 |
|
Urgente
saber de urgencias 2006-2007
|
|
 |

|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
Titulares
|
Gobierno Uribe liquidará el Seguro Social
Aunque no se conocen definiciones precisas sobre cómo
se hará el proceso de liquidación ni sobre
lo que será la nueva entidad que la reemplace, está
claro que el Seguro será liquidado en los próximos
meses, por decisión del gobierno del presidente Uribe.
|
¿Quién
manda a quién en el sistema de salud?
El Ministerio de Hacienda se convirtió en el último
que firma los Acuerdos del Consejo de Seguridad Social en
Salud, y así, en el verdadero gobernante de la salud. |
Disminución
de transferencias: nuevo 'coco' para las regiones
El segundo período del presidente Uribe comenzó
con urgencias, ante todo fiscales: reforma tributaria, reformas
para el sector financiero y cambio en la ley de transferencias. |
Vuelve
y juega el 'ajustico' al sistema de salud
Tras al fiasco del tristemente célebre proyecto de
ley 052, ya son 5 los proyectos de ley presentados al Congreso
de la República en la actual legislatura, para 'modificar'
el sistema de salud. |
El
aporte permanente del SOAT al sistema de salud
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito -SOAT-
respalda al sistema de salud, aporta recursos importantes
a prevención vial y ha fortalecido la red de urgencias
del país. |
Gobierno Uribe liquidará
el Seguro Social
|
Aunque al mejorar las Urgencias de
la Clínica San Pedro Claver en 2005 se borraron 40
años de hacinamiento y deficiente servicio, en muchas
instalaciones de las ESE escindidas del ISS persisten cuadros
similares. Pero hay que insistir en la defensa del servicio
público de salud, con las garantías necesarias
por parte del gobierno.
|
Aunque no se conocen las definiciones
precisas sobre cómo se hará el proceso de
liquidación ni sobre lo que será la nueva
entidad que lo reemplace, está claro que el Instituto
de los Seguros Sociales será liquidado en los próximos
meses, por decisión del gobierno del presidente
Álvaro Uribe. Argumentando insostenibilidad, falta
de gestión, mala calidad en el servicio y corrupción,
el gobierno considera que la mejor opción es liquidar
al ISS, luego de 60 años de representar la principal
oferta pública en aseguramiento y prestación
de servicios de salud. Y aunque el gobierno manifieste
voces apaciguadoras y se comprometa a garantizar los servicios
de salud a los afiliados y el pago a los pensionados y
trabajadores del ISS, la incertidumbre se apoderó
de unos y otros, amén del malestar en el país
por la indolencia del gobierno para defender este patrimonio
público.
Claro que la situación es explicable: El Seguro
nunca ha sido de los afectos del gobierno; desde su creación,
cuando el Estado colombiano se negó a cancelar
su cuota tripartita junto con los de empresarios y trabajadores,
y luego, cuando a través de décadas utilizó
sus recursos como caja menor y no lo apoyó en la
realización de reformas estructurales que solucionaran
sus problemas, usando además la institución
como fortín político.
Más aún, con la Ley 100 de 1993 desmontó
el monopolio público del Instituto, pero no lo
fortaleció para entrar a competir con el privado,
al punto que los papeles se invirtieron y hoy la mayoría
de afiliados del sistema de salud están en las
EPS privadas. En tanto, se le dejaron al ISS las poblaciones
de más riesgo de aseguramiento y atención,
por la edad y por las enfermedades, al punto que en el
Seguro está concentrada la población mayor
de 45 años y los enfermos de alto costo.
Esa falta de apoyo del gobierno al Seguro Social es en
buena parte responsable del marchitamiento del Instituto,
y por eso no debe sorprender que ante la falta de voluntad
política para defenderlo como bastión de
la oferta pública en salud, ahora se decida por
la liquidación, ofreciendo la esperanza de reemplazarlo
con una nueva entidad que no tendrá los lastres
de la sexagenaria institución.
Por ahora sólo reina la expectativa acerca de cuáles
serán los siguientes pasos del gobierno, en torno
de lo que será el futuro de la oferta del aseguramiento
y la prestación de la seguridad social, especialmente
en salud, un servicio público esencial y una obligación
constitucional y moral a la cual no puede ni debe renunciar
ningún gobierno.
Mas
información
Arriba
|
¿Quién
manda a quién
en el sistema de salud? |
 |
Un hecho singular
y negativo, pero prácticamente desconocido, viene
ocurriendo en el Consejo Nacional de Seguridad Social -CNSSS-.
Al cierre de esta edición, eran 13 los acuerdos de
esta organización que no suscribía el Ministerio
de Hacienda, demorando su aplicación. La gota que
colmó el vaso fue la reticencia de esa cartera en
firmar el último acuerdo que amplió el listado
de los medicamentos contenidos en el Plan Obligatorio de
Salud -POS-, y la demora de casi un año para refrendar
un Acuerdo que revisa el Acuerdo 228 de medicamentos

|
Esta actitud ha suscitado
gran inconformidad entre expertos y uno que otro artículo
en los medios masivos de comunicación, en medio de
total desinformación para el público en general,
que no acaba de entender que sucede.
|
Mas
información
Arriba |
Disminución
de transferencias:
nuevo 'coco' para las regiones
|
El segundo período del presidente Álvaro Uribe
comenzó con urgencias, ante todo fiscales. Es así
como desde el principio se trabaja en una nueva reforma tributaria,
reformas legislativas |
 |
para
el sector financiero y un cambio en la ley de transferencias
que afectará el monto de los recursos con los que departamentos
y municipios atienden tres temas fundamentales: el manejo
ambiental y saneamiento, la educación y la salud. |
Mas
información
Arriba |
Vuelve
y juega
elajustico'
al sistema de salud
|
Tras al fiasco
del tristemente célebre proyecto de ley 052 -sepultado
sin pena ni gloria en la Comisión Séptima de
la Cámara de Representantes el último día
de sesiones de la pasada legislatura- y luego de posesionarse
el nuevo Congreso, ya son cinco los proyectos de ley presentados
a consideración del Congreso de la República
en la actual legislatura, que pretenden nuevamente 'modificar'
el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Tres
son de origen parlamentario y dos de iniciativa gubernamental. |
Mas
información
Arriba |
La
salud en
ciudades
de Colombia
|
 |
El Seguro Obligatorio
de Accidentes de Tránsito -SOAT- es un seguro que ha
respaldado al Sistema General de Seguridad Social en Salud,
ha aportado recursos importantes a programas de prevención
vial y ha fortalecido la red de urgencias del país.
En total, el SOAT ha redistribuido
 |
recursos
superiores a $3,5 billones de pesos a instituciones de salud,
fondos del gobierno y afectados por accidentes de tránsito,
lo que equivale al 1,5% del PIB del país. Su viabilidad
financiera y sostenibilidad depende del comportamiento de
todos los agentes que participan del tránsito urbano
y rural, del respeto a las normas de tránsito y del
compromiso de todas las entidades que hacen parte en la prestación
de este servicio. De la misma forma, problemas de evasión
y fraude comprometen la operación del ramo y desvían
los recursos a que tenemos derecho todos los colombianos. |
Mas
información
Arriba
|
|
|
|

|
|
|
 |
Dentro del sistema de protección
social, el gobierno destaca el aumento de la cobertura en
aseguramiento en salud en el régimen contributivo
y especialmente en el subsidiado, la ampliación de
programas de Acción Social, la atención a
la población desplazada y al adulto mayor, los desayunos
infantiles y la formación para el empleo.
|
|
 |
Los trastornos de salud mental deben incluirse
en programas dirigidos a todo tipo de población,
sin exclusiones. Los indicadores en salud mental deben utilizarse
para evaluar el impacto social de los cambios sufridos en
esta era de la globalización. Hoy tenemos toda la
evidencia para comprobar que la salud mental es un derecho
y no un privilegio.
|
|
 |
Colombia vive la controversia acerca de
la norma que dejó sin piso la prohibición
de entrar al país residuos tóxicos peligrosos.
