MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 287 AGOSTO DEL AÑO 2022 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Nueva comisión intersectorial para el desarrollo de tecnologías en salud

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

Después de la crisis sanitaria global, los sistemas de salud se han visto en la necesidad de aunar esfuerzos para mejorar la salud y la situación sanitaria de sus países. Dentro de este proceso, se ha identificado la necesidad de implementar estrategias, mecanismos e instrumentos que, atendiendo la dinámica y organización del estado, permitan la toma de decisiones oportunas y eficaces enfocadas a erradicar o reducir los riesgos y amenazas de contenido sanitario indistintamente de las causas de origen, y cuyo alcance debe ser la capacidad para organizar la infraestructura, la regulación y adelantar las acciones que den una respuesta eficaz a las situaciones de amenazas para la salud.

Por ello, entonces, y considerando que en Colombia la producción de tecnologías en salud estratégicas para la seguridad sanitaria nacional, especialmente las vacunas, y la demanda, el establecimiento de medidas complementarias tendientes a la mejora de la capacidad del Estado en la toma de decisiones con la participación de agentes endógenos y exógenos al sistema de salud, se requirió de una instancia que convocara a los diferentes sectores administrativos, y cuyo alcance permitiera la articulación y coordinación intersectorial con el propósito de impulsar la producción local, de manera inicial con las vacunas, y posteriormente extenderla a otras tecnologías en salud.

Para responder a dicha necesidad, el decreto 1099 de 2022 creó la Comisión Intersectorial para el desarrollo y producción de tecnologías estratégicas en salud - CIDPTES – la cual tiene como objeto la coordinación y orientación superior de la política pública relacionada con la producción de tecnologías estratégicas para la salud pública del país.

Vale resaltar que las acciones de esta comisión serán promover la interacción y la articulación, facilitar la toma de decisiones, recomendar lineamientos y permitir que todos los actores estén al tanto de los avances.

Fernando Ruiz Gómez, exministro de Salud y Protección Social, puntualizó en algunos temas para la creación de esta comisión. “La crisis generada por la pandemia nos dejó diferentes enseñanzas y recomendaciones a los países, entre esos la necesidad imperiosa de preparación para las pandemias, el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades nacionales, las políticas que prevén eventos futuros y la producción local de tecnologías en salud para emergencias que son riesgos absolutamente ciertos y prevalentes”, aseguró.

En la instalación de esta comisión (llevada a cabo durante el mes de julio del presente año), cuya secretaría técnica está a cargo de la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud, se presentó el primer proyecto relacionado con la producción de tecnologías estratégicas en salud: “Estrategia Nacional para la Producción local de vacunas y su hoja de ruta”, liderada por el Ministro del gabinete anterior y Protección Social.

Durante la pandemia se evidenció una desventaja frente a la incapacidad de producir vacunas en el país. Para responder a esta y futuras emergencias, este Ministerio empezó a trabajar en este objetivo hace un año. “Creemos que la crisis al acceso a vacunas y el alto costo deben ser superados, tenemos la concentración de producción de vacunas en algunos lugares del mundo”, advirtió Ruiz.

En este escenario, Diego Silva, economista y director del Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT), señaló en un medio de comunicación que “un país que no entienda que la ciencia y la tecnología son parte inherente de la economía, del desarrollo económico y productivo, está muy equivocado”.

¿Qué impacto tendrá la comisión para la producción de vacunas?

Para esto se requiere el desarrollo y fortalecimiento de capacidades nacionales (infraestructura, recurso humano, regulación (Invima), cadena de suministro, monitoreo, I+D+i) frente a las amenazas agudas para la salud pública.

Según señala el Ministerio de Salud y Protección Social “para actuar frente a las necesidades evidenciadas con la pandemia, se requiere la actuación e interacción de múltiples sectores, actores gubernamentales que deben promover las políticas relacionadas con el desarrollo y la producción de tecnologías en salud, especialmente el Ministerio de Ciencias y Tecnología e Innovación, el Ministerio de Comercio, la Cancillería, el Ministerio de Educación, entre otros”.

Asimismo, la entidad enfatizó que “se requiere la actuación e interacción de la academia, estado, industria y sociedad”. “Para que exista una gestión o un aporte directo al desarrollo o avance de un país, debe existir un fuerte relacionamiento entre el Estado, el cual participa en el sistema como diseñador y ejecutor de la política, la infraestructura académica, científico-tecnológica, como productor y oferente de la tecnología o conocimiento y la empresa, representada en el sector productivo, viabilizando la transferencia del conocimiento a la aplicación práctica con valor agregado”.

A este triángulo se suma la importancia de la incorporación de la sociedad, quien sería en últimas el beneficiario del servicio o producto, además de ser referente en todo el proceso de desarrollo por ser el beneficiario final.

“Este proceso permitirá fortalecer las capacidades nacionales de producción y avanzar en la preparación del país ante la amenaza de una posible nueva pandemia, contribuye a la autosuficiencia sanitaria, reduciendo la dependencia de importación, promoviendo una respuesta más rápida y efectiva a brotes y establece capacidad de negociación en tiempos de pandemia”, afirmaron los diferentes actores que componen la comisión.

En este sentido, el objetivo es que Colombia alcance una autonomía en la producción de antígenos acordes con las necesidades específicas del país y en especial para enfermedades emergentes, además se fortalece el sistema de CT en el país y se establece una plataforma para escalamiento de posibles desarrollos nacionales.

Otro beneficio es que también se promueve la formación de recurso humano nacional, se propicia y facilitan los procesos de transferencia de tecnología, el intercambio y la generación de conocimiento especializado y contribuye al establecimiento de un mercado regional, con beneficios económicos sólidos.

Expertos coinciden en que “la estrategia es una propuesta ambiciosa pero necesaria, que atiende a las recomendaciones de Organización Mundial de la Salud frente al fortalecimiento en los países de las capacidades de producción para que puedan eventualmente responder a una nueva pandemia, así como al alcance de los objetivos de desarrollo sostenible en materia de salud”.

EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com