MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 52   ENERO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 Decreto de garantía de calidad: qué es lo nuevo y por qué es bueno
Centro de Gestión Hospitalaria- Periodista, Medellín elpulso@elhospital.org.co

El decreto 2309 de Octubre 15 de 2002, por el cual se define el sistema obligatorio de garantía de calidad para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, puede presentarse como una norma que desarrolla tres ejes metodológicos centrales y un pilar de referenciación competitiva y social transversal a las anteriores.
Los tres ejes son el nuevo sistema de Habilitación, el nuevo sistema de Acreditación para EPS, ARS, Entidades de Medicina Prepagada y Adaptadas, y para IPS, y el nuevo sistema de auditoría de la atención en salud. Vale la pena resaltar la palabra nuevo. Es nuevo el sistema de Habilitación en la medida en que reemplaza los hasta ese momento conocidos como Requisitos Esenciales, pasando de un numero exorbitante de requisitos a unos más reducidos en número pero más esenciales. Pero lo verdaderamente llamativo de este nuevo sistema de Habilitación es haber encontrado su verdadera función social: garantizar la seguridad, la salud y vida de los ciudadanos que son atendidos en los prestadores de salud. Algunas criticas a la Habilitación ya se oyen, lo cual no es extraño en nuestro país cada vez que una norma aparece, pero ante esas criticas lo verdaderamente importante es preguntarse: si alguna persona reconoce que los estándares de Habilitación están diseñados para garantizar la seguridad de los pacientes y que su no cumplimiento pone en riesgo esta seguridad, ¿recomendarían usar estos servicios a un familiar o conocido, o más aún, usarían ellos mismos estos servicios a sabiendas del riesgo que representan? Sobra presentar aquí la respuesta.
Lo nuevo del Sistema Único de Acreditación es que por fin, luego de estar contemplada desde el decreto 2174 y nunca reglamentado, se cuenta con un esquema formal que desarrolla unos estándares, materiales y métodos basados en un concepto absolutamente vital para el verdadero desarrollo de las organizaciones y sus clientes: el mejoramiento continuo de la calidad. La mayoría de industrias que no hacen parte del sector salud, y varias del sector salud que entendieron lo necesario de este enfoque, migraron desde un enfoque centrado en asegurar que los procesos siempre fueran realizados de la misma manera y apegados al estándar, hacia uno mucho más amplio que incorpora a este proceso las percepciones de los clientes y mejor aún, el de medir constantemente la calidad del proceso y sus resultados y con base en esto diseñar estrategias para alcanzar un nivel de calidad superior. Esto implica que las organizaciones que acepten el reto de acreditarse encontrarán un esquema de mejoramiento de su gestión organizacional, siempre teniendo en cuenta a sus clientes como centro de este mejoramiento.
Lo nuevo del proceso de auditoría es que acaba con una discusión, a veces más visceral que técnica, sobre cuál es el verdadero significado y papel de estos procesos dentro de nuestro sistema de salud. Igualmente se centra en entender que estos procesos deben generar una eficiencia en las relaciones de las organizaciones al centrar estas relaciones en acuerdos mutuos y conocidos por ambas partes desde el inicio. En este orden de ideas se elimina la subjetividad de las auditorías basadas en criterios implícitos que varían de un auditor a otro y de una empresa a otra. También es importante mencionar que el nuevo enfoque genera la necesidad de pensar en hasta donde cada persona dueña o doliente de un proceso participa activamente en la medida y mejoramiento del mismo a través de un concepto hasta ahora poco desarrollado en nuestro medio: el autocontrol.
Ahora bien, bueno es tener herramientas que generen calidad pero mejor aún es contar con ellas actuando como un conjunto. Y esta es otra palabra a resaltar: conjunto. Son un conjunto ya que estas presentan un continuo que se repite indefinidamente en varios ciclos. La habilitación coloca un piso esencial de calidad, que refuerza la necesidad de contar con un nivel superior de estándares representados en el Sistema Único de Acreditación que a su vez, dado que está pensado en términos de procesos, es reforzado por un proceso cíclico y permanente de auditoría.
El otro punto descrito en el primer párrafo y aun no descrito aquí es la información como eje transversal. De todas estas experiencias saldrá información que reflejará el compromiso de las organizaciones frente al tema de la calidad y que en ultimas enviará un mensaje claro y coherente a los diferentes usuarios y dolientes del SGSSS para que estos tomen decisiones informadas.
Ya por ultimo, hay que reiterar la idea que es importante dejar de lado las prevenciones, las acusaciones mutuas y los intereses particulares y trabajar todos en pos del objetivo común del SGSSS: el ciudadano y la calidad de la atención. Las cartas para demostrar nuestro compromiso con la calidad están echadas: ahora hay que pensar en quiénes realmente piensan en ello como una opción de vida. Recuerden, la calidad no es un problema de dinero, es un problema de actitud.

Más información...

Lo que queda del comienzo del día

"NO va a haber reforma de la Ley 100. Esta Ley lo que necesita es una adecuada reglamentación para poder funcionar. El Sistema General de Seguridad Social en Salud está pidiendo una reorganización jurídica y por eso tengo una agenda legislativa muy bien definida, incluso con cronograma de sus respectivos trámites para ser ejecutada en este período presidencial". Juan Luis Londoño de la Cuesta, Ministro de Trabajo, Encargado de Salud...

Leyes que se tejen de día… ¿Qué pasará en las noches?

La Ley 100 se ratificó en el nuevo gobierno que se inició el 7 de agosto de 2002. Tanto el presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez, como el ministro de Salud y Trabajo, Juan Luis Londoño de la Cuesta, que antaño hicieron lo posible para que naciera en el seno del Congreso de la República, contra viento y marea, decidieron que siguiera vigente con algunas modificaciones que implicarán, entre otras acciones, la aprobación por parte del Legislativo de 22 proyectos de ley durante este cuatrienio...

Ley 776: estabilizó Sistema General de Riesgos Profesionales

Aunque a las carreras, el gobierno cumplió el plazo para tramitar la Ley 776, que revivió los 18 artículos del decreto 1295 que habían sido declarados inexequibles por la Corte Constitucional. De lo contrario se hubiera entrado en un limbo jurídico que dejaría sin bases legales los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y las pensiones de invalidez...

Decreto de garantía de calidad: qué es lo nuevo y por qué es bueno

El decreto 2309 de Octubre 15 de 2002, por el cual se define el sistema obligatorio de garantía de calidad para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, puede presentarse como una norma que desarrolla tres ejes metodológicos centrales y un pilar de referenciación competitiva y social transversal a las anteriores...

Cuatro Acuerdos / Las claves de 4 decretos / Las Circulares

Entre los Acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), que vieron luz a partir del 7 agosto pasado, están el Acuerdo 235 por medio del cual se aprueba la distribución de los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) - Subcuenta de Solidaridad, para garantizar la cofinanciación de la afiliación de la población afiliada al régimen subsidiado del periodo de contratación que inició el 1 de octubre de 2002 y finaliza el 31 de marzo de 2003...

Las resoluciones / Iva para juegos de suerte y azar / “La solución no es más legislación:
Se necesita Estatuto Orgánico”

Resolución 1439: Por la cual se adoptan los Formularios de Inscripción y de Novedades para el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, los Manuales de Estándares y de Procedimientos, y se establecen las Condiciones de Suficiencia Patrimonial y Financiera del Sistema Único de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como tales. Los parámetros sobre capacidad científica y tecnológica se revisarán cada 3 años...




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved