MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 314 NOVIEMBRE DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Laboratorio clínico: tecnología y procesos como apoyo a la alta complejidad

Autor
Por: Katherin Castaño
elpulso@sanvicentefundacion.com

Los hospitales de alta complejidad requieren de una coordinación eficiente entre las distintas áreas que componen el servicio; esto les permite llevar a cabo procesos ordenados, indispensables para cumplir con el objetivo de funcionar de una manera óptima que salvaguarde factores clave, como la oportunidad en los diagnósticos y la seguridad en general.

Es por esto que los servicios de apoyo diagnóstico que se prestan en el laboratorio clínico son esenciales en la atención, facilitando la identificación de patógenos que son cruciales para asegurar un entorno seguro para pacientes y personal asistencial.

El Hospital San Vicente Fundación Medellín, con un enfoque en la atención de salud especializada, ha dispuesto de un laboratorio clínico que no solo permite realizar diagnósticos y hacer un seguimiento de la efectividad de los tratamientos médicos, sino que está equipado con tecnología avanzada para optimizar tiempos de atención, especialmente en emergencias, pues se estima que cerca del 70 % de las decisiones clínicas se toman con base en resultados de apoyos diagnósticos.

Tecnologías para diagnósticos seguros

El laboratorio cuenta con tecnologías de paneles para PCR que permiten la detección de diversos gérmenes que causan patologías como sepsis, meningitis e infecciones respiratorias, entre esas SARSCoV- 2. Por otro lado, también cuenta con la posibilidad de realizar detección molecular para tuberculosis y sensibilidad de fármacos para primera y segunda línea. A nivel de laboratorio se han implementado pruebas al lado del paciente para glucometría, gases arteriales y pruebas de tiempo activado de coagulación, que favorecen los tiempos de atención en los servicios directos.

La automatización progresiva en Hematología e Inmunoquímica, la adopción de tecnología de vanguardia como pruebas al lado del paciente, paneles de detección múltiple mediante biología molecular, identificación basada en análisis fenotípico de microorganismos (MALDI- TOF), los estudios inmunológicos de trasplantes y la citometría de flujo permiten diagnósticos oportunos de enfermedades oncológicas como la leucemia con mínimas muestras, facilitan la identificación rápida de patógenos y ayudan a enfocar las diversas condiciones que afectan la salud de los pacientes. Este avance no solo acelera el proceso de atención médica, sino que también brinda certeza y tranquilidad tanto a pacientes como a profesionales médicos.

Integración para una gestión eficiente

Un equipo conformado por expertos en microbiología y bacteriología ha dado pasos relevantes para la creación de valor sacando provecho de principios industriales como la eficiencia, la productividad y la automatización, de la mano de sistemas de información robustos y eficaces que permiten la interoperabilidad y la generación de reportes, alarmas y procesos de control de calidad que entregan como insumo información valiosa para la toma de decisiones clínicas. Esta integración ha permitido que tengamos disponibilidad de resultados más rápidos y confiables en el procesamiento de más de un millón de muestras biológicas anuales entre el laboratorio y las diferentes áreas del Hospital, impulsando un desarrollo exponencial, lo cual facilita el desarrollo de futuros modelos de medicina personalizada y hace más costoefectivas las decisiones tomadas.

Ricardo Londoño Rojas, médico coordinador de Laboratorio Clínico, se refirió al panorama actual y aseguró que el Hospital tiene un enfoque en protocolos de atención para pacientes con cáncer, lo que implica retos de adaptación médica ante la futura demanda de la población, sobre todo en infecciones, inmunología de trasplantes y citometría. “Somos centro centinela para infección respiratoria aguda a nivel del departamento; esto representa un gran reto en diagnóstico temprano de esta patología”.

Oportunidad en los procesos diagnósticos

Aunque la llegada del COVID-19 supuso grandes retos en el aumento exponencial de pruebas y la adaptación a nuevas tecnologías, catapultó la digitalización y la integración de los sistemas informáticos, trayendo consigo la necesidad de reforzar la oportunidad ante los altos volúmenes de procesamiento. Según el doctor Londoño Rojas, “tenemos diagnósticos de germen, sea un virus, una bacteria, un parásito o un hongo, en menos de una hora, lo que significa un logro grande a nivel de desarrollo, porque antes se debía hacer un cultivo, esperar 72 horas y mirar qué germen era; ahora, con una muestra biológica, un equipo puede identificar con precisión estos gérmenes en cuestión de minutos, y con esa información a la mano el médico puede determinar si un paciente requiere de tratamiento con antibiótico o si es más bien un virus que se trata de un modo diferente”.

De esta manera, la integración de los avances en los procesos industriales y tecnológicos en conjunto con el personal asistencial capacitado suman a la productividad y eficiencia, lo que facilita que el tiempo pase de ser un factor limitante a una característica de valor.

En contraste con la tecnología, las condiciones ambientales y estructurales bien adaptadas, como el diseño de espacios bioseguros y una adecuada temperatura que no altere las muestras, garantizan el correcto funcionamiento de las normativas de sanidad y mitigan riesgos de eventos adversos, para así brindar certeza y tranquilidad tanto a pacientes como a profesionales de la salud.

Estándar internacional de calidad

El Laboratorio Clínico del Hospital Medellín cuenta con programas de calidad que permiten garantizar que los procesos se llevan a cabo con total confiabilidad. Por eso, está contratado el programa de calidad con el Colegio Americano de Patología, es decir que las pruebas están validadas en curso con referentes internacionales, puesto que la ética es el pilar de todos los procesos, generando un impacto diferencial tanto social, en aras de cerrar, en cuanto sea posible, las brechas de desigualdad en el acceso a medicina de precisión, que permita la gestión de datos en tiempo real para que se puedan tomar decisiones clínicas acertadas.

Finalmente, la integración de las nuevas tecnologías avanza a la par con el cuidado de la salud. Como resultado del cumplimiento de los objetivos del Hospital, se estiman avances en la implementación de pruebas moleculares y fortalecimiento de estudios para análisis inmunológicos de trasplantes.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com