos residuos con diferentes niveles de peligrosidad. El compromiso es de toda la organización, desde la dirección hasta los empleados de último nivel para implementar una cultura de la no-basura", explicó María del Pilar Martínez, Jefe de Servicios Generales del Hospital Pablo Tobón Uribe. Martínez manifestó además que de no hacerse una separación adecuada de los residuos desde la fuente, las consecuencias ambientales podrían ser graves y los precios por tasa de aseo muy difíciles de costear. Los desechos de riesgo biológico deben ser entregados a la empresa recolectora debidamente dispuestos en bolsas rojas o en contenedores plásticos e inactivados con métodos como la esterilización con vapor, la inactivación térmica, la desinfección química y la esterilización con microondas. Por otra parte, los operarios encargados de su destino final deben estar lo suficientemente informados sobre el material que transportan y de los riesgos que para ellos y la comunidad implica el manejo inadecuado de éste.
Otros artículos...
En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín Enfermería y Calidad con Harvard Medical International
Hospital de Caldas - En Proceso de Reestructutración
Polémica medida de la Seccional de Salud de Antioquia Prohibido “sisbenizar en caliente”
Medellín lider en trasplantes en Suramérica
Para atención de urgencias, ¿Pas o pos?
Sífilis congénita un mal milenario que prevalece
La falta de recursos, el principal regulador
Sobredosis que matan, intoxican o embarazan
Residuos hospitalarios, caros y peligrosos
Director Seccional de Salud de Antioquia De lo privado a lo público
Los discapacitados: una minoría en busca de reconocimiento
Mano dura y sensibilización para empleadores morosos
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Observatorio | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved