MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 287 AGOSTO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Propuestas ganadoras de la Ideatón 2021: ¿Cómo están impactando en la salud?

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Durante más de un año se ha venido hablando de espacios académicos y sociales que apunten a la transformación social y del sistema de salud. Es ahí entonces, donde el proyecto de la Ideatón, promovido por el Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Antioquia, se enmarca como impulsor para el fortalecimiento del sector.

En el 2021, primer año en el que se llevó a cabo la iniciativa, se abordaron cuatro ejes temáticos: Generación de recursos, gestión eficiente del gasto en salud, mayor eficiencia en la prestación de servicios y fortalecimiento de la salud pública. Al inicio del proceso se desarrollaron ocho retos, dos por cada eje, con el apoyo de expertos temáticos y metodológicos. Ahora, cuando se adelanta una segunda convocatoria, resulta interesante conocer cuáles han sido los aportes desprendidos desde dicho proyecto, ¿Cómo han beneficiado las iniciativas ganadoras al sistema y a los diferentes actores? ¿Cómo se están ejecutando y monitoreando?

Iniciativas, beneficios e Impacto

En el primer año, la Ideatón otorgó el primer puesto en el eje temático, Fortalecimiento de la salud pública, a VIGIDATA, una solución que aborda un problema importante de salud pública al promover la notificación temprana de algunas enfermedades que requieren registro y seguimiento oportuno. Además, esta solución puede ser aplicable a otras enfermedades o condiciones de salud.

Dentro de los beneficios de dicha aplicación se destaca que favorecen la creación de una mayor conciencia social y participación ciudadana, contribuye a mejorar la productividad de los procesos de notificación, optimiza el seguimiento oportuno, incorpora tecnología de la cuarta revolución industrial, entre otras características importantes.

Según expone la cartilla de dicho proyecto, Mislen Beatriz Anaya Martínez, líder de la iniciativa, originó la idea “con el fin de profundizar sobre las problemáticas sociales de salud pública, en la que se encuentra diferentes falencias en los sistemas de vigilancia y control, debido a la notificación inmediata de eventos y a la inexistencia de los sistemas de educación y prevención”.

Esta iniciativa se encuentra en la elaboración de un prototipo y en la búsqueda de aliados estratégicos para el desarrollo e implementación de la aplicación.

Eficiencia en la prestación de servicios de la salud

Como una apuesta hacia la mejora en la eficiencia en la prestación de servicios de salud, la solución Alerta Médica, obtuvo el primer puesto. En esta iniciativa se resalta el hecho de que sea una solución que se encuentra funcionando y ha sido validada en el mercado, lo que otorga un valor agregado. Además, tiene el potencial de ser aplicada y escalada a muchos públicos objetivos. Su mayor impacto es sobre la atención oportuna y adecuada de muchos pacientes, además de permitir la caracterización poblacional.

En cuanto a la focalización y población a la cual impacta, según afirmó, Mateo Ruiz, quien desarrolló la propuesta y actual gerente comercial de la empresa INFOVITAL, “después de todo el proceso de la Ideatón nos enfocamos en el sector salud porque tenemos datos muy valiosos, en áreas como demografía, salud, entornos familiares, y otros como hábitos de salud que nos dan valor para consolidar una base de datos que caracterizan la población para tomar decisiones informadas”.

“Particularmente, nuestro grupo focal parte de cualquier ciudadano porque todos podemos tener un momento de emergencia en la vida, pero si delimitamos más, tenemos una cifra de 7,5 adultos mayores donde el 60 % desarrolla demencia, y una de cada tres personas con demencia se, indicó Ruiz.

Agregó: “Así que el grupo focal es más de ocho millones de personas en el país. También, está la necesidad desde el usuario y la necesidad institucional que surge desde las convocatorias de promoción y prevención, la observación frente a las bases de datos que se encuentran desactualizadas y no son caracterizadas, y esto reduce la eficiencia en toma de decisiones”.

Gestión eficiente del gasto en salud

En la enfoque de Gestión eficiente del gasto, la propuesta que ocupó el primer puesto, fue CuiDAR-App, una aplicación que responde a las necesidades y al perfil de la población con enfermedades reumáticas. En términos de impacto, se resalta, que es una aplicación para la articulación de los actores del sistema de salud que intervienen en la ruta de atención integral del paciente, permitiendo monitorear la medicación, programar consultas, y tomar decisiones compartidas entre médico y paciente.

