MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 272 MAYO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La condición en la que ingresa un paciente a un hospital siempre espera ser impactada tan positivamente como sea posible, tanto para él, para la institución, y para el equipo de profesionales que lo recibe, sin embargo, este impacto no depende únicamente de las características de la condición inicial sino también del manejo apropiado que dicho equipo le dé.
Dentro de ese manejo, los medicamentos representan un punto fundamental y es del correcto uso de éstos, que dependen diversos factores que convierten esta tarea en una acción nada sencilla donde se debe evitar caer en errores, por lo que el control y la vigilancia de estos procesos es indispensable.
Según la OMS, a nivel mundial, cuatro de cada diez pacientes sufren daños en la atención sanitaria primaria y ambulatoria y los errores más perjudiciales están relacionados con el diagnóstico, la prescripción y el uso de medicamentos; de estos, hasta el 80 % se pueden prevenir. En Colombia, los errores relacionados con medicamentos constituyen la causa principal de eventos adversos en hospitales y representan el 19,4 % del total de lesiones que producen discapacidad o muerte, señala el Protocolo de Seguridad del Paciente realizado en 2015 por la Universidad Cooperativa de Colombia.
En la búsqueda de una atención segura al paciente asociada con su farmacoterapia, el Programa de Farmacovigilancia del Hospital San Vicente Fundación de Medellín, constituido hace más de 25 años, fundamenta su actuar en la implementación de medidas de control para el uso adecuado de medicamentos en la institución, que permitan realizar intervenciones oportunas, mitigar el riesgo y prevenir problemas futuros.
En la actualidad, el equipo, liderado por Naira Valencia, Jefe del Servicio farmacéutico del Hospital, y de la mano de Rosa Calvo, Química Farmacéutica encargada de la gestión del programa; quien diariamente identifica, registra, analiza e interviene todos los casos de problemas relacionados con medicamentos, tanto incidentes como eventos adversos; dicha gestión lleva a la implementación de estrategias de tipo transversal que promueven una cultura del uso seguro de medicamentos, buscando el control y la no reincidencia de problemas evitables con el tiempo.
El programa tiene varias estrategias para la captación de dichos problemas; una es el reporte voluntario del personal asistencial y/o administrativo a través del módulo de reporte de eventos adversos en la historia, o en su defecto por correo electrónico o llamada telefónica; esto es lo que se conoce como farmacovigilancia pasiva. La otra es la búsqueda activa de casos de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) de tipo idiosincrásico en donde el paciente sufre un problema de salud asociado al medicamento, el cual no es evitable y se considera bien manejado desde el punto de vista de la prescripción y la administración, esta metodología es un ajuste de la literatura y de la dinámica del programa.
De la evaluación de casos evitables “se generan causas que son repetitivas tales como: errores de administración, reconstitución o dilución de un medicamento, errores en la prescripción por dosis, frecuencia, etc. Todos estos casos se intervienen uno a uno con el personal asistencial y/o de las áreas de apoyo buscando siempre una solución inmediata para el paciente e implementando estrategias que se convierten en barreras de seguridad para contener el riesgo”, explica Naira Valencia, líder del programa hace 18 años.
Dentro de esas estrategias se ha creado el Vademécum, única fuente de consulta oficial sobre el uso de medicamentos en el Hospital, este provee información detallada sobre más de 1.500 medicamentos que hacen parte del catálogo institucional y se encuentran dentro de 70 grupos farmacológicos aproximadamente.
Otra de las estrategias implementados por el programa –y la más reciente- es la creación del aplicativo Dime, una herramienta en Excel DOCS® de Google con lenguaje en Javascript, lanzada en agosto del 2020, que permite al personal de enfermería obtener la forma específica de reconstituir y diluir cualquier medicamento para uso intravenoso.
Ésta busca disminuir los casos de eventos adversos evitables relacionados con administración y a su vez impactar la incidencia de flebitis química en la institución ya que al utilizar el aplicativo se agrega un filtro de seguridad adicional que agrupa todos los correctos para una administración adecuada.
El programa también genera producción científica a través de la investigación clínica aplicada. Según Valencia, “no sólo intervenimos día a día todos los casos, sino que también generamos conocimiento a través de la publicación de artículos científicos y de la divulgación de la experiencia acumulada por el Hospital”.
El Programa de Farmacovigilancia del Hospital es pionero en la región y ha sido la fuente de referencia de la Seccional de Salud de Antioquia en su dirección de factores de riesgo para servir como modelo para la implementación de este tipo de programas en otras instituciones de la región. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales y publicado artículos en revistas indexadas como la española Farmacia Hospitalaria y la americana Drug Safety, además, en octubre de 2019 recibió el primer premio al mejor trabajo de investigación en farmacovigilancia por parte del INVIMA y la Asociación Colombiana de Farmacovigialancia dentro del marco del VI Encuentro Nacional de Farmacovigilancia y el XVI Encuentro Internacional de Farmacovigilancia de Las Américas. En el mismo año, fue calificado con un porcentaje alto (94%) en la evaluación de este mismo ente regulador junto con la Seccional de Salud en la implementación de los programas de farmacovigilancia en las instituciones.
A partir del año 2021 se inicia la transición del reporte de eventos adversos en la plataforma VigiFlow del INVIMA, haciendo así parte integral de la red internacional de farmacovigilancia UPPSALA MONITORING CENTER.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com