MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 228  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Medimas, la distancia entre
lo anunciado y lo padecido

elpulso@sanvicentefundacion.com

La entrada en operación de Medimas fue un alivio para el gobierno nacional que se quitó de sus hombros el problema de SaludCoop y Cafesalud en una sola jugada, sin embargo para los pacientes trasladados, alrededor de 5 millones 200 mil, el calvario parece haberse empinado, hasta el punto que Germán Loaiza, presidente de la Asociación de Usuarios de la EPS en el departamento de Caldas señala que: “Medimás parece medimenos. Con decirle que era mejor Cafesalud” lo cual ya es mucho decir.

Aunque desde el 21 de julio, cuando la Supersalud publicó la Resolución 2426 de 2017 aprobando el plan de reorganización institucional y creación de Medimás se dio supuestamente luego de verificar el buen funcionamiento del modelo de atención y situación financiera, los voceros de asociaciones de pacientes han manifestado inconformidad con la manera como comenzó a funcionar la EPS.

Lina Arango, líder de la Asociación Salud Para Nuestros Hijos, indicó que: “estamos peor que antes, no se han firmado contratos con las IPS, no tenemos atención por colapso, no hay sistema, no hay citas ni valoraciones con especialistas, no hay entrega de medicamentos esenciales. La situación es lamentable. No queremos que se desate una nueva ola de muertes a la espera de una solución con Médimas”.

En el mismo sentido se han manifestado las asociaciones de pacientes con cáncer y otras enfermedades graves, para quienes la situación es más compleja, pues aunque requieren atención inmediata, continúan a la espera de autorizaciones médicas, cirugías y otros tratamientos.

Francisco Castellanos, director de la organización Defensa del Paciente, señala que el balance del primer mes de Medimas no es positivo y lo califica como agrio: “Estamos altamente preocupados porque existe incertidumbre en torno a cuál será el modelo de salud y la red de prestadores con los que Medimás garantizará la prestación de sus servicios”, situación que se estaría presentando en todo el país.

Por su parte Néstor Álvarez presidente de la Asociación de Pacientes de Alto Costo indicó que: “Los centros de autorización de Medimás están solos porque solo están haciendo recepción para cambiar órdenes y no están entregando inmediatamente ni están evacuando lo que tienen. Hay una represa de autorizaciones”, situación con la que no solo se afectarían los pacientes de alto costo: “se convirtió en un cuello de botella porque solamente están recibiendo el documento y mandando volver al paciente a los 10, 12 días”, añadió Álvarez.

En Cali Alexánder Camacho, subsecretario de Salud Pública, indica que en su despacho se han registrado peticiones de usuarios desde la entrada en operación de la EPS: “Solicitamos a la Gerencia Regional y a la Superintendencia explicación sobre cada uno de los casos”, y al momento de cierre de esta edición no se habían obtenido respuestas.

Por su parte las agremiaciones de hospitales tanto públicos como privados se han mostrado preocupadas porque las cuentas no les dan. De la cifra de un billón 400.000 millones de pesos de la venta de Cafesalud, 200.000 millones cubrirán la deuda con el Fosyga y 600.000 millones se irían en un cruce de cuentas entre Cafesalud y las IPS que la compraron, de lo cual se desprende que “Quedan 400.000 millones de pesos para pagarlos en 5 años. ¿Ustedes creen que esa es la liquidez que necesita el sistema de salud?”, dijo Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas.

A la situación se sumó el escándalo generado por una grabación donde el doctor Gerardo Valenzuela Tovar, alto funcionario de Medimas, cuestiona que los médicos envíen medicamentos, exámenes y tratamientos que pueden considerarse como costosos, lo grave es que lo hace en términos que dejan entrever que la política de gestión de la entidad será la contención de costos más allá de las necesidades de los pacientes.

Según el senador Eduardo Pulgarín, en cuatro semanas se han retirado de esta EPS alrededor de 700.000 afiliados probablemente por el “temor” de lo que parece venirse encima, ya que los usuarios de Cafesalud tenían sus esperanzas puestas en que con el cambio mejoraría los servicios, y si bien es cierto que en todo proceso de inicio se debe dar un compás de espera, el asunto es que cuando lo que se tiene en riesgo es la salud y la vida, esos compases no pueden ser de semanas o meses.

Más información...
Fortalecer el papel de la producción local de medicamentos
Migración de venezolanos genera nuevas necesidades en salud
¿Quién pagará las multas de las EPS que dejaron de Existir?
Balance de EPS: más bajas que altas
Avanza proceso en 223 municipios de entrega de usuarios de Coomeva a otras EPS
Desfalco a la EPS Dusakawi, ¿juicio ordinario o indígena?
El dilema de la plataforma Mipres
La ANDI mira el sistema de salud de Colombia
Llamado de emergencia hace Alianza “Somos 14+1”
Medimas, la distancia entre lo anunciado y lo padecido
Oda al Optimismo
Clínica Universitaria Bolivariana, recibe acreditación en salud del ICONTEC
Fortalecer los servicios, debilitar la enfermedad
Ortopedia infantil: por el movimiento y autonomía de los niños
En el Hospital Universitario San Vicente Fundación 50 años del servicio de Nefrología Infantil
El papel del paciente en su proceso de atención



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved