MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 294 MARZO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Una visión desde y para los usuarios y pacientes

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El proyecto de ley de Reforma a la Salud fue presentado el pasado 13 de febrero ante la Cámara de Representantes y consta de 152 artículos. La iniciativa, según expone el Ministerio de Salud, busca mejorar y fortalecer el Sistema General de Seguridad Social en Salud y garantizar la prestación de servicios como un derecho universal. Propone “una salud para la vida, mediante un sistema preventivo y predictivo”.

Esto, entonces, da paso a poner la lupa sobre los beneficios que podrían recibir los usuarios y los pacientes. Sin embargo, frente al proyecto se han manifestado varias opiniones al respecto, entre ellas, se ha dicho que los usuarios y los pacientes no fueron escuchados de la manera que esperaban y que deberían ser el “centro del sistema”.

Según afirmó Carolina Corcho, ministra de Salud, “la reforma busca garantizar el derecho a la salud de las personas que las EPS tienen afiliadas”. Con relación a esto, enfatizó que siete millones de colombianos se encuentran en manos de EPS que no cumplen los estándares.

Además, expuso: “Respecto a la prestación de los servicios que actualmente reciben los colombianos y colombianas, estos no se verán afectados de ninguna manera con la implementación del nuevo modelo de salud. El proyecto de ley plantea un régimen de transición claro que garantice la continuidad de los tratamientos”. En este sentido, recalcó que la atención a los pacientes se presta en las clínicas y hospitales, sean públicos o privados.

Corcho ha argumentado en varias ocasiones que “el objetivo de la iniciativa es fortalecerlos y garantizar que reciban los recursos públicos destinados a la salud para que brinden el mejor servicio a todos los pacientes del país, superando el déficit tanto en las zonas rurales como en sectores urbanos. ¿Cuál es el centro de atención primaria al que nos referimos? ¡El hospital! Vamos a destinar recursos para remodelarlos, dotarlos y hacerlos dignos, recursos que ya existen y no nos van a generar ningún hueco fiscal. Cubrir la Colombia profunda nos cuesta 8.8 billones de pesos y el sistema tiene hoy esta plata”. Adicionalmente, ha enfatizado: “Es lograr que el paciente logre acceder a una atención especializada oportuna y al suministro de medicamentos, sin que medie autorización distinta a la orden médica y sin desplazarse lejos de su lugar de residencia”.

Ahora, varios actores han expuesto que el protagonismo de la reforma se la lleva la estructuración financiera a cuesta de las EPS, si bien dicha decisión termina afectando la atención del usuario, este mismo foco ha debilitado el verdadero eje central del modelo: el paciente.

Frente a ello, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) aseguró que contrario a lo que se ha dicho, “las EPS desaparecerán del modelo y no es claro quién asumirá la gestión del aseguramiento de los pacientes. No se trata de una reforma ni una evolución”.

A su vez, Acemi alertó que no es claro “cómo se vinculará la red de especialistas que trabajan actualmente desde sus consultorios en este nuevo escenario, su contratación estará sujeta a las decisiones del gerente de los fondos regionales”. Si estos se quedan en el servicio privado, tendrán menos pacientes, pues muy pocos podrán pagarlos. Los tiempos de espera se podrán alargar, ya que no se prevé subsanar la falta de especialistas, que es el eje de ese asunto.

En cuanto a la reforma presentada por el Minsalud, Lina Bustamante, gerente de Savia Salud EPS, aseguró que, de aprobarse el documento tal como se presentó, encarecería el sistema y llevaría a una fragmentación de la atención. Además, considera que acabar con estas entidades le pondría fin al seguimiento de los pacientes más crónicos y delicados del sistema.

De otro lado, Gustavo Campillo, de Pacientes Colombia, afirmó que “esa estructura de Atención Primaria en Salud va a generar barreras de acceso, que en el momento ya tenemos resueltas con el sistema actual de salud”.

¿Qué proponen los pacientes?

Con relación a ello, vale destacar que a mediados de enero de 2023, el Movimiento Pacientes Colombia, que agrupa a 195 organizaciones de pacientes, presentó una propuesta de reforma al sistema de salud denominada “Proyecto de Ley Modelo de Salud para la Vida”, cuyo objetivo es el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), con una visión desde y para los usuarios y pacientes. Vale destacar que Pacientes Colombia indicó que el proyecto será presentado a través de la gestión de un grupo de congresistas a los que les expondrán las propuestas de los usuarios del sistema.

El Proyecto de Ley 341-Cámara de Pacientes Colombia busca implementar cambios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para abordar sus problemas, basados en la mejor evidencia disponible, pero al mismo tiempo, reconociendo los logros y progresos que han representado mejoras en la salud y dignidad de millones de personas en Colombia. Los puntos centrales son: el SGSSS, en este plantean que deberá coordinarse con el resto de políticas públicas que afectan o intervienen los Determinantes Sociales de la Salud, contando con recursos adecuados y suficientes para asegurar progresivamente el acceso efectivo a todos los servicios y tecnologías, teniendo en cuenta indicadores de resultados en salud y la asignación y/o definición de recursos con cargo a todas las carteras intervinientes.

Asimismo, exponen que el Estado deberá garantizar el goce efectivo del derecho fundamental a la salud de las personas de grupos de especial protección constitucional, como personas en condición de discapacidad, con enfermedades huérfanas y padecimientos de alto costo e impacto social.

