MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 301 OCTUBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Informe de la Comisión Accidental para la reforma a la salud: conclusiones bajo la lupa

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La Comisión Accidental se basa en la Resolución No. 0741 del 19 de septiembre de 2023, como respuesta a la necesidad de establecer un diálogo amplio y participativo sobre la reforma del sistema, una cuestión de gran importancia para la salud y el bienestar de los colombianos.

Uno de los principales objetivos de esta Comisión es garantizar que la reforma al sistema de salud sea legítima y refleje las necesidades y preocupaciones de la población. La Comisión Accidental ha avanzado significativamente en la revisión y discusión de los distintos aspectos relacionados con el proyecto de ley. Su labor se ha centrado en varios títulos y mesas de trabajo, con resultados mixtos que reflejan tanto acuerdos como disensos en áreas clave.

El informe de la Comisión Accidental destaca que se han logrado acuerdos en varios aspectos de la reforma, especialmente en áreas relacionadas con la política farmacéutica, investigación y formación, así como el régimen laboral en el sector de la salud. Sin embargo, también se señalan disensos y áreas en las que se requiere una mayor discusión y consenso.

Entre los temas discutidos se encuentra la distribución de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para diferentes niveles de atención, la gestión del riesgo financiero, la integración de redes de atención, la participación de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y las Gestoras de Salud y Vida, entre otros.

El informe también hace hincapié en la importancia de evitar la fragmentación y superposición de funciones en el sistema de salud, así como en la necesidad de garantizar que los recursos lleguen a las instituciones prestadoras de servicios de manera eficiente y transparente.

Uno de los aspectos más destacados del informe es la eliminación de la intermediación financiera en el sistema de salud, lo que busca asegurar que los recursos destinados a la atención de los pacientes se utilicen de manera efectiva y sin barreras de acceso.

En primer lugar, la Comisión logró acuerdos en todos los artículos de los Títulos VIII, IX y X, que están vinculados a la Mesa 3: Política farmacéutica, de investigación y formación; así como al régimen laboral. Estos logros son significativos, ya que abordan aspectos cruciales relacionados con el acceso a medicamentos, la promoción de la investigación en salud y las condiciones laborales de los profesionales.

Sin embargo, es importante destacar que la Comisión Accidental optó por no abordar los artículos del 113 al 119 del Título XI, lo que podría sugerir que estos temas aún requieren una mayor discusión o que pueden ser más controvertidos en el contexto de la reforma.

En la Mesa 4, que se enfoca en el Sistema de Información, Participación Social e Indicadores de Vigilancia en Salud (IVC), la Comisión logró acuerdos en todos los artículos de los Títulos V, VI, VII y VIII. Esto señala un avance significativo en la definición de mecanismos para fortalecer la transparencia y la participación de la sociedad en la toma de decisiones en el ámbito de la salud.

En cuanto a la Mesa 1, relacionada con las Gestoras y la Administradora de los Recursos del Sistema de Salud (ADRES), la Comisión Accidental alcanzó acuerdos en varios artículos del Capítulo III del Título III. No obstante, hubo disensos en otros artículos, lo que indica la complejidad y la variedad de perspectivas en torno a la función y el papel de estas entidades en el sistema de salud.

Para Iván González, de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDl), “se subsidia la oferta en los CAPS y a las Gestoras de Salud y Vida les deja 19 funciones. En evolución de EPS, se pueden quedar sin funciones reales. Gestoras conservan las cuatro funciones centrales del aseguramiento”. Frente a las preocupaciones, expone “el estado de las capacidades de CAPS existentes y nuevos y la fragmentación de actores y responsabilidades en las distintas escalas. Apoyan propuesta de fortalecimiento de APS y red hospitalaria pública”.

De otro lado, Néstor Eduardo Gómez de SCARE (Sociedad Colombiana de Anestesiologia y Reanimación) dice que se “propone un sistema con multiplicidad de actores, funciones y responsabilidades que puede llevar a la fragmentación. Gestoras deben seguir siendo administradoras para garantizar integralidad e integridad de la red. La ADRES debe seguir fortaleciendo sus capacidades. Propone aumentar el porcentaje de cotización de los trabajadores. Incluir mecanismos de control de gasto eficaces. Se recomienda asignación precisa de la gestión del riesgo financiero. Prioridad al saneamiento de las deudas con ex trabajadores afectados”.

Además, enfatizó que “las deudas de EPS liquidadas se van a pagar a prestadores públicos, ¿qué pasa con los prestadores privados afectados?”.

Asimismo, Everaldo Lamprea de Asocapitales puntualizó que el “proyecto de ley tiene énfasis en departamentos y distritos, indefinición del rol de las ciudades capitales. Gestoras de Salud, deben mantener un rol más relevante/protagónico. Se busca fortalecer APS y red hospitalaria, queda vacío en materia de financiación de nuevas entidades públicas a nivel territorial”.

Para Gloria Elena Quiceno de Asociación de Usuarios de Sanitas, entre otras, “se necesita un aseguramiento privado y mixto, con una real competencia y libre elección. La salud es diferenciada según condiciones de salud, geográficas y económicas. En especial para pacientes de enfermedades crónicas. La ADRES se constituye como aseguradora estatal igual a las EPS. Existe un problema con las IPS privadas que no serían salvadas por el Estado”.

Ana Maria Soleiby, presidenta de la Federación Médica Colombiana, dijo que “la Comisión Accidental debe valorar técnica y jurídicamente cómo se viene dando el manejo de las reservas técnicas y la pérdida de recursos públicos a cargo de entidades privadas. Actualmente, se tienen recursos suficientes para la operación y las EPS siguen planteando el falso dilema de la insuficiencia de la UPC que se calcula con sus propios reportes y ha sido aumentado de manera exponencial”.

El Título IV, también relacionado con las Gestoras y la ADRES, mostró un patrón similar, con acuerdos en algunos artículos y disensos en otros. Esto resalta la importancia de abordar de manera cuidadosa y detallada la organización y el funcionamiento de estas instituciones para garantizar su eficacia y rendición de cuentas.

Por otro lado, en la Mesa 5, que se enfoca en el Modelo de Salud, Organización del Sistema e Índice de Salud Estructural (ISE), la Comisión logró acuerdos en varios artículos del Título II. Sin embargo, también hubo desacuerdos en algunos puntos clave, lo que refleja la complejidad de diseñar un sistema de salud que sea eficiente y que responda a las necesidades de la población.

Es importante destacar que algunos títulos y artículos no fueron abordados por la Comisión Accidental, lo que indica que aún quedan aspectos pendientes por definir o que podrían estar sujetos a futuras discusiones.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com