 |
|
|
En
el ISS |
Un
pacto con hilos extranjeros |
"Estamos en un punto de la historia,
lleno de promesas y de peligros
Bill Clinton 50 Asamblea Anual FMI y BM
|
|
El Acuerdo Integral firmado entre Sintraseguridadsocial,
el Gobierno y la presidencia del Instituto de los Seguros
Sociales, se manejó en los medios de comunicación
como la ¡salvación de la Institución!,
porque tras la negociación, el ISS logró
que el Gobierno le entregará la mitad del billón
de pesos prometido como crédito y que aseguraría
la continuidad de su funcionamiento en el corto plazo.
Así, logró que la Superintendencia de Salud
levantara la sanción, según lo acordado
con el Gobierno, y que emprendiera un ambicioso programa
de afiliación que incluiría desde colombianos
en el exterior hasta campesinos de las huertas de Cundinamarca.
Lo más grave de toda la negociación quedó
en veremos y casi a la buena voluntad del Gobierno de
turno que asuma la presidencia de la República,
y es el reconocimiento y pago de la deuda histórica
que por $42 billones tiene el Estado con el ISS desde
1967, y cuyo no pago realmente sí lo puede quebrar.
Claro que detrás de todas estas negociaciones con
el gobierno también se vislumbran hilos tenues,
casi invisibles, que tienen directa relación con
los compromisos de Colombia con el Fondo Monetario Internacional
y el Banco Mundial, para conseguir créditos por
US$2.700 millones. Con estos pactos, el país se
obligó a asumir entre otras 114 condiciones, la
reforma laboral, pensional, de transferencias y la privatización
de empresas patrimonio de la Nación como Isagen,
Carbocol, ETB, entre otras, en beneficio del capital financiero
y especulativo que han convertido la salud y el bienestar
social de Colombia en una mercancía que se compra,
se vende o se abandona, según las leyes del mercado.
Sin embargo, en Colombia no solo hay una empecinada resistencia
a privatizar las empresas más rentables del Estado
como son las telecomunicaciones, la energía y la
explotación de los recursos naturales como los
hidrocarburos (especialmente el petróleo), sino
también servicios públicos básicos
y esenciales como la salud. Así lo reconocen el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial
(BM), y el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI),
en diversos estudios realizados.
Aunque con el auge de la Ley 100 de 1993 la prestación
de los servicios de salud se convirtió en una mercancía
más y un negocio muy rentable para las EPS y no
para la comunidad, el Instituto de los Seguros Sociales
(ISS) también estuvo a punto de desaparecer y algunas
de las acciones emprendidas por el Estado significaron
un menoscabo para su operación y sus finanzas.
Por eso hoy, nuestras páginas de debate están
dedicadas a analizar desde un ángulo histórico,
político y socioeconómico la actual coyuntura
por la que atraviesa el ISS tras la negociación
de la Convención Colectiva de trabajo, el Acuerdo
Integral firmado con el Gobierno y el Acuerdo Marco firmado
con la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
(éste último para la cancelación
de servicios prestados, sin intereses de mora, y que daba
fin a los cobros jurídicos que estaban en trámite
ante la Justicia).
Mas
información
|
Salud,
en medio del conflicto
|
La decisión presidencial
de terminar la zona de disensión y romper los diálogos
con la guerrilla de las FARC, generó una oleada de
planes de contingencia para proteger a la población
de esa área y a los colombianos en general de las
consecuencias nefastas de un recrudecimiento del conflicto
armado. Entre estos planes, se encuentra el del Ministerio
de Salud, que tiene como objetivo garantizar el acceso a
la salud de habitantes y desplazados.
La situación de conflicto no es nueva en el país
y de todo ese tiempo en medio de las balas, ha quedado claro
que por falta de infraestructura hospitalaria, marginalidad
de la población y hasta el deseo de los combatientes,
muchas personas no pueden recibir atención médica
básica. Así las cosas, la ayuda de organismos
internacionales que desarrollan en nuestro país labores
humanitarias, entre ellas la prestación de servicios
de salud de primer nivel, es realmente la única esperanza
de atención en ciertas regiones del país.
Mas
información
|
Ingeniería
Biomédica en Colombia |
 |
si tiene futuro |
El
mundo médico moderno, de una manera u otra, ha de
acostumbrarse a convivir entre equipos, máquinas,
cálculos y técnicas similares. De este modo,
el médico y el ingeniero están llamados a
encontrarse en este gran complejo hombre-técnica,
creado por el engranaje científico altamente especializado;
por lo tanto, se hace necesario acrecentar el diálogo
entre ambas disciplinas, comenzando por lograr un lenguaje
unificado", afirmó el cardiólogo John
Bustamante, de la Universidad Pontificia Bolivariana, durante
la Primera Ronda Nacional de Proyectos y realizaciones en
Tecnología Biomédica, realizada en Medellín
en marzo pasado.
No ha sido fácil unir dos ramas de la ciencia sin
que surjan dificultades, sin embargo, es ya un hecho que
la ingeniería y la medicina tienden cada vez más
a acercarse. No en vano en una obra de David Fishlock sobre
la relación entre el hombre y la máquina (Man
Modified, Cape, Londres, 1969), el autor ya analizaba la
colaboración entre el médico y el ingeniero
bajo los siguientes epígrafes: el hombre medido,
el hombre ampliado, el hombre imitado y el hombre transplantado.
Mas
información
|
|
|
Un total de 772 casos de dengue hemorrágico
a diciembre de 2001, 41 muertes desde mayo de 2001 hasta
hoy (en menos de un año), es el llamado de alerta
del caso de Bucaramanga, un caso con un par de paradojas
que no tienen razón de ser: la contradicción
de tener entre las manos una enfermedad que puede considerarse
como rural, en una de las áreas metropolitanas más
importantes del país, y el sumar ya 41 personas fallecidas
por un virus que requiere tratamientos apenas elementales,
poco costosos y con facilidad de aplicación mediante
programas de prevención. ¿Qué falla?
Mas
información

|
Salud Oral
|
Aunque el último Informe Nacional
de Salud y Enfermedad Bucal publicado el año pasado
demuestra mejoría en los indicadores de salud oral
en Colombia, las cifras difícilmente coinciden
con las desigualdades sociales que no han podido ser remediadas.
La reglamentación establecida en la Ley 100 de
1993, además de no cubrir todas las necesidades
en salud oral de la población, afectó
profundamente al gremio de los odontólogos, quienes
además de recibir salarios bajos, han visto como
una profesión que tiene siglos de historia, entra
en crisis. No sólo por la reglamentación
en mención, sino por la falta de formación
de los profesionales en el área gerencial, la cantidad
de instituciones que ofrecen el programa en el país
y el poco interés entre las nuevas generaciones
por la carrera.
Mas
información
|
|
|
|
 |
Como una estrategia que compromete la descentralización
y la inversión social, para disminuir el déficit
fiscal nacional, y con un notorio reduccionismo en Salud
Pública, la nueva norma continúa como objeto
de análisis por parte de los diferentes actores
del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en búsqueda
de la coherencia alrededor de sus bondades y desventuras.
|
|
 |
A pesar de ser la zona urbana más poblada del
país, de la alta migración, de la llegada
de desplazados, la capital presenta un significativo cubrimiento
en aseguramien-to en salud, reducción de la mortalidad
por violencia, compensación de camas cuando se
cierran IPS, avances en cultura ciudadana para devolver
subsidios, atención pre-hospitalaria y desarrollo
del principal hemocentro en Colombia, a la par que concentración
de las IPS en el norte de la ciudad, donde abunda el recurso
económico.
|
|
 |
Todo instrumento que el cerebro del hombre ha inventado,
descubierto o desarrollado, lo ha dirigido también
a la destrucción de sí mismo y de su entorno.
Cabe entonces acá la pregunta: ¿así
como hay un crecimiento y desarrollo de la ciencia y la
técnica, hay una evolución psicológica
y emocional proporcional, capaz de asimilar y adaptarse
a dicho crecimiento?
|
|
 |
El significado de tener una nueva Unidad de Cuidados
Intensivos pública en el segundo departamento más
pobre, con 72% de necesidades básicas insatisfechas,
alto desplazamiento forzoso, la violencia como segunda
causa de mortalidad, más afiliados en el régimen
subsidiado que en el contributivo, 25 de 26 municipios
investigados por desviación de recursos de la salud
y apenas 3 UCI en clínicas privadas y una más
en uno de los 3 hospitales públicos.
|
|
 |
La historia de Ricardo Bustamante, un colombiano que
llegó a ser primer bailarín del famoso American
Ballet Teathre dirigido por Baryshnikov y, que luego de
alternar con grandes figuras como Nureyev, vive ahora
una nueva etapa como coreógrafo internacional y
director de sus propios montajes.
|
|
 |
El año anterior, dos hechos llenaron de expectativas
el ambiente de la seguridad social en el país:
la firma de los acuerdos de pago de las obligaciones del
ISS con la red de centros asistenciales, negociada simultáneamente
con la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas
y con la Cámara de la Salud de la ANDI, y de otro
lado, el "Acuerdo Integral entre el Gobierno, el
Seguro Social y SintraseguridadSocial".
Todos los ciudadanos, no sólo los empleados o los
afiliados, sino todos los ciudadanos, debemos y queremos
estar pendientes de la ruta y el destino del Instituto,
ya que todos hemos contribuido con él desde distintos
ángulos.
|
|
|