MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 294 MARZO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

¿Las EPS se volverán vendedoras de pólizas en salud? ¿Solución viable para evitar el cierre?

Por: Luis Enrique González Durán, A Investigador en salud.
elpulso@sanvicentefundacion.com

En una de sus últimas intervenciones, el presidente Petro realizó un anuncio sobre el futuro de las EPS, estas “se convertirán en pólizas de seguro”, así lo citaron medios nacionales. Sin embargo, vale la pena revisar el alcance del presente, teniendo en cuenta que el sistema de salud de Colombia nunca funcionó bajo esta modalidad. Con la Ley 100 de 1993 hay que tener en cuenta que dentro de las modalidades de aseguramiento existen los productos llamados PAC (Planes de Atención Complementaria) ofrecidos por algunas EPS y otras empresas, modelo que se asemeja a lo propuesto por el presidente.

El anuncio hecho en días anteriores, produjo una alerta fuerte a las EPS, dado que “nosotros creemos más en un sistema de salud público”, este aviso implica que se desmontaría en definitiva a las EPS y dejarían de tener un papel preponderante en el nuevo modelo. De acuerdo con lo anterior, desaparecería para las EPS la UPC y las convertiría en un proveedor de salud pagado de manera directa y voluntaria por todas aquellas personas que tengan una capacidad económica diferenciada. A partir de este pronunciamiento, se han podido hacer algunas validaciones financieras y actuariales respecto a lo que se propone entre líneas en el anuncio. A continuación, se harán algunos análisis respecto al nuevo panorama que afrontaremos los colombianos:

1. Un colombiano de a pie que gana un salario mínimo no podría acceder a un plan voluntario debido a que él debería asumir el 100 % del valor de la póliza, así mismo, las coberturas tendrían una variación ostensible y por ende si el afiliado tiene un beneficiario de alto costo, la póliza tendrá un valor diferenciado al alza. De igual manera, este empleado estaría obligado a pagar su pensión, es decir, el 4 % que obliga la ley (el 12 % lo paga el empleador). Aquí surge una pregunta: ¿el empleado que decida seguir en el nuevo modelo de salud debería hacer algún aporte similar al que se hacía en el PBS antiguo?

2. Recordemos que el aseguramiento en Estados Unidos tiene un 84 % de su población amparada por un seguro médico, el 60 % de los afiliados lo obtienen por medio de sus empleadores, así lo afirmó el Ministerio de Salud y Protección Social. ¿Será posible que los trabajadores colombianos que no superan el salario mínimo tuvieran la posibilidad de que algunas empresas, sino que todas le proporcionen la salud?

3. Si las EPS se van a convertir en pólizas de seguro, y si la idea es hacer que el Estado provea la salud de los colombianos por medio de su red hospitalaria (ESE), muy seguramente la demanda de este producto (pólizas ofertadas por EPS) reducirá la usabilidad de las aseguradoras actuales y por simple uso del sentido común estas tendrán que reducirse y por ende quedarían cesantes muchas personas, empleados directos que se verán afectados.

4. Los sistemas a partir de pólizas, modelo similar al de los Estados Unidos, produce un doble efecto negativo. Por un lado, se aumenta el riesgo de propagación de enfermedades sin que se dé un proceso de detección rápido y de control eficiente. Por otro lado, y como complemento del anterior, aumenta la exclusión del sistema, en Estados Unidos cerca del 16 % de su población carece de un seguro médico.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com