 |
|
|
Una
mirada a la salud infantil
Aunque las cifras
de atención a los menores y a las mujeres gestantes
ha aumentado en los últimos años, y las estadísticas
de mortalidad han disminuido, aún hay mucho por hacer,
pues el acceso a los servicios de salud de este grupo poblacional
no siempre es fácil, en especial en zonas marginadas
y en aquellas afectadas por el conflicto armado.
|
|
Los niños
padecen hambre y muchas veces no reciben un tratamiento
adecuado para frenar la desnutrición, mientras
que los casos de maltrato infantil y en contra de la mujer
siguen en ascenso. De otro lado, la falta de recursos
de los hospitales y el desconocimiento de las personas
más pobres de su derecho a hacer parte del régimen
subsidiado, y en el caso de desplazados a ser atendidos
con recursos del Fosyga, son obstáculos para garantizar
la atención.
Las tasas de mortalidad materna e infantil reportan un
descenso, según la OPS, pero aún no se logra
acercarlas a las tasas de los países desarrollados,
pues además de disponibilidad de recursos diagnósticos
y terapéuticos (que a veces no hay) es importante
desarrollar condiciones de vida saludables, facilitar
el acceso a los servicios de salud y mejorar la calidad
de los mismos, logrando que tanto el niño como
la mujer gestante sean entendidos por los médicos
como seres integrales y no como simples códigos
de un régimen de seguridad social, a los que es
mejor mirar de prisa.
En contraste con estas cifras, los reportes sobre maltrato
infantil y abuso sexual son cada vez mayores. Estas situaciones,
junto con el desplazamiento forzado y la violencia intrafamiliar,
se unen para deteriorar la salud mental de los menores
en Colombia, problema que pocas veces es atendido por
personal médico.
El panorama es más alentador que en años
anteriores, pero bajar la guardia, tal y como sucedió
con las vacunas, es una actitud que no puede tomarse,
si se quiere que algún día tengamos niños
y madres saludables..
Mas
información
|
|
 |
¿Tranquilidad
para el retiro?
Un debate social marcado por la urgencia económica
y deter-minado por el entorno político, ha desatado
la Reforma Pen-sional a discutirse por estos días. |
El amparo contra
las contingencias derivadas de la invalidez y la muerte,
y muy especialmente de la vejez, estarán en el ojo
del huracán billonario que se agitará al ritmo
de los intereses de un gobierno con el sol a la espalda,
de las pretensiones electoreras del próximo y del
ánimo de unos congresistas que serían afectados
por el propuesto recorte de beneficios. Como telón
de fondo se cierne una sombra, que para muchos constituye
el leitmotiv de la preocupación, la prisa y la presión
del gobierno para su aprobación: la promesa hecha
por el presidente Pastrana al Fondo Monetario Internacional,
de adelantar esta reforma en su período, de igual
manera como acaba de aprobar el nuevo régimen de
transferencias.
Mas
información
|
No "sisbenizar
en caliente
Desde
los tiempos de la colonia, algunos médicos se reúnen
para debatir sobre asuntos relacionados con el ejercicio
de la profesión y el medio en la que ésta
se desarrolla.
|
 |
Desde las brigadas de salud en
medio de una epidemia de viruela o tifo a principios del
siglo pasado, hasta los debates más certeros y
agudos sobre la ley 100, estos organismos siguen conservando
una filosofía que agrupa a destacados médicos.
Mas
información
|
La
falta de recursos,
el principal regulador
|
El suministro de
los medicamentos hospi-talarios es responsabilidad de las
IPS, bajo ningún criterio de rentabilidad económica,
este procedimiento puede delegarse en otros. Mientras algunas
EPS han optado porque sus pacientes lleven los medica-mentos
o insumos a los hospitales y clínicas donde se les
adelanta algún tipo de tratamiento, las IPS consideran
que esta práctica pone en peligro la efectividad
de la atención médica así como la estabilidad
económica de estas instituciones.
|
|
|
|
 |
El Hospital Universitario San Vicente de Paúl
se convirtió en pionero latinoamericano en transplantes
de células de cordón umbilical. Además
un grupo de cirujanos realizó con éxito
el primer transplante de corazón en esa entidad.
|
|
 |
Las entidades que generan residuos con riesgo biológico
en Medellín, pagan la tasa de recolección
y disposición final más alta del País.
|
|
 |
El cambio en los hábitos de consumo de sustancias
psicoactivas preocupa a los especialistas, pues cada vez
se in-gieren dosis más altas, llevando la resistencia
corporal al límite.
|
|
 |
Juan Gonzalo López es el nuevo director de la
Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Antes
de asumir este cargo se desempeñaba como gerente
de la EPS Comfenalco. Su trayectoria profesional lo ha
llevado a ser un gran conocedor del Régimen Subsidiado
y considera que el reto en la Dirección es más
de intensidad de trabajo que de problemas presupuestales.
|
|
 |
Para castigar a los empleadores que evaden sus obligaciones
con el Sistema General de Seguridad Social, la Secretaría
de Salud de Bogotá, en coordinación con
el Minis-terio de Trabajo y Seguridad Social y la Supersalud,
adelanta un plan para recuperar esos dineros y concientizar
a las empresas de la importancia de pagar estos aportes.
|
|
 |
Hemos escuchado con frecuencia la queja
de asociaciones y agremiaciones con respecto al descuido
en que se tiene a la población materno infantil y
siempre se ha creído que no se le ha puesto suficiente
atención a sus problemas. Sin embargo al intentar
construir una mirada integral de la situación de
este grupo en el país, nos encontramos que en relación
con las estadísticas y el control que se lleva en
cuanto a la atención y los derechos de los menores,
existe alguna información. Pero sobre lo que está
pasando con las maternas, hasta qué punto se les
garantiza el derecho a tener atención durante su
embarazo para sus propios problemas o los que comprometen
la supervivencia y la salud de su futuro hijo, la información
es realmente escasa. Es por ello que llamamos la atención
de los organismos de dirección para que se establezcan
herramientas que permitan al país conocer la situación
real de este grupo poblacional y ya, con ello, se puedan
diseñarse planes que posibiliten convertir en realidad
lo que con tanto estilo está escrito en el papel.
|
|
|
|
|