 |
|
|
El hambre agobia y avergüenza, se quiere mantener como
secreto mientras la miseria grita en los campos y en las
calles, no solo en las caras de los niños, como podría
suponerse, porque ya asoma en los rostros de jóvenes,
adultos y ancianos, rostros que silenciosamente demandan
que esa miseria que les roe el cuerpo no sea una infamia
más que resbale en las dependencias gubernamentales
o un simple pretexto de campaña proselitista.
Tiene que ser una política de Estado, no de gobierno,
la que debe asumir el desafío de dar respuesta al
hambre de millones de colombianos, porque tiene que estar
imbricada con políticas paralelas de desarrollo agropecuario
y de equilibrio social, circunscritas en el ámbito
individual, familiar, regional y nacional, de forma que
garantice la suficiencia, la estabilidad y la autonomía
alimentaria del país, y procurando la equidad en
el acceso por parte de la población a los bienes
y servicios alimentarios.
Son necesarias políticas públicas que involucren
lo rural y lo urbano, para enfrentar las enfermedades, la
pobreza, la marginación, el deterioro ambiental,
el conflicto armado, la destrucción material y el
desplazamiento forzoso de la población, que son causa
y efecto del hambre y la desnutrición. Falta sensibilización
y conocimiento del problema, porque la solución debe
originarse en el sector público pero pasa por el
sector privado, las organizaciones no gubernamentales, todo
tipo de grupos organizados de la sociedad civil, para que
de manera mancomunada se inicie un trabajo sistemático
por la defensa del bienestar alimentario y nutricional del
pueblo colombiano. De no atender esta emergencia silenciosa
y a veces invisible, la pobreza, la inseguridad alimentaria
y nutricional y la desnutrición, seguirán
formando parte de nuestra realidad macondiana, donde se
muere de hambre en un país inmensamente rico en recursos
alimentarios y se frenan las posibilidades de bienestar
para la población.
Mas
información
Arriba
|
Saldos
no conciliados: ¿perversidad del sistema o complacencia
de organismos de Dirección y Control?
|
 |
La compensación del régimen contributivo
ha demostrado ser un proceso errático en el sentido
de que los recaudos por cotización no son identificados
en tiempo real para ser legalizados o compensados en debida
forma. Según los propios registros del organismo
de control, en estos saldos no conciliados hay por legalizar
casi $169.000 millones por parte de las Empresas Promotoras
de Salud -EPS-.
|
|
Se
redistribuyen pacientes de alto costo en el régimen
contributivo
|
Aunque
en el Acuerdo 245 del Consejo de Seguridad Social en Salud,
se contemplaba una redistribución de los pacientes
denominados de alto costo que padecen de Insuficiencia Renal
Crónica y de VIH/sida para el pasado 30 de junio
en el régimen contributivo, el Consejo en el Acuerdo
248 redistribuyó dichos pacientes de manera excepcional
y por una sola vez, y amplió el plazo para dicho
proceso que se espera finalice antes de terminar este año.
|
 |
Mas información
Arriba 
|
Gobernadores
y alcaldes nuevos: ¿Qué hacer por la salud?
|
 |
En los nuevos períodos de mandatos
regionales y locales de cuatro años, se ofrece una
oportunidad interesante para la gobernabilidad y la estabilidad
de las políticas sociales, con repercusiones positivas
sobre el desarrollo. En el campo de la salud, los nuevos
mandatarios deberán recuperar la institucionalidad
del sistema, y
|
luego
definir aspectos claves en planes de salud, mejorar elementos
de gestión y fomentar la territorialidad y la cooperación
que permita una reducción de costos a nivel local. |
|
Exportar
servicios de
|
salud:
reto
inaplazable
|
 |
Las
empresas del sector salud deben -y tienen la capacidad-
para exportar servicios de salud. Seguramente podrían
lograr con ello recursos frescos que les permitan una
mejor operación doméstica y mejores posibilidades
de crecimiento.
|
Mas información
Arriba 
|
|
|
|
|
 |
La organización humanitaria Médicos Sin
Fronteras no está en contra del Acuerdo ALCA, ni
del Acuerdo ADPIC, ni de las patentes de medicamentos,
pero considera que el derecho a la salud debe prevalecer
frente a los derechos de propiedad intelectual en dichas
negociaciones.
|
|
 |
Algunos balances de los últimos 3 años
muestran resultados alentadores, mas la gestión
en salud desde lo público muestra unas regiones
saludables, pero aún lejos de alcanzar
indicadores óptimos.
|
|
 |
Un artículo publicado en nuestra edición
de octubre pasado acerca de la actual problemática
de fiebre amarilla en el nororiente colombiano, motivó
apreciaciones y consideraciones del Viceministerio de
Salud, las cuales presentamos con la respuesta respectiva.
|
|
 |
Hablar de humanizar la salud suena a contrasentido,
pues pareciera obvio que la salud lleva implícito
el sentido humanístico de contribuir al bienestar
del ser humano. Sin embargo, el tema y sobre todo, su
aplicación, conllevan la interacción de
múltiples factores.
|
|
 |
Sobre Beethoven hay muchísimos mitos. Los críticos
lo endiosaron y al endiosarlo había que ponerlo
al margen de todas esas vicisitudes e infelicidades del
género humano. Él no era del género
humano, era del género del Superhombre. Realmente
que sí lo era, pero en algunas cosas, no en todas.
|
|
 |
Es una urgencia que reversemos lo que sea preciso para
garantizarle a la gente alimentos y trabajo y romper el
ciclo maldito de pobreza, desnutrición, falta de
educación, falta de oportunidades, pobreza. La
desnutrición y lo que detrás de ella está,
es la más denigrante forma de perder la dignidad.
|
|
|
|
|