MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 287 AGOSTO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Modelos innovadores de Atención Primaria en Salud: Una modificación necesaria

Por: Redacción EL PULSO
elpulso@sanvicentefundacion.com

Muchas lecciones quedan de la pandemia generada por el COVID-19, y aunque esta aún no ha desaparecido, todo indica que se convertirá en una enfermedad endémica, incluso en algunas latitudes estacional, con la que deberemos convivir; pero lo más importante, de la que los aprendizajes dolorosos que deja a toda la humanidad, deben llevar a los sistemas sanitarios en la mayoría de los países a replantear sus modelos de atención con el fin de estar estar preparados para posibles emergencias futuras, y bajo esa premisa hasta ahora todo apunta a la necesidad de fortalecer la atención primaria en salud como estrategia.

“La salud es multisectorial y los cimientos de cualquier sistema están en su capacidad de integrar la salud y la salud pública con la Atención Primaria”, afirma Asaf Bitton, médico magister en Salud Pública, y profesor asociado de Medicina y Políticas de Atención de la Salud tanto en la Escuela de Medicina de Harvard. Y es que para el profesor Bitton, existen un conjunto de actividades inter y multisectoriales y acciones que ayudan a unirse para proveer la esencia de lo qué es la función primaria en un ambiente de leyes y sectores públicos y privados que entre ellos facultan a las personas y a las comunidades para mejorar su salud y su bienestar. Y afirma: “si esa fuera la definición de lo qué es la Atención Primaria en Salud, yo argumentaría que además de ser unos conjuntos de servicios, de servicios básicos, la APS en realidad son unas funciones entrelazadas y conectadas, y es la provisión de estas multifunciones determina e indica el éxito de todo un sistema de salud”.

El experto internacional es aún más categórico cuando afirma por ejemplo que los sistemas de APS son el punto focal para que cualquier sistema de salud sea efectivo: “no puede haber un sistema efectivo sin que haya un sistema de atención primaria efectiva” o cuando agrega: “las inversiones en la atención primaria son las únicas inversiones que generan equidad, que incrementan la expectativa de vida de la población y que mejoran los resultados” y que por lo tanto tienen que ser el primer punto de contacto para las necesidades generales de todo el mundo.

Resulta interesante observar como el profesor Bitton coincide con los salubristas colombianos y demás defensores de fortalecer la APS en el país, en elementos esenciales que ellos han defendido durante años pero que en Colombia se descuidaron desde la entrada en vigor de la Ley 100. Uno de ellos es por ejemplo los equipos multidisciplinarios en los territorios. “Lo equipos multidisciplinarios tienen que estar entrenados, motivados y disponibles para proveer cuidado y atención integrada, no solo con los que tienen bata blanca, sino con todas las personas en el espectro de los servicios de salud y de la comunidad: el médico, las enfermeras, los asistentes médicos, el farmacólogo y los demás”. Equipos que deben tener una proyección amplia hacia el cuidado, pero integrado a lo largo de distintas dimensiones de promoción, prevención, de cuidado curativo agudo, e incluso paliativo y de rehabilitación: “países como Noruega son ejemplo de cómo en algunos casos se puede casi que “co- ubicar” estos servicios en un solo accionar”.

Otro elemento que resulta interesante es el de la integración. “La integración horizontal tiene que estar suplida por una integración vertical de las distintas capas del sistema de atención de salud, para que la travesía del paciente de una etapa de atención primaria a atención especializada, al hospital y de vuelta a su hogar, sea un paso absolutamente natural y sin tropiezos, que sea un proceso informado y coordinado y no como algo fragmentado, como se experimenta tantas veces y en todas partes del mundo”.

Colombia debe aposarle a la APS

Colombia no ha sido ajena a la necesidad de fortalecer la APS, incluso la administración saliente del Ministerio de salud ha señalado que esa fue la estrategia central para enfrentar la pandemia por COVID-19, sin embargo, los expertos descartan la afirmación entre otras razones porque la mayoría considera que la APS en el país es débil. Para la doctora Teresa Tono, directora ejecutiva de la Organización para la Excelencia de la Salud, y con maestría en Salud Pública y PHd en Sistemas de Salud, ambos de la Universidad de California (Los Ángeles, EE.UU), la APS es fundamental en Colombia para ofrecer una atención de calidad que sea integral, el problema para su aplicación es que según ella: “si hay algo que tiene nuestro sistema y que es particularmente doloroso observar en el nivel primario, en toda la atención primaria y no sólo en la salud pública, es su fragmentación”, de ahí que proponga desfragmentar y pasar a integrar tanto vertical como horizontalmente.

Por su parte, el doctor Juan José Rey, actual secretario de Salud de Bucaramanga, considera que desde la experiencia de un ente territorial, o sea desde lo local, puede destacar cuatro elementos importantes para optimizar la coordinación y continuidad del cuidado de la salud desde la APS. El primero sería la intersectorialidad, y no solo en políticas públicas en salud, sino en una amplia gama de formulación de políticas en el ámbito social. “En mi ciudad ha sido muy interesante, porque desde su formulación hemos sido muy incluyentes; hablamos de políticas públicas para población en condición de discapacidad, víctimas, adulto mayor, habitante de calle, mujer, equidad de género; pero lo importante e innovador de esto, es que para sentarnos con los otros sectores y con las institucione se requiere un esfuerzo de diálogo muy grande para generar esa intersectorialidad”.

Un segundo elemento sustancial sería la salud digital centrada en el ciudadano como una forma de aprovechar el desarrollo tecnológico, un ejemplo es el observatorio de salud pública creado en Bucaramanga que incorpora información del entorno ciudadano para la toma de decisiones. El tercer elemento podrían ser las RIAS, ante todo por su orientación familiar y comunitaria, tema que según el secretario se ha ahogado en las turbulentas aguas de la economía de mercado, de la compraventa de servicios, etc. “Estas rutas nos dan una guía muy importante, pero tenemos que prodigarles un adecuado escenario administrativo y financiero. Pero hay que seguir desarrollando una batería de incentivos para que el talento humano que se desarrolla en estas rutas y que presta sus servicios, se sienta bien remunerado, dignamente tratado y obviamente nosotros podamos en eso avanzar”.

Finalmente, como cuarto elemento, es rescatar algo que se hacía muy bien hace 40 años y que se ha abandonado, la presencia de la figura comunitaria, especialmente con personas que tienen una vocación decidida a la salud pública. ” Esas personas desde diferentes sectores y especialmente desde la academia, hay que entrenarlas, cualificarlas, darles un sitial en la comunidad, para que sean un factor de integración horizontal con las comunidades. Hay que rescatar la figura de Promotor de Salud Comunitario y darle el realce que se necesita en ella”.

El gran problema para el doctor Rey en el SGSSS que la atención básica se convirtió en un gasto marginal, y el modelo curativo estaría ganando la batalla, y se está convirtiendo en hegemónico. “¿Entonces qué hacer para generar un balance? Tenemos que estudiar los costos y el gasto en salud que requiere esta atención básica, esta prestación de cuidado primario y privilegiarla. Hacer una agenda de cómo debe hacerse con calidad y con dignificación del talento humano; buscar la manera de que esos recursos se puedan hacer más eficientes utilizando tecnologías, ya que muchas de las rutas están hechas sobre la evidencia, podemos tecnificarlas e incluso no tenemos que darle tanto protagonismo a los médicos, sino a los técnicos, a los tecnólogos, a las enfermeras, un protagonismo que permita alivianar los costos de ese sistema de atención básica”.

Lo que se sigue es observar cuál es la visión que la nueva administración del Minsalud tiene sobre la APS para saber cuál será su futuro en el país, y mirar si en los cuatro años siguientes el tiempo alcanza para darle la predominancia que merece.


EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com