MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 272 MAYO DEL AÑO 2021 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La consolidación de una política central de saneamiento financiero en el sector salud fue una de las grandes propuestas del actual gobierno. Esta promesa fue una esperanza y representaba el oxígeno para sanear las deudas. Con la firma del Acuerdo de Punto Final, incluido en la ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, el gobierno ofreció apropiar un presupuesto vía endeudamiento de 6,7 billones de pesos para pagar las deudas por prestaciones NO PBS que el sistema de salud tiene con el régimen contributivo (unos 5,2 billones) y del régimen subsidiado (1,2 billones).
Sin embargo, hasta septiembre de 2020 para el subsidiado la cobertura de esas deudas se acercaban al 60 %, en el contributivo estaban estimadas en menos del 1 %, y esto se dio porque las EPS no pasan las cuentas de cobro.
Cabe destacar, que estas deudas corresponden a servicios de salud que, pese a no estar cubiertos por el plan obligatorio de salud (o no POS, hoy PBS), han sido prestados a los afiliados y recobrados al sistema.
Frente a la ejecución del acuerdo puede decirse que ha ido avanzando con el cubrimiento de deudas del no PBS del régimen subsidiado. Hasta finales del 2020 se habían cubierto cerca de 700.000 millones del monto destinado para este régimen.
En el avance del Acuerdo de Punto Final territorial, se han girado $569.000 millones, de los cuales $248.000 millones fueron con fuentes propias de los entes territoriales y $320.000 con cofinanciación de la nación.
Según afirmó la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC): “en el contributivo ese avance ha sido menor. Al revisar el cronograma que diseñó la Adres, las EPS del contributivo deberían haber radicado facturas por 3 billones de pesos, pero solo hay cuentas por 170.000 millones radicadas y 20.000 millones aprobados”.
Esta cifra contrasta con el monto de las deudas del sector salud, que en 2021 ascienden a los $11 billones. Así lo señaló el ministro de salud, Fernando Ruiz. Así mismo el funcionario informó que la Adres logró auditar ocho billones de pesos.
“Se han legalizado giros previos, que son recursos que ya se habían pagado en dos años anteriores a diciembre del 2020, de esos 8 billones de pesos, 5 billones fueron girados de forma previa; mientras que 1.8 billones fueron girados en el marco de la vigencia 2020 y 246.000 millones de pesos en el 2021”, indicó el jefe de cartera.
Y agregó: “esperamos terminar con 4.5 billones de pesos radicados teniendo en cuenta que el gobierno a través del Ministerio de Hacienda debe terminar de pagar ese capítulo en el acuerdo de punto final”.
Adicionalmente señaló: “es importante que se tenga en cuenta que quedarán pendientes unas cuentas de pagar, especialmente aquellas que están en los procesos contenciosos de los juzgados y tribunales por parte de algunas EPS e IPS que no han querido solventar a través de punto final”.
Según manifestó Gustavo Morales, presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), “el propósito de las EPS afiliadas a ese gremio es de avanzar en el proceso de saneamiento definitivo de las cuentas acumuladas por recobros en el régimen contributivo”.
Morales indicó que “en el Acuerdo de Punto Final, en el 2020 solo se giraron 344.000 millones de pesos, cuando se tiene una deuda cercana a los 2.5 billones en las EPS que hacen parte de Acemi”. Y añadió: “esas deudas están afectando directamente el bolsillo de los trabajadores de la salud, a los que nos les pagan sus salarios por falta de recursos”.
Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi) expresó: “ya no se trata solo de la deuda multimillonaria que tienen las EPS, la cual supera los $6.5 billones y cada día crece más, ahora los hospitales públicos están contra las cuerdas por cuenta de la tercera ola de contagio de covid-19, y por el no giro de recursos para la mayoría de hospitales por conceptos de toma de muestras covid-19, ni del anticipo para iniciar la vacunación”.
Zuluaga explicó que los recursos que deberían llegar a través de la Adres para el pago de pruebas para detectar el coronavirus, no han sido girados a la mayoría de las empresas sociales del estado.
Además, la directora de Acesi afirmó: “los dineros para la vacunación, que se supone iban a ser girados el 50 % de forma anticipada, no se han recibido y hay serias dificultades para la facturación por este concepto, situación que retrasará aún más la llegada de recursos a pesar de tener personal adicional contratado para la vacunación, como fue el requerimiento del Minsalud”.
Según advirtió Juan Carlos Giraldo, director general de la ACHC “Asaltan dudas frente a las razones para no querer sanear las cuentas de manera real en sus registros contables”.
“El Gobierno toma bien las decisiones, que incluyen giros corrientes, pero en la ejecución es dónde estamos fallando, esperamos que aceleren, que haya una segunda y tercera etapa de compra de cartera y que sea a través de la banca pública, porque la evaluación de riesgo no ha sido favorable para el sector hospitalario”.
Giraldo hizo claridad que hasta diciembre de 2019 se tenían $11,2 billones de cartera de agentes como las EPS y el estado con los hospitales, y que la mora está en 61 %.
Jorge Enciso, presidente de la Federación Colombiana de Sindicatos Médicos señaló: “la deuda con el sector salud es billonaria a pesar de que el gobierno nacional ha dicho que hay una ley de punto final, todavía se deben muchos meses de trabajo a los profesionales de la salud de las diferentes IPS”.
Carlos Felipe Córdoba, contralor general, dijo: “hay una concentración mayoritaria de los pagos hacia los hospitales e instituciones que tienen vínculos empresariales con las EPS, lo que deja en evidencia una indebida integración en algunas aseguradoras.
En el modelo privado, subrayó: “hay un problema crítico y es el de la transaccionalidad. Necesitamos un flujo de recursos que sea claro, previsible, trazable y que no tengamos que estar reconstruyendo la información. Tenemos que potencializar el giro directo desde la Adres”.
Para Olga Lucia Zuluaga: “hay muchas dificultades en varios de los departamentos para el avance de este acuerdo de punto final, son pocos los que han avanzado como Antioquia, Valle y la ciudad de Barranquilla, pero hay otros que ni siquiera han iniciado el proceso como es el caso de Santander, Boyacá y Chocó”.
Y puntualizó: “otro grupo de regiones se quedaron a medias porque no les han cumplido. Se tienen ciudades que lo iniciaron, pero aún les falta, como son los entes territoriales de Risaralda, Quindío y Caldas”. La representante de la Acesi indicó que la EPS con mayor cartera es la Nueva EPS. “Aparece con una de las principales carteras con la red pública y preocupa la asignación de un mayor número de usuarios a esta entidad” concluyó.
EL PULSO como un aporte a la buena calidad de la información en momentos de contingencia, pública y pone a disposición de toda la comunidad, los enlaces donde se pueden consultar de manera expedita todo lo relacionado con el Covid-19-
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com