MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 5    NO 52   ENERO DEL AÑO 2003    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

  Leyes que se tejen de día…
¿Qué pasará en las noches?

Omaira Arbeláez Echeverri - Periodista, Medellín elpulso@elhospital.org.co

La Ley 100 se ratificó en el nuevo gobierno que se inició el 7 de agosto de 2002. Tanto el presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez, como el ministro de Salud y Trabajo, Juan Luis Londoño de la Cuesta, que antaño hicieron lo posible para que naciera en el seno del Congreso de la República, contra viento y marea, decidieron que siguiera vigente con algunas modificaciones que implicarán, entre otras acciones, la aprobación por parte del Legislativo de 22 proyectos de ley durante este cuatrienio.
Los objetivos planteados por el nuevo Ejecutivo fueron depurar la parte normativa, mejorar el flujo de recursos en el sistema, ampliar la cobertura y elevar la calidad de los servicios de salud. Todo esto acompañado por otras reformas claves para el Gobierno que hacen parte de los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional -FMI-y el Banco Mundial -BM- para lograr sus créditos, como son impulsar las reformas pensional, laboral y tributaria (al cierre de esta edición las dos últimas estaban listas para sanción presidencial), las cuales tendrán serias implicaciones en la vida de la Nación, no sólo en el ámbito social durante el cuatrienio, sino muchos años más en el aspecto económico, por el incremento que los préstamos solicitados a esta banca multilateral acarrearán a nuestra creciente deuda externa.
Dado que el 78.7% de los créditos externos (US$13.500 millones de US$16.500 millones solicitados se dedicarán a cancelar vencimientos de créditos pasados), estas acciones han sido interpretadas como "malos negocios" por algunos críticos y expertos en economía, como Eduardo Sarmiento, quien ha planteado que "el país está haciendo un pésimo negocio, para garantizar el pago de la deuda, porque el negocio le conviene más a los bancos". Sarmiento explica que el préstamo del FMI no se puede utilizar para nada diferente a enfrentar una "situación de crisis y a la necesidad de cumplir con las obligaciones externas", es decir, que en Colombia se hacen préstamos a la banca, para no quedarle mal a la banca, aunque entre las múltiples condiciones impuestas para otorgar estos créditos se hagan reformas cruciales como las anteriormente señaladas que contribuyen a aumentar el desempleo, la recesión económica y a disminuir las condiciones reales de la calidad de vida de la gente más humilde (no hay que olvidar que un 68% de la población del país vive hoy en la pobreza, lo que equivale a 28 millones de habitantes.)
Es de recordar que al FMI se le solicitaron US$2.000 millones, inicialmente, pero a la banca internacional se le han pedido cerca de US$9.000 millones que incluyen solicitudes de crédito desde el BID hasta la banca japonesa y dichas entidades no le soltarán un sólo dólar a Colombia hasta que el FMI no le aprueba primero su crédito al país, y éste a su vez no lo hace si nuestro país no cumple con sus condiciones entre ellas las reformas laboral, pensional y tributaria, bajo una lupa encima que verificará el desarrollo de estos acuerdos trimestralmente.
Ley 100 ¡vivita y coleando!
El Gobierno y el ministro Londoño de la Cuesta se mantienen en su línea: "No hay reforma de la Ley 100. A la Ley 100 hay que desarrollarla y regularla, para que sean sus principios y no sus defectos los que primen en las relaciones con sus actores". Sin embargo, las acciones que se emprendan pueden sufrir reveses con la avalancha de reformas que se aproximan y con sus implicaciones socioeconómicas, y acaso puede suceder lo mismo que con Penélope en la espera de su Ulises: que las leyes se tejan de día y se deshagan en las noches para evitar colapsos sociales y económicos.
Ahora es necesario analizar las metas que en materia normativa se trazó este Gobierno en el marco de su Plan Estratégico de Salud 2002-2006 y las que se han realizado hasta los últimos días del 2002, para que nuestros lectores saquen sus propias conclusiones y le puedan tomar el pulso diario al panorama que le espera a la salud del país en el año 2003:
Para adelantar en los primeros 100 días el gobierno Uribe se propuso: un Proyecto de Acuerdo al CNSSS para unificar todas las disposiciones expedidas a la fecha, eliminado las normas superfluas o aquellas que han sido derogadas o modificadas; y un Manual Operativo de Compensación para resolver problemas de financiación y operación del régimen.
Para los primeros seis meses (agosto 2002-enero 2003): Ley Estatutaria, Decreto y Resolución unificados; estos últimos implicaban revisar, aclarar y precisar las normas para evitar conflictos entre las mismas.
Para el primer año de gobierno (agosto 2002-agosto 2003): Expedición del Estatuto Orgánico del Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo cual exige aprobación en el Congreso de la República en una sola legislatura y por mayoría absoluta.

Más información...

Lo que queda del comienzo del día

"NO va a haber reforma de la Ley 100. Esta Ley lo que necesita es una adecuada reglamentación para poder funcionar. El Sistema General de Seguridad Social en Salud está pidiendo una reorganización jurídica y por eso tengo una agenda legislativa muy bien definida, incluso con cronograma de sus respectivos trámites para ser ejecutada en este período presidencial". Juan Luis Londoño de la Cuesta, Ministro de Trabajo, Encargado de Salud...

Leyes que se tejen de día… ¿Qué pasará en las noches?

La Ley 100 se ratificó en el nuevo gobierno que se inició el 7 de agosto de 2002. Tanto el presidente de la república, Álvaro Uribe Vélez, como el ministro de Salud y Trabajo, Juan Luis Londoño de la Cuesta, que antaño hicieron lo posible para que naciera en el seno del Congreso de la República, contra viento y marea, decidieron que siguiera vigente con algunas modificaciones que implicarán, entre otras acciones, la aprobación por parte del Legislativo de 22 proyectos de ley durante este cuatrienio...

Ley 776: estabilizó Sistema General de Riesgos Profesionales

Aunque a las carreras, el gobierno cumplió el plazo para tramitar la Ley 776, que revivió los 18 artículos del decreto 1295 que habían sido declarados inexequibles por la Corte Constitucional. De lo contrario se hubiera entrado en un limbo jurídico que dejaría sin bases legales los accidentes de trabajo, las enfermedades profesionales y las pensiones de invalidez...

Decreto de garantía de calidad: qué es lo nuevo y por qué es bueno

El decreto 2309 de Octubre 15 de 2002, por el cual se define el sistema obligatorio de garantía de calidad para el Sistema General de Seguridad Social en Salud, puede presentarse como una norma que desarrolla tres ejes metodológicos centrales y un pilar de referenciación competitiva y social transversal a las anteriores...

Cuatro Acuerdos / Las claves de 4 decretos / Las Circulares

Entre los Acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), que vieron luz a partir del 7 agosto pasado, están el Acuerdo 235 por medio del cual se aprueba la distribución de los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía (Fosyga) - Subcuenta de Solidaridad, para garantizar la cofinanciación de la afiliación de la población afiliada al régimen subsidiado del periodo de contratación que inició el 1 de octubre de 2002 y finaliza el 31 de marzo de 2003...

Las resoluciones / Iva para juegos de suerte y azar / “La solución no es más legislación:
Se necesita Estatuto Orgánico”

Resolución 1439: Por la cual se adoptan los Formularios de Inscripción y de Novedades para el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud, los Manuales de Estándares y de Procedimientos, y se establecen las Condiciones de Suficiencia Patrimonial y Financiera del Sistema Único de Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como tales. Los parámetros sobre capacidad científica y tecnológica se revisarán cada 3 años...




Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved