 |
|
|
 |
|
|
|
| Una gran preocupación
padecen las clínicas y hospitales del país ante
las expectativas de no pago de las deudas pendientes de pago
de las EPS liquidadas en los últimos años, que
agudizaría su enorme crisis financiera por iliquidez.
Entre las EPS que se han liquidado por no ser viables, están
Solsalud, Golden Group, Humana Vivir, Comfenalco Antioquia,
Cafaba, Selvasalud y las dos EPS más grandes de cada
régimen: Saludcoop en el contributivo y Caprecom en el
subsidiado. |
 |
SaludCoop
en liquidación glosa $3.2 billones de acreencias de IPS
En tabla resumen publicada por el liquidador de SaludCoop,
Luis Leguizamón, indicó que recibió cuentas
por prestación de servicios de salud por $4,1 billones,
de los cuales solo fueron aprobados $914.956 millones, con una
glosa elevada a $3,2 billones (el 78,18%). Los $3,2 billones
glosados a prestadores de servicios de salud públicos
y privados, se suman a la glosa hecha a la cooperativa Epsifarma
por $137.040 millones. |
Esto configuraría
un no pago billonario, situación nunca antes vista en
Colombia. El equipo del portal Consultorsalud concluyó
tras revisión de estos datos, que pese a que la tabla
resumen presenta importantes inconsistencias, objetivamente
muestran obligaciones a cargo de esta EPS en liquidación
que superan los $7 billones. Cuestiona que una glosa superior
a $3 billones debe llamar a reflexionar sobre las causas
de tan aberrante condición financiera sectorial: ¿Fallaron
de manera tan grosera la mayoría de prestadores? ¿Ocultó
la verdadera magnitud de sus obligaciones la EPS mientas estuvo
en ejercicio? ¿En dónde estaba la vigilancia y
el control sectorial? No puede en este momento explotar este
volcán sectorial, sin que las autoridades rectoras se
pronuncien, cuando estamos frente a la mayor quiebra potencial
de un sector en el país, en las últimas décadas,
luego que tuvimos que rescatar a la banca nacional.
Según Acesi, solo a los hospitales públicos las
EPS liquidadas les deben cerca de $1.5 billones. A esta cifra
habría que sumar las deudas de esas mismas EPS liquidadas
con clínicas y hospitales privados, que debe ser mucho
mayor, para sumar en total una cifra que será astronómica
y que no tiene perspectivas de pago precisamente por su gran
magnitud (configura una deuda impagable).
Por su parte, la Asociación Colombiana de Hospitales
y Clínicas (ACHC) tras identificar en el proceso de liquidación
de Saludcoop EPS múltiples acciones que dificultan el
reconocimiento de las deudas a entidades hospitalarias, desconocen
gestiones adelantadas antes del anuncio de la liquidación
y no tiene en cuenta las condiciones particulares que se dan
en la prestación de los servicios de salud, pidió
al Ministerio de Salud y a Supersalud hacer una supra-auditoría
y una revisión especial a este proceso. El gremio insiste
que los procesos de liquidación de las EPS estén
acompañados de medidas que garanticen el pago efectivo
de las deudas a clínicas y hospitales y además
solicitó ampliar el plazo concedido para la interposición
de los recursos, garantizando el tiempo necesario para que las
IPS puedan aclarar las glosas formuladas por el liquidador.
El sector salud espera ahora las cifras de acreencias que presentará
la EPS Caprecom en liquidación, sobre reconocimiento
de deudas con los prestadores. Y espera que en el último
trimestre de 2016 se empiecen a generar los pagos de estas deudas,
echando mano de recursos aprobados en el Congreso por $500.000
millones, más lo que se venda de los activos; más
al parecer, lo obtenido solo alcanzaría para pagar parte
de la deuda.
4 EPS en liquidación no pagarán
deudas en Atlántico
Las EPS en liquidación Selvasalud, Solsalud,
Humana Vivir y Cafaba no pagarán $23.000 millones que
adeudan a los hospitales públicos de Atlántico,
tanto municipales y departamentales, informó el ministro
de Salud, Alejandro Gaviria, en visita a ese departamento el
pasado 17 de marzo. Dichas deudas no serán canceladas
por la estrechez fiscal que atraviesa actualmente el Estado,
por lo que las deudas deberán ser dadas de baja de los
estados financieros de las carteras de los hospitales . |
| |
 |
|
|
|

|