MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 228  SEPTIEMBRE DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Fortalecer el papel de la producción
local de medicamentos

Redacción El Pulso - elpulso@sanvicentefundacion.com

E n 2016, en el marco del Foro Farmacéutico, Emilio Sardi, entonces presidente de la Junta Directiva de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas, Asinfar, planteó que la Política Nacional Farmacéutica no impulsaba el desarrollo de este tipo de empresas en el país; la respuesta del Ministro Alejandro Gaviria fue simple: el Ministerio de Salud debía preocuparse por el componente sanitario de la política, lo otro correspondía a un tema de carácter comercial. A partir de allí comenzó una serie de análisis para determinar el camino a seguir; y lo curioso es que en contra del concepto del ministro, el estudio permitió observar que ambos campos, el desarrollo industrial y las medidas de corte sanitario están íntimamente ligados.

Hace algunas semanas, el director ejecutivo de Asinfar, Alberto Bravo, se reunió con el ministro Gaviria para entregarle las conclusiones, y quien ante el estudio manifestó que era importante. En líneas generales, estas son sus consideraciones:
En Colombia, la Ley Estatutaria de Salud incluye el tema de la Política Farmacéutica Nacional en el artículo 23, que establece que el gobierno nacional trazará una Política Farmacéutica Nacional, donde entre otros componentes se tengan mecanismos de producción; sin embargo, en el Conpes 155 de 201, que define 10 estrategias de acción solo una incluye una referencia a la producción de medicamentos.

En esta estrategia incorpora actividades para el estímulo a la investigación; el desarrollo y la producción de medicamentos estratégicos; la promoción de la competencia (genéricos) de medicamentos y la disponibilidad nacional de medicamentos para enfermedades priorizadas por el MSPS.” El resto de estrategias del Conpes se refieren a medidas relacionadas con la regulación de precios, los sis- Fortalecer el papel de la producción local de medicamentos Redacción El Pulso elpulso@sanvicentefundacion.com temas de información, el fortalecimiento de instituciones de salud y la vigilancia y control sanitario, entre otros aspectos.

De ahí que el manejo de la política farmacéutica se haya enfocado en la sostenibilidad presupuestal en el sector salud, sin acciones que estimulen el desarrollo y producción de medicamentos estratégicos definidos en la estrategia 7 de la Política. En palabras de Asinfar tampoco se observa en la PFN la visión integral que ordena la Ley Estatutaria, y que debe incluir estrategias, prioridades y mecanismos en los distintos temas, incluida la producción farmacéutica, la innovación, la suficiencia y oportunidad de las tecnologías, elementos esenciales para el acceso a medicamentos, que a su vez es determinante en la realización del derecho a la salud, y por lo tanto reclama: “Es claro que el componente industrial de una política farmacéutica no puede tratarse de manera aislada. El Ministerio de Salud y Protección Social, como máxima autoridad en el sector salud, debe asumir la formulación de acciones que hagan realidad los objetivos plasmados en la Ley en este campo. Acciones que estimulen la producción nacional y que se lleven a la realidad.

Partiendo de estos argumentos, Asinfar resalta la importancia de contar en el país con un desarrollo importante de la industria farmacéutica nacional para lograr, entre otros aspectos, diseñar respuestas más eficaces y directas del Estado en políticas de acceso a medicamentos esenciales, y lograr objetivos de desarrollo sostenible bajo criterios de soberanía y seguridad nacional aplicados a la perspectiva de la salud pública; generar mayor competencia en los mercados farmacéuticos como factor decisivo en la reducción real y permanente de los precios de los medicamentos con su consecuente ahorro en costos para el sistema de salud y gasto de bolsillo de los colombianos; asegurar un control sanitario más eficiente -difícil cuando las plantas están en otros países- que permita elevar estándares de calidad en productos y en plantas de manufactura; reducir la dependencia frente a las importaciones, lo que permite mitigar riesgos derivados de factores externos como la devaluación, la escasez de medicinas en el contexto mundial, presiones de gobiernos y firmas extranjeras, entre otros; generar crecimiento económico y empleo calificado; crear capacidades para exportación; profundizar el desarrollo tecnológico, la transferencia de tecnologías y la innovación, y generar empleo calificado, a la vez que se impulsa el desarrollo de otros sectores sociales y económicos, el campo académico y tecnológico.

Históricamente, recuerda el documento de Asinfar, Colombia tuvo una industria de farmacéutica local fuerte, incluso con plantas de producción de principios activos. Hoy la industria local produce cerca del 70% de las unidades de medicamentos que se consumen ; sin embargo, en valores, las ventas de productos importados oscilan entre el 60% y el 70% del mercado que pasaron de USD 36 millones en 1991 a USD 2.109 millones en 2016.Para Asinfar, Colombia debe contar con una industria farmacéutica de producción local importante; la palabra ahora la tiene el ministerio.

Más información...
Fortalecer el papel de la producción local de medicamentos
Migración de venezolanos genera nuevas necesidades en salud
¿Quién pagará las multas de las EPS que dejaron de Existir?
Balance de EPS: más bajas que altas
Avanza proceso en 223 municipios de entrega de usuarios de Coomeva a otras EPS
Desfalco a la EPS Dusakawi, ¿juicio ordinario o indígena?
El dilema de la plataforma Mipres
La ANDI mira el sistema de salud de Colombia
Llamado de emergencia hace Alianza “Somos 14+1”
Medimas, la distancia entre lo anunciado y lo padecido
Oda al Optimismo
Clínica Universitaria Bolivariana, recibe acreditación en salud del ICONTEC
Fortalecer los servicios, debilitar la enfermedad
Ortopedia infantil: por el movimiento y autonomía de los niños
En el Hospital Universitario San Vicente Fundación 50 años del servicio de Nefrología Infantil
El papel del paciente en su proceso de atención



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved