 |
|
|
 |
|
|
Medicina
y espiritualidad
|
|
|
 |
|
|
| Es
importante promover la salud de nuestros pacientes a través
del descubrimiento del sentido de su vida y así, ver
los distintos episodios de la vida no como tragedias, sino como
vivencias que pueden tener cierta utilidad. |
|
Maimónides (1), una
de las figuras más prominentes de la medicina en la
Edad Media, decía en uno de sus tratados: He
contemplado repetidas veces un hecho que trastorna mi corazón,
cada vez que reflexiono en él. Gente joven y con enfermedades
leves, muere como si fueran ancianos, presa de una terrible
y letal dolencia, mientras que viejos atenazados por males,
en apariencia incurables, sobreviven contra todo diagnóstico.
|
 |
|
Los jóvenes que así perecen eran más
fuertes y deberían haber sobrevivido y los ancianos
que resisten eran más débiles y tendrían
que haber sido enterrados (
)
En todos los casos he descubierto, que pese a juventud y robustez,
estos jóvenes tenían un espíritu que
no encontraba sentido a la existencia, que no habían
descubierto un objetivo hacia el qué dirigirse. Por
el contrario algunos ancianos, pese a dificultades, enfermedad,
vejez, a estar arrugados, gastados y exhaustos, albergaban
un ansia indescriptible de seguir viviendo. Porque sabían
para que vivían, aunque sus existencias y experiencias
resultaran extraordinariamente difíciles por décadas.
La reflexión de este antiguo médico es sorprendente.
Nuestra medicina ha logrado establecer numerosos factores
de riesgo para la ocurrencia de distintas enfermedades. Sin
embargo, se ha hablado algo menos acerca de los factores protectores
y que llevarían a la prevención de innumerables
patologías. El sentido de vida es uno de ellos.
|
|
Descubrir el sentido de nuestra propia
vida y contribuir para que nuestros pacientes lo
descubran, puede convertirse en una poderosa
herramienta para prevenir enfermedades y así
convertirse en un robusto factor protector
para nuestra salud.
|
Uno de los personajes
que más se esforzó en estudiar aquello que mantiene
al ser humano "sano", fue el doctor Antonovsky (2),
quien participó en una serie de estudios que buscaban
establecer las características, en cuanto a salud se
refiere, de un grupo de ancianos israelitas. Para ello, constituyó
un grupo de éstos (una muestra) y los evaluó durante
varios años. Posteriormente, clasificó a los ancianos
en dos grupos: los más saludables y los más enfermos.
La sorpresa del estudio vendría después: los ancianos
más saludables, en su mayoría, eran sobrevivientes
al holocausto.
El doctor observó que la clave del descubrimiento residía
en los recursos de resistencia que desarrollaron los mismos
pacientes en situaciones adversas; uno de esos de recursos fue
el sentido de vida, que a su vez, daba cuenta de la capacidad
de adaptación de los pacientes a una situación
estresante y finalmente, conservar la salud.
Estos ejemplos nos sirven para reflexionar sobre la importancia
de promover la salud de nuestros pacientes a través del
descubrimiento del sentido de su vida y así, ver los
distintos episodios de la vida no como tragedias, sino como
vivencias que pueden tener cierta utilidad.
Descubrir el sentido de nuestra propia vida y contribuir para
que nuestros pacientes lo descubran, puede convertirse en una
poderosa herramienta para prevenir enfermedades y así
convertirse en un robusto factor protector para nuestra salud.
¿Cuál es el sentido de su vida?
julian.ramirez.md@gmail.com |
| Referencias |
1. Maimónides:
Médico, rabino y teólogo judío de la Edad
Media. Tuvo importancia como filósofo en el pensamiento
medieval. Escribió numerosos tratados en medicina, entre
los que cabe destacar el "Tratado sobre los venenos y sus
antídotos" y "Guía de la buena salud".
2. Aaron Antonovsky (1923-1994), antropólogo investigador
del Departamento de Sociología de la Salud de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ben-Gurion de Negev
en Beer Sheva, Israel, desde 1979. Sus obras cumbre fueron Health,
stress and coping y Unraveling the Mystery of Health.
Definió muy bien la relación entre estrés
y salud. Abordó el tema de la salud y la enfermedad,
con los atenuantes propios de cada individuo: la adaptación
ante los estresores, creando un marco teórico para la
relación entre las emociones y la salud (tema del que
ahora se ocupa la psico-neuro-inmuno-endocrinología,
PNIE). |
 |
|
|
|
|

|