MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 52   ENERO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Lo que queda del
comienzo del día

Olga Lucia Muñoz López - Periodista, Medellín elpulso@elhospital.org.co
"NO va a haber reforma de la Ley 100. Esta Ley lo que necesita es una adecuada reglamentación para poder funcionar. El Sistema General de Seguridad Social en Salud está pidiendo una reorganización jurídica y por eso tengo una agenda legislativa muy bien definida, incluso con cronograma de sus respectivos trámites para ser ejecutada en este período presidencial". Juan Luis Londoño de la Cuesta, Ministro de Trabajo, Encargado de Salud.
Esta es la reiterada promesa ministerial de este gobierno, pero ante el problema de la multiplicidad de normas, inconsistencia normativa interna, fallos judiciales que atentan contra el equilibrio del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la dificultad generada por el desconocimiento de normas de su funcionamiento, el señor ministro se ha propuesto una agenda legislativa para reorganizar el sistema, donde la principal iniciativa sería la Ley Estatutaria y el Estatuto Orgánico que se tramitarían este año.

Del "comienzo del día", en los primeros meses del nuevo gobierno nacional, el interés central del doctor Londoño, y mucho más en su calidad de ministro de salud conjugado con ministro de trabajo, ha estado focalizado en sacar adelante los proyectos de reforma pensional y laboral, además de dar piso jurídico al Sistema General de Riesgos Profesionales que estaba en entredicho ante fallo de la Corte Constitucional.
Los cambios en las reformas laboral y pensional serán objeto de análisis en próximas ediciones del periódico El Pulso, dada su trascendencia para el futuro cotidiano de los colombianos, pero en esta oportunidad nos aproximaremos a lo que deja la primera letra menuda del nuevo gobierno en materia de salud.
En términos generales, quedan algunos decretos, unas más resoluciones, ciertas circulares, en los cuales no se aprecia gran novedad legislativa; para muchos, lo más trascendental ha sido el decreto que fijó el sistema obligatorio de garantía de calidad (el 2309) y el 2085, de registro sanitario de entidades químicas en medicamentos.
Otros decretos hacen parte de la rutina normal de algunas imperfecciones en la parte legislativa, cuando el aceleramiento en expedir normas, hace que una vez salen inmediatamente salgan otras a hacer correcciones, como los decretos 2400 y 2451.
En cuanto a resoluciones, se encuentran alrededor de unas 11: nuevas como tal y trascendentales, estarían las que reglamentaron el decreto 2309 de garantía de la calidad (la 1439 y la 1474). Otra resolución, la 1240, recuerda a todos los actores del sistema que la salud es un servicio público esencial, por lo que cabría preguntarse acerca del sentido que tiene expedir una norma para recordar que un artículo de la Ley 100 contempla este principio. Una resolución más ordenó al Fondo Nacional de Estupefacientes el manejo del medicamento ritalina, y al no estar preparado para ese manejo, se produjo desabastecimiento en algunas regiones por unas 2 semanas.
Otra resolución hace referencia al énfasis del ministerio en materia de biológicos, por lo que prolonga la emergencia sanitaria y se aprovisionan recursos para tal fin.
En cuanto a cartas circulares, la 052 se refiere a los lineamientos del Plan de Atención Básica, y las 42 y 45 a cierta reorganización de conceptos acerca de la atención en salud para los desplazados, un tema delicado porque cambia en parte las reglas de juego de la Ley 387 de 1997: destina recursos específicos para estas atenciones según el criterio de "todo lo inherente al desplazamiento", cuando un médico no puede tener un listado de enfermedades propias del desplazamiento (algo así como determinar cuál gripa o dolor es común y cuál sería la gripa o el dolor propio de un desplazado), de la misma forma como se tiene un listado de enfermedades profesionales. Además, ¿hasta qué punto una circular supera la normatividad que prima sobre ella, como una resolución, un decreto, una ley y la misma Constitución?
En cuanto a Acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Social, se tienen 238 desde que empezó el Consejo en 1994, de los cuales alrededor del 2 al 3% mínimo, han sido Acuerdos "limpiando" las embarradas de otros Acuerdos.
La expectativa
Si para personas con cierta formación académica, acceso a internet y mediano conocimiento del sistema, se hace difícil el enfrentamiento en la maraña de nuevas normas, ¿que podría decirse de secretarios de salud municipales, gerentes de hospitales públicos y el mismo personal operativo del sector salud, tanto en ciudades como en municipios pequeños que en general no tienen acceso ni capacitación acerca de estos temas? Ese ha sido uno de los cuestionamientos a la descentralización, que en vez de herramienta se ha convertido en fin, dejando unos funcionarios que sin capacitación no pueden convertirse en líderes del sector salud.
Por ello, es absolutamente imprescindible que exista una alerta en el sector salud, ya que este 2003 será el verdadero año de discusión de las posibles reformas al Sistema General de Seguridad Social en Salud y será ahí cuando todos los actores del sistema tendrán que estar presentes y atentos para dar aportes de ajustes, ojalá enmarcados en una visión de equilibrio que le permita al sistema cumplir su finalidad de atención en salud a los ciudadanos del país y no para beneficiar a unos pocos.
Hay urgencia de que se supere esa inconsistencia del sector salud, donde cada actor tira para su rincón, sin atender a la situación en que quedan los demás, cuando esa sería la premisa para que el sistema funcionara mejor.
Se espera que este gobierno no entre en la misma dificultad del anterior, que expedía normas y casi inmediatamente salían otras haciendo correcciones. Esa especie de locura legislativa merece una reflexión: hay orfandad en capacitación en del sistema, debe reconocerse que el liderazgo en salud está perdido, y una muestra de ello es el que este gobierno consideró que Salud se puede fusionar perfectamente con Trabajo.
Sumando los gobiernos Samper y Pastrana, se puede ver un ministro de salud cada año o año y medio, lo que no conviene al sistema y generó que cuando el gobierno actual ganara las elecciones, anunciaran fusión de ministerios y el primero fue Salud con Trabajo, argumentando que la salud en el esquema de la Ley 100 se articulaba muy bien con Trabajo. Podría decirse que más que con Trabajo se articula con dinero y entonces sería quizá más prudente articular Salud y Trabajo con Hacienda, si lo que se desea es recortar. Lo otro es que no se ha dicho qué economías van a generar esas fusiones a largo plazo, para donde iría esa reinversión, porque sería preferible gastar un poco más y conservar una estructura ministerial técnica, como la que necesita en esencia el Ministerio de Salud. No se pueden evadir responsabilidades con una fusión de ministerios, con el pretexto de que se va a funcionar mejor, además de que al parecer se trató de una propuesta de campaña presidencial más nacida del olfato que de verdaderos estudios técnicos en la materia que sustentaran esa tesis.
Otro vacío enorme del sistema está en el sistema de Vigilancia, Inspección y Control, prácticamente inexistente por la falta de líderes con autoridad real ganada con respeto, trabajo, interacción y acompañamiento a los actores del sistema (no con poder, que es otro asunto). Ese es un factor fundamental para recuperar la confianza en el sector.
¿Seguirán muriendo los hospitales?
Una crítica formulada a este gobierno va en el sentido de que el Ministerio de Salud se está armando con funcionarios que viene de laborar en EPS, lo que genera la incógnita de qué va a pasar con los hospitales, lo que podría hacer prever: que va a predominar el aseguramiento sobre los prestadores, y que observadas las tendencias del doctor Álvaro Uribe en la gobernación de Antioquia, como senador y ponente de la Ley 50 y de la Ley 100, puede venir una buena moledura para los hospitales públicos, en la aplicación anunciada de reestructuración y eficiencia.
El otro aspecto grave es que los hospitales están perdiendo protagonismo en el sector salud, se están quedando mudos ante los hechos y falta real fuerza gremial, que sirva de representación, mediación y presión en el mercado de salud, para que sus intereses y necesidades sean consideradas en los cambios legislativos que se aproximan. En definitiva, falta que sean más proactivos en el sistema para que no sean otros actores lo que decidan su suerte en el mediato futuro y a largo plazo.
No esperar el canto de sirena
En la cultura colombiana está muy arraigada la costumbre de dejar todo para última hora, y todo parece presagiar que será este año, solo cuando empiece todo el revolcón legislativo en el sector salud, cuando los diferentes actores del sistema empezarán a salir de su letargo. Sólo cuando vean amenazados sus intereses y beneficios, se sacudirán y quizás cuando ya sea demasiado tarde, empezarán a reclamar la atención que deberían haberse ganado desde hace tiempo.

 

Más información...

Lo que queda del comienzo del día

"NO va a haber reforma de la Ley 100. Esta Ley lo que necesita es una adecuada reglamentación para poder funcionar. El Sistema General de Seguridad Social en Salud está pidiendo una reorganización jurídica y por eso tengo una agenda legislativa muy bien definida, incluso con cronograma de sus respectivos trámites para ser ejecutada en este período presidencial". Juan Luis Londoño de la Cuesta, Ministro de Trabajo, Encargado de Salud...

Leyes que se tejen de día… ¿Qué pasará en las noches?

La Ley 100 se ratificó en el nuevo gobierno que se inició el 7 de agosto de 2002. Tanto el presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez, como el ministro de Salud y Trabajo, Juan Luis Londoño de la Cuesta, que antaño hicieron lo posible para que naciera en el seno del Congreso de la República, contra viento y marea, decidieron que siguiera vigente con algunas modificaciones que implicarán, entre otras acciones, la aprobación por parte del Legislativo de 22 proyectos de ley durante este cuatrienio...

Ley 776: estabilizó Sistema General de Riesgos Profesionales

Aunque a las carreras, el gobierno cumplió el plazo para tramitar la Ley 776, que revivió los 18 artículos del decreto 1295 que habían sido declarados inexequibles por la Corte Constitucional. De lo contrario se hubiera entrado en un limbo jurídico que dejaría sin bases legales los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y las pensiones de invalidez...

Decreto de garantía de calidad: qué es lo nuevo y por qué es bueno

El decreto 2309 de Octubre 15 de 2002, por el cual se define el sistema obligatorio de garantía de calidad para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, puede presentarse como una norma que desarrolla tres ejes metodológicos centrales y un pilar de referenciación competitiva y social transversal a las anteriores...

Cuatro Acuerdos / Las claves de 4 decretos / Las Circulares

Entre los Acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), que vieron luz a partir del 7 agosto pasado, están el Acuerdo 235 por medio del cual se aprueba la distribución de los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) - Subcuenta de Solidaridad, para garantizar la cofinanciación de la afiliación de la población afiliada al régimen subsidiado del periodo de contratación que inició el 1 de octubre de 2002 y finaliza el 31 de marzo de 2003...

Las resoluciones / Iva para juegos de suerte y azar / “La solución no es más legislación:
Se necesita Estatuto Orgánico”

Resolución 1439: Por la cual se adoptan los Formularios de Inscripción y de Novedades para el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, los Manuales de Estándares y de Procedimientos, y se establecen las Condiciones de Suficiencia Patrimonial y Financiera del Sistema Único de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como tales. Los parámetros sobre capacidad científica y tecnológica se revisarán cada 3 años...




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved