MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 294 MARZO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Desde los años 90, varios países de Latinoamérica y el Caribe consideraron reformar sus sistemas de salud. En esa época Colombia también lo consideró. Sin embargo, para ese momento dichas propuestas no tuvieron tanto impacto y movilización como la que se propone actualmente. Ante el efecto que pueden presentar estas modificaciones, la Universidad CES reunió varios actores durante el primer Foro CES País, para que estos expusieran desde su experiencia y su gestión aspectos claves que deben mantenerse y así evidenciar qué ha funcionado y qué debe mejorarse dentro del sistema.
Liderando una visión desde el sector privado, el Dr. Andrés Trujillo, director de la Clínica CES, hizo énfasis, entre otros aspectos, en la necesidad de garantizar en la transición y ejecución de la reforma, un flujo de recursos para las IPS.
“Hacemos un llamado para que garanticen esos recursos, que es uno de los grandes problemas del sistema de salud, y se requiere que lleguen de manera oportuna y suficiente”. Y pidió, ante la priorización de la atención primaria, “no olvidar la alta complejidad porque no van a dejar de haber enfermedades que requieren otros niveles de especialización y servicios que es imposible llevar a la territorialidad”.
En relación con la Política de Medicamentos, Insumos y Tecnologías en Salud, el Dr. Andrés Felipe Toro, en representación del sector farmacéutico, manifestó que se debería partir de tener una política estatal para garantizar el acceso al diagnóstico, terapia y rehabilitación para los pacientes.
Asimismo, manifestó que se requiere un respaldo estatal a la producción local de medicamentos; lograr una provisión descentralizada según el perfil epidemiológico de cada territorio, y adquirir los de mayor consumo por subasta pública.
“Se pide que no se ponga en riesgo la ruta de atención efectiva, la dispensación y entrega de medicamentos en términos de oportunidad y continuidad, que el médico siga siendo quien elija terapia y medicamentos, y no ir en detrimento de los derechos que tiene el paciente actualmente”, puntualizó.
La ingeniera biomédica Carolina Salazar López, comisionada del Invima e integrante de la Asociación Colombia- Desde la academia se exponen aspectos a tener en cuenta en la reforma na de Bioingeniería, observó que en el caso específico de las tecnologías en salud es necesario revisar tanto la gestión de recursos como los modelos de contratación.
Desde la óptica de la profesional, la reforma debe aclarar cómo será la adquisición de tecnologías para clínicas e IPS, y cuál será el rol de los líderes de los departamentos de ingeniería médica y hospitalaria. En cuanto a la contratación de tecnología por comodato, revisar cómo será el pago, cómo impactará la atención al paciente y cuál será la suerte de los pacientes con Pago Global Prospectivo, que ya se han visto afectados en el acceso, en el caso de las EPS en liquidación.
Si bien ve la reforma como una oportunidad para los ingenieros biomédicos, considera pertinente analizar cómo se va a alinear la tecnología existente al nivel de calidad que hay en el entorno mundial. El uso de la telemedicina es otro tema que plantea desafíos en torno a si hay el personal formado, la infraestructura y la conectividad necesaria para avanzar en esta línea en el país.
“La gestión del riesgo en salud no sabemos quién la va a realizar. Las condiciones geográficas y de seguridad para que se preste una debida atención no están claras en la reforma”.
Así lo manifestó Javier Álvarez Sánchez, subgerente financiero de Savia Salud, quien expresó su preocupación por los siete millones de colombianos con patologías de alto costo, para los que la EPS ha desarrollado rutas integrales de atención.
“Desde las EPS del subsidiado -explicó Álvarez Sánchez-, nos preocupa que se estatiza la salud, se acaban las EPS, se fragmentan los servicios de salud, aumentan trámites, se desintegran las redes existentes y la responsabilidad se dispersa. No se sabe cómo será el flujo de información, referencia, contrarreferencia y gestión del pago”.
Por su parte, Pablo Fernando Otero Ramón, gerente general de EPS Sura, manifestó que “no solo somos intermediarios financieros, hacemos gestión del riesgo en salud, con personas que a pesar de su situación de enfermedad se mantienen saludables”.
En ese sentido, considera que “el sistema tiene que entender el envejecimiento de la población, la carga de enfermedad, reconocer que tenemos cobertura universal, aunque no todos con acceso; que hay solidaridad y ha generado equidad. La evolución se debe enfocar en sostenibilidad, fortalecer la gestión territorial, acercar a las zonas dispersas, entender el talento humano y cambiar roles. Estamos interesados en construir y aportar desde lo que hemos hecho bien, desde lo que no, y desde lo que falta”.
Para la decana de la Facultad de Medicina del CES, Paula Catalina Vásquez, el hecho de que la propuesta ponga en el centro de la atención a las personas y a la Atención Primaria en Salud integral y resolutiva, requiere desde su experticia “darle más peso a ese argumento para tener claro de qué estamos hablando y cómo debe impactar en nuestros curriculums de formación”.
La cantidad de médicos y personal de salud en ejercicio con la que cuenta el país es otro tema que sugiere llevar a revisión, para recolectar datos certeros que ayuden a tomar decisiones. En cuanto a los profesionales en formación, actualmente hay 63 universidades con programas de medicina, se gradúan cada año seis mil médicos nuevos, pero solo hay 1 500 plazas de trabajo. “El debate no es solo que estos médicos sean suficientes, sino que puedan insertarse de manera digna y bien remunerada”, reiteró.
Al respecto, la decana de la Facultad de Enfermería del CES, Dra. Dedsy Yajaira Berbesi Fernández, observó que también hay un déficit de enfermeros en Colombia, y a nivel global no se están formando suficientes profesionales de esa especialidad. De ahí la migración que se está dando desde el país a Alemania y Austria.
Con los efectos de la pandemia y el envejecimiento profesional, “se calcula que Por: Yuly Atehortúa M. elpulso@sanvicentefundacion.com en ocho años no tendremos suficientes enfermeros por procesos de jubilación”.
La situación de los odontólogos, expuesta por la representante de la Facultad de Odontología del CES, Paula Natalia Mejía Pérez, difiere un poco. “Según la OMS debe haber un odontólogo por cada 1 500 habitantes, hoy en Colombia tenemos 1.7 por esa misma población. El problema es de distribución, donde el 70 % está en seis ciudades del país. Además, contamos con pocas plazas de Servicio Social Obligatorio y el empleo no es atractivo por prestación de servicios”.
Entre los aspectos a revisar de la propuesta, el primero sería integrar la figura del odontólogo dentro de la misma “ya que no se menciona en todo el texto de la reforma”, afirmó la especialista.
Durante el Foro CES País, la intervención estatal estuvo por cuenta de Alberto Martínez Saldarriaga, viceministro de Salud y Protección Social, quien reconoció que “hay cuestionamientos a la eficacia de la reforma en indicadores que muestran qué tan buenos resultados da el sistema actual, pero un sistema de salud debe marcar la diferencia entre gestionar el riesgo y empezar a mitigarlo, a enconcharse en cuatro paredes y esperar a que lleguen los pacientes”.
Argumentó que se busca una transformación del sistema de salud que “vaya en la línea de garantizar el goce del derecho consignado en la Ley Estatutaria 1751, donde el derecho fundamental a la salud es autónomo, y así no se amenace la vida. Hay que garantizarlo, no solo al individuo, sino también a los residentes del país”.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com