MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 11    No. 140  MAYO DEL AÑO 2010    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 


“Adiós al sistema Ibuprofeno”
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Cambiar el “sistema Ibuprofeno” por promoción, prevención y acceso real a los servicios, y pasar de los negocios particulares al disfrute pleno del derecho a la salud, propone el candidato del Polo Democrático Alternativo, Gustavo Petro Urrego, en su plataforma de seguridad social. Afirmó: “En el actual modelo Ibuprofeno, hay $27 billones en un barril, en una licuadora que se los va chupando y al final, cuando la gente necesita el servicio, lo que le recetan es Ibuprofeno o Acetaminofén”. Agregó Petro: “Es discriminatorio condicionar la atención a demostrar el pago de la contribución del ciudadano”.
Dice su propuesta: “Reformaremos las leyes de la política social, volviéndolas de carácter público o común. El médico estará en el barrio y la vereda, y no el ciudadano en la puerta del hospital. El Sistema de Seguridad Social en Salud -SGSSS- se convertirá en un Sistema Público de Salud y priorizará la prevención, la promoción, la educación y el fomento de la salud en todos sus niveles”.
Petro Urrego declaró a EL PULSO en Medellín: “Un modelo de salud o de pensiones no puede abruptamente cesar y comenzar uno nuevo. Siempre tiene un período de transición; lo hubo respecto del anterior con el creado por la Ley 100/93.

Yo planteo la salud como derecho universal, no como mercancía; y cambiar mecanismos como el Plan Obligatorio de Salud (POS) contributivo y subsidiado, por un modelo de salud preventiva para evitar al máximo el surgimiento de la enfermedad. De acuerdo con las posibilidades reales del país, contratar 60.000 profesionales de la salud (entre ellos15.000 médicos) al doble del salario que fija el modelo de la Ley 100 nos cuesta $1.8 billones, para llevarle el médico, la enfermera y los promotores de salud a la totalidad de los hogares de Colombia, mientras el modelo actual gasta en un año $27 billones; de ahí su irracionalidad, pues buena parte de esos $27 billones se van al patrimonio y la utilidad de agentes privados, mercaderes de la salud e incluso mafias como en los juegos de suerte y azar y en las EPS-S. En mi modelo no hay límite de tratamientos o medicinas como pone el POS, sino que es acorde a la enfermedad que padeces. El esquema que propongo se puede financiar con los actuales recursos y no implica cambiar el actual modelo económico: es un cambio del modelo de política social, una salida del neoliberalismo, que transformó la política social en mercados y a la sociedad colombiana en una de las más desiguales del mundo; hay que pasar al derecho universal y gratuito, tal cual lo ordenó la Constitución que hicimos”.
Emergencia social: “política de muerte”
Petro dijo que es “buena noticia la caída del decreto madre de la emergencia social, que recortaba el acceso a la salud y aumentaba las utilidades de la salud-mercancía”. En Medellín, pocas horas antes de ser declarada inexequible, expresó a EL PULSO: “La emergencia social era un remiendo para mantener el negocio actual de la salud, sobre todo las utilidades de los mercachifles del sector. Que sea declarada inexequible o exequible no tiene interés, porque son decretos de un modelo que voy a cambiar”.