Dentro de las principales barreras, Gina Ochoa, una de las promotoras de la idea y líder de la Fundación LICAR -Liga del Caribe contra la Artritis y el Reumatismo- plantea que: “Actualmente, esta articulación no existe el sistema de salud, ya que existen siete pasos independientes y no articulados que inician con la visita del paciente a la consulta, pero esa orden pasa al direccionamiento del proveedor, luego pasa a la programación de entrega, de ahí al dispensador, y se recibe esta parte de entrega y se pasa a la EPS y ya la EPS recibe la información y hace el giro financiero del medicamento, y en cada uno de estos pasos es cuando se le dice al paciente que el medicamento está agotado por falta de pago”.

En este mismo eje temático, el segundo puesto fue para la solución Call Center de Pacientes para Pacientes, una iniciativa de la Fundación Retorno Vital, quien lidera Jorge Ernesto García. Esta tiene como factores de innovación e impacto al contar con la participación de los mismos pacientes para la prestación del servicio, donde la experiencia y la empatía juegan un papel fundamental al momento de orientar la búsqueda de soluciones efectivas en el cuidado y el acceso al sistema de salud, para todos los usuarios y en particular para los pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo.

Según relata García, “algo que identificamos era que el sistema no tenía continuidad con lo que el paciente genera mayor demanda de servicios, y asiste más a las instituciones hospitalarias por falta de continuidad de los tratamientos o controles de salud. Por esta razón, creamos la plataforma SUAP que muestra las condiciones médicas de los usuarios, ayudando en su inclusión médica y proceso de seguimiento. Tenemos actualmente 7 051 casos reportados, pero son 5 900 los reportados en el Call Center de Pacientes para Pacientes, la cifra de los 2 000 fueron con SUAP. Con esta cifra sabemos los casos en proceso desde régimen subsidiado e incluso contributivo”.

Una propuesta ganadora por su gran impacto en salud

A nivel general, la propuesta ganadora fue la solución Cons100-T, una plataforma Web que, mediante inteligencia artificial y principios de economía conductual, identifica, sensibiliza y educa a los usuarios del sistema de salud para que asistan puntualmente a sus citas.

Según los jurados de la Ideatón, “se le otorgó el premio de Gran Ganador, al considerarla como la propuesta con mayor probabilidad de impactar de manera positiva la salud de los pacientes y la sostenibilidad del sistema”.

Frente a ello, se hizo énfasis en que “diariamente se pierden citas por diversas razones. Cálculos preliminares sugieren que el valor económico de estas citas perdidas ascendería a más de 500.000 millones de pesos al año”.

Dentro de los principales beneficios de la iniciativa están: reducción de los costos asociados con el incumplimiento de citas médicas programadas, generación de estrategias basadas en la caracterización del riesgo del incumplimiento de los usuarios, mejoramiento de la calidad del servicio, recopilación de indicadores de gestión en tiempo real para la toma de decisiones, determinar de manera eficiente el curso de acción en caso de presentar cualquier tipo de enfermedad y empoderamiento del usuario en gestión de salud.

Para Raúl Pelayo, quien desarrolla la iniciativa: “la selección de comportamientos y el patrón de conductas juegan como variables. Además, hay otras variables que se estudian por estar asociadas, tales como factores geográficos, pago de servicios, costos, si la persona trabaja o no trabaja, ya que estas pueden incidir en el cumplimiento de las citas. Además, las variables relacionadas, como el tipo de consulta, puesto que no es lo mismo un paciente con antecedentes patológicos al que tiene un solo resfriado, ese tipo de variables son las que analiza Cons100-T”.

En cuanto a su impacto, Pelayo agregó que “el incumplimiento de los usuarios afecta directamente los gastos operacionales, una consulta en Colombia está costando aproximadamente en 35 000 pesos, encontramos reportes en la Subred, donde aproximadamente al día se está perdiendo entre 150 y 180 citas médicas en servicios generales, y esto entonces, ha sido una preocupación para los aseguradores”.

Con este balance de nuevas las iniciativas para el fortalecimiento de la salud, se abre, a su vez, un espacio para el debate en los que se expongan soluciones que afiancen y mejoren los procesos y, por lo tanto, sean efectivas para la atención y por supuesto, en el manejo inteligente del gasto.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com