Mientras el Ministerio de Ambiente afirma que se aclaró
la norma, la academia y exministros del ramo afirman que
se fijó un retroceso en política ambiental
y que aún no se dimensiona el problema de los residuos
peligrosos.
|
|
 |
Los certámenes y eventos que organiza
el Hospital Universitario San Vicente de Paúl constituyen
una fuente de conocimiento académico y clínico,
de permanente actualización para los diversos profesionales
del sector salud, reafirmando así que el Hospital
es una Casa del Saber.
|
|
 |
Fundados en proyectos de TV interactiva,
los reality show acaparan cada vez mayor audiencia. Por
razón de sus controversiales efectos, consultamos
los conceptos de varios expertos en el tema.
|
|
 |
El gobierno no puede renunciar a su obligación
constitucional de brindar seguridad social a los colombianos;
y aunque los gobiernos de las últimas décadas
hayan mostrado poco apego y solidaridad con el Seguro Social,
deberá mantenerse, defenderse y fortalecerse una
adecuada oferta pública en aseguramiento y prestación
de servicios de seguridad social, especialmente en salud,
sea cual sea que vaya a reemplazar la del Seguro Social.
|
|
 |
IV Simposio de
Cuidado Intensivo en Pediatría, V Simposio Internacional
de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en el Adulto.
Medellín, septiembre 14, 15
y 16, Centro Internacional de Convenciones Plaza Mayor.
Informes: (4) 441 55 44 Ext. 240 242.
Curso Anual Internacional Actualización en transplantes.
Bogotá, septiembre 1 y 2 Informes:
Sandra Castillo, (1) 629 29 30
XIV Simposio Nacional de Virología
Cartagena, septiembre 7 al 10. Informes:
(1) 633 13 68 Ext. 204-272
XXXII Congreso Nacional de Oftalmología.
Medellín, septiembre 19 al
23. Informes: (1) 236 29 90
II Congreso Internacional de Discapacidad.
Medellín, septiembre 20 al
23. Informes: (4) 266 76 36, (4) 265 75 17. Fundación
Integrar.
Tercer Congreso Internacional de Discapacidad Inclusión:
oportunidad de todos.
Medellín, septiembre 20 al
23. Informes: (4) 265 75 17
Congreso Internacional de Medicina Crítica
Materno Fetal y Neonatal, III Curso de Residentes de Ginecología
y obstetricia de la UPB.
Medellín, septiembre 27 al
29. Informes: (4) 445 59 00 Ext. 927
Seminario Nacional Facturación, Cartera y
Auditoría de Cuentas Médicas.
Cartagena, 4 y 5 de septiembre, Hotel
Almirante. Bogotá, 7 y 8 de septiembre, Centro de
Convenciones Cafam Floresta. Informes: (1) 213 21 44 (4)
213 26 61 (4) 213 28 21.
Simposio Insulinoterapia, Manejo Intensivo de la
Diabetes.
Bucaramanga, 1º de septiembre.
Hotel Dann Carlton. Informes: Asociación Colombiana
de Endocrinología Tel: (1) 635 40 82 (4) 618 46 17
018000110113.
Simposio Osteoporosis.
Calí, 8 de septiembre, Hotel
Dann Carlton. Informes: Asociación Colombiana de
Endocrinología Tel: (1) 635 40 82 - 618 46 17 - 018000110113
Sábados del Hospital:
Septiembre 2: Problemas Frecuentes
en Obstetricia / Septiembre 23: Cirugía Plástica
/ Septiembre 30: Hematología en paciente pediátrico.
Informes: (4) 516 74 44 - (4) 514 66 00
A nuestra Salud: Conferencia Controle la presión
alta, doctor Alfonso Mejía.
Medellín, Centro Comercial
San Diego, piso 11, septiembre 6. Informes. (4) 516 74 44.
comunicaciones@elhospital.org.co
Primer curso en cuidado avanzado de heridas.
Doctor Eduardo Jiménez,
septiembre 23 de 2006, Centro de Convenciones Cafam Floresta.
Informes: Asociación Colombiana de Cirugía.
Tel: (1) 2 53 81 19. Cel: 315 868 02 35
|
|
|