De otro lado, proponen eliminar los regímenes contributivo y subsidiado, y crear el Régimen General de Salud que agrupará a toda la población afiliada, sin diferenciación en términos de prestación o financiera. “El SGSSS deberá contar con una estructura operativa y funcional encargada de la Gestión Integral del Riesgo en salud de los individuos y la población. Cada Agente Gestor celebrará un contrato anual con la ADRES, mediante el cual esta le transferirá los recursos necesarios para la prestación de los servicios de salud a sus afiliados y las demás obligaciones, con seguimiento de los recursos a través de la cadena”, puntualizan.

También indican que el SGSSS deberá contar con un sistema de información interoperable con los Agentes Gestores, con enfoque en grupos de riesgo y alertas tempranas sobre posibles interrupciones o fragmentaciones en la atención. Todas las atenciones de promoción de la salud y prevención primaria de la enfermedad serán gestionadas por las Entidades Territoriales de Salud, de orden departamental y distrital, para la población de su jurisdicción.

Otro punto clave que incluyen es que “el Gobierno implementará un plan para el fortalecimiento y dignificación en la contratación del Talento Humano en Salud, promoviendo el acceso a formación de la mejor calidad posible. El Gobierno Nacional creará un programa de mejoramiento continuo de la infraestructura, dotación y tecnología hospitalaria de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas. Este programa promoverá la conformación de alianzas público-privadas que apalanquen recursos financieros necesarios para este propósito”.

Para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud en zonas rurales o de difícil acceso, el Gobierno Nacional reglamentará e implementará un programa financiero de subsidio a la oferta de servicios de salud, intra o extramurales, condicionado al cumplimiento de indicadores.

Percepción de la satisfacción global y acceso por parte de los usuarios del SGSSS entre 2014 -2022

Fuente: Estudio Nacional de Evaluación de los Servicios de las EPS - Régimen Contributivo y Subsidiado. Minsalud

Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia, afirmó que “si el sistema de salud es para los ciudadanos, los ciudadanos tienen que ser el eje central de la transformación del sistema”. Claudia Amaya, directora de la Fundación SENOSama, señaló que la experiencia de las organizaciones los motivó a presentar la propuesta, porque conocen de primera mano las necesidades de los pacientes. Indicó que en la exposición de motivos se analiza el desempeño del SGSSS, considerando el modelo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evaluar el desempeño de un sistema de salud, a partir de tres premisas: 1) La salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. 2) Los sistemas de salud “abarcan todas las actividades cuya finalidad principal es promover, restablecer o mantener la salud”. 3) Los sistemas de salud son insuficientes, por sí solos, para el goce pleno del estado de bienestar. Aquí se hace énfasis en los Determinantes Sociales de la Salud, porque no es responsabilidad solo de la cartera de salud velar por la salud de los colombianos, señaló Amaya.

Adicionalmente, argumentó: “Este proyecto de ley formulado, por una parte, de la sociedad civil tiene por objetivo reorganizar la arquitectura del SGSSS, las competencias y relaciones funcionales de y entre los agentes del mismo, además de otros sectores, enfocándose en: fortalecer la gobernanza y rectoría de todo el sistema; proporcionar un nuevo arreglo del sistema para garantizar su coordinación, eficiencia y buen desempeño; generar nuevas capacidades de planeación de los recursos físicos, financieros y de talento humano para el sistema y sus agentes. Y de esta manera, garantizar el acceso efectivo a servicios de salud para toda la población, en el marco del goce efectivo del derecho fundamental a la salud, dispuesto por la Ley Estatutaria en Salud (Ley 1751 de 2015)”.

Silva explicó que “en el artículo 12 proponemos tener programas especializados por enfermedades o grupos de riesgo, algo muy novedoso; estos programas van enfocados a tener prestadores que tengan mejores capacidades técnicas para la atención, y que un paciente con una patología, una enfermedad, una condición de salud especial, supongamos un hemofílico, una vez es diagnosticado se le asigna un prestador que le atiende la integralidad de su manejo. No únicamente la patología como tal, sino que si tiene que ir a odontología, va a ese prestador, si tiene una fractura, va a ese mismo prestador. Eso es una ganancia enorme para todos los pacientes, tener un prestador que nos conozca, que conozca nuestra historia de la enfermedad. Y apostarle a los Centros de Excelencia: cuando una institución hace muchas veces el mismo procedimiento, tiene mejores resultados en salud y es mucho más eficiente”.

¿Qué esperan los usuarios de la reforma?

Según Néstor Álvarez, representante de la Organización de Pacientes de Alto Costo, los usuarios esperan: “Mejor oportunidad de atención, lo cual no creemos que se dé por lo mencionado anteriormente. Menos barreras administrativas, lo que puede ser más fácilmente realizable si se implementa un sistema de información en línea entre los actores. Calidad de la atención, que debe ser tema inmediato, con reforma o sin reforma. Mayor promoción y prevención, que se puede implementar con reforma o sin reforma, solo es que el ente rector, es decir, el Ministerio y los entes de control, prendan motores y empiecen el proceso”.

Además, enfatizó que el tema laboral es otro aspecto esperado en la reforma, y puede ser el plus más difícil, por lo que significa la relación costos vs. utilidades para los prestadores. A lo que concluyó: “Como se puede ver, hay muchas expectativas sobre la esperada reforma y de pronto no todo lo que se espera se puede cumplir. Adicionalmente, hay un miedo al cambio por los problemas que se podrían presentar en cualquier transición. Por ahora, lo único cierto es que los pacientes serán en últimas los que sigan asumiendo los riesgos con cambios o sin cambios. Esperamos que el legislativo piense en el país y no se concentre en pulsos y batallas políticas”.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com