"El Sistema de Seguridad Social en
Salud-SGSSS- se convertirá en un Sistema
Público de Salud y priorizará la prevención,
la promoción, la educación y el fomento
de la salud en todos sus niveles".
Gustavo Petro
En febrero de 2010, Petro señaló a los decretos de la emergencia como “una política de la muerte”, y abogó por un modelo para evitar al máximo que la gente se enferme, con una red de médicos, enfermeras y promotores de salud pagos por el Estado y en convivencia directa con las familias en sus sitios de residencia, organizadas en circunscripciones territoriales de salud, para la atención primaria integral: vacunación, pequeñas cirugías, partos, contención de epidemias y enfermedades de alto impacto, construcción de prácticas de salud sanas, vigilancia permanente del estado de salud de las familias y primeras consultas. Señaló Petro a EL PULSO: “El modelo preventivo necesita como rector al Ministro de Salud aparte del de Trabajo; toda la reforma de los ministerios fue un fracaso, y también necesitamos un ministerio para un medio ambiente destruido en forma acelerada, por supeditar la política ambiental a las políticas de desarrollo minero”.
Reformar régimen pensional
Para el candidato del Polo Democrático,“el sistema pensional tiene recursos muy mal repartidos: el Seguro Social se quedó con los pensionados, pero los cotizantes, la mayoría entre 1 y 2 salarios mínimos, se trasladaron a los fondos privados. De 7,4 millones de trabajadores independientes, solo 474.000 cotizan a pensiones. Sólo 495.000 de los 3 millones de adultos de 65 años o más reciben hoy algún tipo de pensión, o sea, cerca de 2.5 millones no reciben hoy ningún tipo de ayuda en esta época de la vida”.
Petro propone crear 3 grandes pilares: una cuenta pública universal (aportan todos) y solidaria (el joven que entra al mercado laboral financia el adulto mayor pensionado), al cual cotizarán obligatoriamente los colombianos que ganen entre 1 y 3 salarios mínimos. También harán parte de esta cuenta los trabajadores independientes (informales) y los colombianos en el exterior que ganen menos del salario mínimo, con 5% de su ingreso. Dará pensiones entre 1 y 4 salarios mínimos mensuales y una Pensión Básica Solidaria (PBS) de vejez e invalidez, de $150.000 mensuales, a mayores de 65 años que no hayan cotizado y no cuenten con ayuda o subsidio pensional, que cubra sus necesidades nutricionales y de salud. Sobre esto, Petro dijo a EL PULSO: “Mi modelo de Pilares consiste en que parte del flujo que va a los fondos privados de pensiones de los trabajadores que cotizan hasta dos salarios mínimos, irá a un fondo público, y esa financiación permitirá entregar una renta mínima vital a cada adulto mayor de los 2'400.000 desprotegidos, para sacar a nuestros adultos mayores pobres de la calle y volverlos seres que ayudan en el hogar, de modo que sean valorados y tengan una existencia plena, digna y feliz”. La propuesta mantiene la capitación individual y obligatoria para quienes ganen y coticen más de 3 salarios mínimos, y prevé una cuenta voluntaria y complementaria a la individual, a la cual cotizarán quienes deseen aumentar su pensión, ambas cuentas manejadas por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
 
Más información...

“En salud: construir sobre lo construido”: Mockus
El plan de gobierno de Aurelijus Rutenis Antanas Mockus Sivickas, incluye 4 veces la palabra salud, pero su presencia es etérea y no pasa de lugar común; en el ítem Jóvenes Ciudadanos una oportunidad para...

“Adiós al sistema Ibuprofeno”
Cambiar el “sistema Ibuprofeno” por promoción, prevención y acceso real a los servicios, y pasar de los negocios particulares al disfrute pleno del derecho a la salud, propone el candidato del Polo Democrático...
Diez mandamientos de la salud, promulga Santos
En un plan de 10 puntos titulado “Colombianos Saludables, Asegurados y Bien Tratados”, resume el candidato del Partido de la U, Juan Manuel Santos Calderón, su propuesta de salud. Comienza con “Un...
“La salud, generadora de valor agregado": Noemí Sanín
“La cobertura total en salud, el mayor reto jamás enfrentado por la sociedad colombiana, será a su vez una gran oportunidad. La salud debe convertirse en un sector generador de valor agregado, en sector...
“Por atención primaria, promoción y prevención": Vargas Lleras
El candidato Germán Vargas Lleras dijo que su propuesta, "aspira a sentar la política en el campo de la salud para los próximos 40 años en Colombia". Señaló: "Para nadie es un secreto que desde hace...
“Seguro universal financiado con impuestos generales”: Rafael Pardo
“Propongo una reforma definitiva al sistema de salud”, asegura el aspirante a la presidencia por el Partido Liberal, Rafael Pardo Rueda. “Como primera medida, planteo un plan de choque que evitará el...
“Salud como derecho fundamental y prevención”: Jaime Araujo
“En su visita a EL PULSO, el candidato presidencial Jaime Araujo Rentería, del movimiento Alianza Social Afrocolombiana -ASA-, analizó la crítica situación de la salud, presentó propuestas y dio conceptos sobre...
“Reforma concertada de la Ley 100”: Devia
Dentro del programa de gobierno en lo que tiene que ver con el tema de Seguridad Social en Salud, el candidato Robinson Devia González, del movimiento político La Voz de la Consciencia, pretende una...
“Pagar solo por buena atención”: Calderón
El candidato de Apertura Liberal, Jairo Calderón Carrero, opina que la salud no se debe pagar por grupos de afiliados sino por cada evento efectivo, y propone en su plan de gobierno atención de alta calidad...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved