MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 272 MAYO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter

Cambio climático e impacto en la salud

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

El cambio climático es uno de los fenómenos ambientales que se ha atribuido a la actividad humana, con afectación sobre las actividades económicas, el bienestar de la población y los ecosistemas. Según la Organización Mundial de la Salud, el cambio climático causa aproximadamente 150.000 muertes anuales, y se pronostica que entre 2030-2050 cause 250.000 muertes adicionales al año, debido a la malnutrición, el paludismo, la diarrea y el estrés calórico. Cada año 325 millones de personas son afectadas por el calentamiento global en diferentes lugares del planeta, cantidad que podría elevarse a 600 millones en el 2030.

Frente el impacto que podría presentar el cambio climático se proyecta que a mediados del Siglo XXI se agraven los problemas, ya existentes, en materia de salud, principalmente en los habitantes de los países en vía de desarrollo. Estos impactos incluyen una mayor probabilidad de lesión y muerte debido a las fuertes olas de calor; mayores riesgos de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua, y los vectores, debido a la ampliación de los periodos de calor y las zonas de infección.

Las enfermedades respiratorias, influenciadas por la calidad del aire, pueden llegar a surgir por la alta presencia de contaminantes o material particulado en la atmósfera, generando casos de alergias, rinitis, asma, cuadros bronquiales y cáncer del aparato respiratorio. Por su parte, las enfermedades asociadas al agua pueden relacionarse con fuertes precipitaciones, con alto descargue de contaminantes en los acuíferos, vertiendo sedimentos, pesticidas e insecticidas, entre otras materias, que dificultan la potabilización del recurso hídrico que consume la población.

En el caso de las enfermedades transmisibles por vectores, el dengue es la principal, su transmisión es multicausal e intervienen diferentes factores entomológicos, socioeconómicos y climáticos. En Colombia, el 60 % de la población se encuentra en riesgo de enfermar o morir por dengue. Asimismo, se ha documentado que el fenómeno de El Niño causa incidencia temporal en la enfermedad. Dicha asociación, según varios expertos, se da: “entre las condiciones climáticas y el dengue se puede explicar por los cambios en la temperatura y el régimen de las precipitaciones sobre la dinámica de la población del vector”.

Frente a ello, y en relación también con los pronósticos de los modelos realizados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM, en los que se afirma que: “se esperan lluvias con valores dentro de los rangos normales para el presente mes, aunque con una leve reducción en las regiones de la Orinoquía y el Caribe. Por su parte, las regiones Andina y Pacífica mantendrán unos niveles de lluvia abundantes, propios del mes”. Jairo Hernández Márquez, subdirector (e) de Salud Ambiental aseguró: “de esta manera, se emite una alerta para todo el país por un eventual incremento de consultas a los servicios de salud y atención por urgencias debido al posible aumento de infecciones respiratorias, incluyendo los casos de COVID-19; razón por la cual, se hace un llamado con el fin de continuar manteniendo las acciones de vigilancia en salud pública y promover el autocuidado”.

En cuanto a las enfermedades transmitidas por vectores, especialmente el dengue, se espera un aumento en los departamentos de Bolívar, Magdalena, Atlántico, Cesar, Chocó, Valle, Antioquia, Boyacá, Cauca, Casanare, Putumayo y Caquetá.

Por esta razón, el Ministerio de Salud y Protección Social lanzó las siguientes recomendaciones generales: “se deben mantener y reforzar las actividades de control vectorial (principalmente la formación de criaderos) con el fin de disminuir el número de vectores y el riesgo de enfermar, al igual que promover las buenas prácticas de almacenamiento de agua”.

La entidad enfatizó en que “es importante mencionar que la información que brinda el IDEAM, al igual que los diferentes sectores, como lo es el boletín de Clima y Salud, deben ser tomadas en cuenta para implementar estrategias de adaptación y que, además, se involucren como un insumo técnico en la planeación territorial, con el fin de tomar decisiones que puedan mitigar los impactos de la variabilidad y el cambio climático en el país”.

Frente al trabajo realizado por los diferentes equipos de profesionales, Hernández aclaró que “los cambios climáticos que puedan afectar la salud de la población y generar alertas tempranas en salud pública es una tarea que se viene cumpliendo con el trabajo articulado de meteorólogos, epidemiólogos, técnicos de vigilancia en salud pública y expertos en salud ambiental que mensualmente generan el boletín Clima y Salud”.

A lo que el subdirector (e) también agregó: “Para el sector salud, el clima es uno de los determinantes sociales y ambientales de la salud, dado que puede influir en la calidad del aire, la calidad del agua, disponibilidad y suficiencia de alimentos y hasta con el hecho de mantener en buen estado la infraestructura, entre otros. Además, muchas enfermedades de interés en salud pública son muy sensibles a los cambios de temperatura y pluviosidad”.

Efectos del cambio climático en la salud de la población colombiana

Según los investigadores de la Universidad del Magdalena, Farid Leonardo Rodríguez Pacheco, María Paola Jiménez Villamizar, Lilibeth Patricia Pedraza Álvarez: “en lo que corresponde a los efectos por altas precipitaciones y sequías el análisis de su investigación “Efectos del cambio climático en la salud de la población colombiana” arrojó que en la trasmisión de enfermedades por vectores existe relación entre la temperatura, humedad relativa y precipitación, con la proliferación, en este caso, del dengue, siendo esta la enfermedad con mayor número de casos reportados, de igual manera, el Zika y Chikunguña, predominante en el área urbana”.

Los expertos agregaron que el alto nivel de exposición y/o vulnerabilidad de Colombia ante el cambio climático y la poca capacidad de atención en salud de su sistema, hace que sea relevante el estudio de los efectos del climáticos en la salud, a partir de allí, se sugiere implementar programas, estrategias e iniciativas encaminadas a la mitigación y adaptación aAl cambio en el país.

EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com