MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 301 OCTUBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

¿Se necesitan más médicos especialistas en Colombia?

Por: Sarah del Río Pineda
elpulso@sanvicentefundacion.com

El artículo 23 del decreto No. 1295 define las especialidades o residencias médicas como “los programas que permiten al médico la profundización en un área del conocimiento específico de la medicina y adquirir los conocimientos, competencias y destrezas avanzados para la atención de pacientes en las diferentes etapas de su ciclo vital, con patologías de los diversos sistemas orgánicos que requieren atención especializada”.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia tiene 126 279 médicos, de los cuales 94 892 son médicos generales y 31 387 son especialistas de áreas clínicas, quirúrgicas y diagnósticas, es decir, solo un 24,86 % del total corresponde a profesionales especializados.

De acuerdo con la Universidad El Bosque, en Colombia hay 1,5 especialistas por cada 1 000 habitantes, cifra que está por debajo de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es 3,5 por cada 1 000 habitantes.

Además, la institución académica señaló que, en el año 2020, el 72 % de los médicos con especialidades se encontraba en las ciudades principales de Colombia como Bogotá, Medellín y Cali, contrastado con que solo uno de cada diez especialistas brindaba atención en territorios alejados de las zonas urbanas.

Ariel Iván Ruíz, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, indicó en un estudio para la Universidad del Rosario que la tasa de crecimiento de las especialidades en el país es menor que la tasa de egreso de médicos generales en Colombia: “Esto está relacionado con la proliferación no justificada de escuelas de medicina, en comparación con el crecimiento limitado de las residencias, que solo llega a los 1 800 cupos para las diversas especialidades médicas o quirúrgicas”.

Asimismo, un estudio del Colegio Médico Colombiano (CMC) encontró que los especialistas de medicina en el país se enfrentan a problemáticas de pérdida de su empleo y decrecimiento de ingresos.

Sumado a esto, en marzo de este año, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (Ascofame) envió una carta a la entonces ministra de Salud, Carolina Corcho, y a la ministra de Educación, Aurora Vergara, manifestando su preocupación por el impacto que la renuncia de docentes de las facultades de medicina de distintas universidades del país genera en el proceso académico de sus estudiantes:

“Nos preocupa el efecto que pueda tener en el desarrollo de las actividades académicas de los programas de medicina, la renuncia de una cantidad significativa de docentes, particularmente médicos especialistas, por efecto de los cambios en los regímenes de tributación introducidos en la reciente reforma tributaria”.

Cifras de la Superintendencia Nacional de Salud indicaron que actualmente la principal causa de quejas en los servicios de salud en Colombia es la falta de oportunidad para la asignación de citas médicas especializadas, con un total de 36 058 solicitudes por mes.

Lo anterior se agrava al tener en cuenta que un informe de la Defensoría del Pueblo mostró que, en los últimos dos años, el número de tutelas que exigen el cumplimiento del derecho a la salud supera las 400 000.

¿Qué está sucediendo con las especialidades médicas en Colombia?

Berbesi Fernández resalta una dicotomía en Colombia: anualmente, por cada 13 aspirantes a una especialización médica, solo uno de ellos logra ser admitido. Esto se debe a que las universidades y las IPS son las encargadas de distribuir las plazas y las especializaciones ofertadas en cada período, lo que limita el acceso a las especialidades.

El Instituto de Salud Pública de la Universidad Javeriana encontró que llevar a cabo una especialización médica en una universidad privada tiene un costo aproximado de $245 millones, mientras que en instituciones públicas, el costo es de $166 millones. Estas cifras superan el presupuesto de muchas personas que desean especializarse.

Un estudio del Colegio Médico Colombiano revela que la tasa de desempleo de los profesionales de la medicina en el país es del 15 % debido a la falta de creación de puestos de trabajo.

La investigación “Análisis sobre la cantidad de especialistas en el sistema de salud colombiano y la incidencia de los cupos de residencia médica sobre estos” destaca importantes diferencias en el acceso a especializaciones según las regiones, lo que genera brechas tanto para los usuarios como para quienes aspiran a realizar posgrados.

Álvaro Romero Tapia, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, señala la importancia de considerar factores como seguridad en las regiones, condiciones hospitalarias adecuadas, mejores vías de acceso y tránsito, educación básica y secundaria competitiva, así como mejores condiciones laborales para lograr una distribución adecuada de médicos especialistas.

Carlos Palacio, vicepresidente de la Junta Directiva Ascofame, afirma que la concentración de especialistas en las grandes ciudades se debe a que las áreas rurales no cuentan con las capacidades necesarias para recibir a estos profesionales. Además, destaca que Colombia gradúa anualmente 5 800 médicos, lo que sugiere que hay suficientes médicos en el país.

En medio de las reflexiones sobre cómo mejorar el sistema de salud en Colombia, es importante considerar no solo la oportunidad y calidad de los servicios de atención médica, sino también las variables asociadas a la formación y distribución de los profesionales de la salud.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com