 |
|
|
Cambia
competencias y recursos |
 |
Reformado el camino, no sus
caminantes |
El 21 de diciembre del año 2001 el Congreso de
la República aprobó, luego de maratónicas
discusiones que iban del furor a la destemplanza, la Ley
715 por la cual se dictan normas orgánicas en materia
de recursos y competencias y se dictan otras disposiciones,
para organizar la prestación de servicios de salud
y educación, entre otros. Con ella se desarrolla
legalmente el Sistema General de Participaciones Territoriales
para inversión social (art. 356 y 357 de la Constitución
Política). En el área de la salud reforma
la Ley 60 de 1993 y genera numerosos cambios en el funcionamiento
y financiación de municipios, distritos, departamentos,
hospitales y Administradoras del Régimen Subsidiado,
fundamentalmente. Después de la aprobación
de la Ley viene la exigente etapa de reglamentación,
que dará los perfiles exactos a este nuevo camino.
Existen varios temas trascendentales, por ejemplo la pérdida
de competencias de las ARS en materia de promoción
de la salud y prevención de la enfermedad; la transferencia
de esta responsabilidad a los municipios y su protagonismo
en todo lo relacionado con el régimen subsidiado:
identificación de la población, afiliación,
contratación y financiación. La pérdida
de funciones administrativas y financieras de los Departamentos
y su nuevo poder sobre la red pública de prestación
de servicios y la asistencia técnica, inspección,
vigilancia y control sobre los municipios.
Varios temas muerden la conciencia hasta de los reformadores
más optimistas: La incierta protección de
los vinculados, la reducción de los recursos disponibles
para acciones de salud pública en la mayoría
de los municipios, el futuro financiero de los hospitales
públicos, los planes bienales de inversión
en infraestructura y dotación de hospitales públicos
y privados... Los entrevistados presentan una copiosa
antología de dudas y recomendaciones frente a este
nuevo país legislativo, cuyos conductores deberán
entender que se pueden destorcer, no sólo los caminos,
sino también los caminantes, pues muchas veces
hemos visto cómo bordean, de manera insolente,
indignidades y abismos.
¿Tendrá tono tanta tinta? .
Mas
información
|
Esfuerzo
andino e insípido contra falsificadores de medicinas
|
Mucha solidaridad y
buena voluntad demostraron los ministros de salud de los
países andinos en el encuentro realizado en el mes
de enero en Cartagena con respecto de la lucha contra la
adulteración y falsificación de medicamentos.
Aunque el Ministerio de Salud, el Invima y la Fiscalía
de Colombia mostraron con bombos y platillos sus logros
en esta materia, lo cierto es que en materia de persecución
de falsificadores y delincuentes capaces de disfrazar fechas
de vencimiento y características de calidad para
engañar y envenenar en varias dosis a los compradores
incautos, la cosa está en pañales.
Aunque se habla de un cartel de medicamentos, no existe
un estimativo confiable sobre el porcentaje del mercado
de medicinas que controlan los falsificadores. El estudio
más completo fue elaborado por el sector privado
y una universidad, y a pesar de las buenas intenciones,
sus resultados sólo sirven como muestreo de una realidad
que nadie alcanza a vislumbrar en su verdadera magnitud.
Mas
información
|
|
Ustedes,
señores, se equivocaron |
Los
supuestos económicos sobre los cuales se construyó
la Ley 100 no se dieron en la realidad. Este fue el primer
descalabro y se debe al actual asesor de la candidata presidencial
Noemí Sanín, el doctor Juan Luis Londoño,
quién como Ministro de Salud hizo cálculos
errados". Así comienza la entrevista concedida
a El PULSO por el doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, candidato
a la Presidencia de la República por el Partido Conservador.
Pero más allá de las críticas, presentamos
sus propuestas y las de su grupo de trabajo, integrado entre
otros, por la ex ministra de salud, Sara Ordóñez
Noriega. Concluimos así el informe especial con los
candidatos presidenciales.
Mas
información.
|
|
|
Con el lema "Una salud para todos
es posible y necesaria...", el Primer Fórum
Internacional en defensa de la salud de los pueblos, que
acaba de concluir en Porto Alegre, Brasil, abre una nueva
etapa en la lucha por la universalización de los
derechos sociales, y particularmente por el derecho a la
salud, como expresión del derecho a la vida, entendiendo
salud como la expresión de las condiciones y la calidad
de vida, y no simplemente como el acceso eventual a los
servicios de salud. Allí también se criticó
el modelo colombiano y se advirtió a otros países
de no adoptarlo.
Mas
información.

|
|
Genoma Humano:
Hay que ir
paso a paso |
La investigación Genoma Humano
y todo el debate de la clonación se mueve por caminos
tortuosos. La civilización humana se enfrenta a
sí misma: todos los paradigmas creados están
a punto de ser demolidos, ante una nueva manera de ver
al hombre, que quiere pasar de ser creado a ser creador.
Que quiere jugar a ser Dios. El jurista español
Carlos María Romeo Casabona, advierte que tenemos
que proteger la identidad de la especie humana como materia
viva, por lo que debemos ir, "paso a paso" frente
al polémico proceso.
Mas
información
|
|
|
|
 |
El médico cirujano especialista en Medicina Interna,
Oncología Médica y Hematología Clínica,
Carlos José Castro Espinosa, que viene de dirigir
el Instituto Nacional de Cancerología, es el nuevo
Viceministro de Salud. Asume el reto de hacer gestión
en el último tramo del actual gobierno.
|
|
 |
Considerando el daño corporal como las consecuencias
que un suceso traumático deja sobre la integridad
sicofísica y la salud de una persona, cuando este
proceso es debido a un tercero, éste tiene la obligación
de responder a dichas consecuencias, sean de orden penal,
laboral, civil o contencioso administrativo. ¿Cómo
valorar esas consecuencias jurídicas?
|
|
 |
El crecimiento de la EPS privada más grande del
país, dentro del modelo solidario, es una de las
muestras del florecimiento de algunos actores del sistema,
mien-tras otros languidecen por las cargas financieras
y asisten-ciales que muchas veces los primeros les dejan
como lastre.
|
|
 |
El Trabajo Social es una de las profesiones más
humanas; su carácter asistencial y de investigación
en los procesos sociales, ha contribuido al desarrollo
integral del desempeño de las personas. A nivel
mundial, latinoamericano y colombiano, es uno de los gremios
más consolidados, pues cuenta con federaciones
y consejos que velan por la evolución de la profesión
y de su ejercicio en todos los aspectos.
|
|
 |
¿No ha sido suficiente el horror? Parece que no.
Hay que desconfiar de los que dicen que la guerra se acabó,
y como el doctor Behrens, pensar que es mejor aprender
a caminar en la oscuridad. La guerra habla un lenguaje
que no acabamos de descifrar. Un acercamiento al carnaval
del horror en que se han convertido los conflictos armados,desde
los médicos que han hablado de la guerra a través
de la literatura.
|
|
 |
La Ley 715 de diciembre de 2001 ha sido cuestionada por
unos y apoyada por otros; en realidad hay aspectos suficientes
para entablar discusiones eternas en torno de ella.
Sin embargo, a nuestro juicio, lo más relevante
de la ley, es el tema de la atención de urgencias.
Y lo es fundamentalmente, porque se está hablando
de asuntos de vida o muerte, de necesidades vitales de
la gente, del derecho a la vida, del ya, de lo inaplazable,
de lo más sensible y lo más humano. Sin
duda, todos los temas de la ley que tienen que ver con
la salud tienen gran importancia, pero el de las urgencias
es de máximo interés y trascendencia.
|
|
|