MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 88   ENERO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Se desbocan
sida e ITS, pese a todo
Juan Carlos Arboleda Zapata - elpulso@elhospital.org.co

La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva plantea como meta mantener la prevalencia general del sida por debajo de 0,5% y reducir la incidencia de sífilis congénita en recién nacidos, pero el país por el contrario parece alejarse. Según el informe de Onusida de diciembre pasado, Colombia aumentó el número de casos de infectados con VIH llegando al tercer lugar en América Latina y la prevalencia está por encima de 0,8.
La evolución dinámica del sida ha cambiado de grupos poblacionales: hoy es infección heterosexual, con predominio femenino por la vulnerabilidad de la mujer ante la infección por ser receptora de fluidos, y culturalmente porque la mujer aún no toma decisiones autónomas sobre su sexualidad. Según el doctor Gustavo Campillo, director de Positivos por la vida, la infección traspasa la barrera heterosexual hacia lo femenino, generando una situación especial por la condición de mujer-madre con connotaciones complejas, porque la sociedad le da un estigma adicional, asignándole la culpa de la transmisión de la infección hacia el bebé, quedando el padre excluido de esa responsabilidad.
Nueva campaña para el 2006
El Ministerio de la Protección Social acaba de lanzar una nueva campaña contra el sida, que según el doctor Ricardo Luque, asesor del Ministerio, busca reducir las condiciones de vulnerabilidad de varios grupos poblacionales frente al sida. La campaña está conformada por piezas publicitarias que aparecerán en televisión, radio e impresos, dirigidas a mujeres casadas, adolescentes, hombres que tienen sexo con hombres y personas que viven con el virus, y cuyo éxito dependerá en gran medida de la voluntad de la Comisión Nacional de Televisión para que le asigne una buena pauta.
El doctor Luque reconoce que para prevenir el sida no basta la información, sino que debe incidirse sobre ciertas determinantes de la salud y barreras que generan vulnerabilidad; por tanto, la campaña busca fortalecer valores: “Buscamos que se posicione el diálogo, el respeto, la solidaridad, la honestidad; la campaña dice condón pero está trascendida por instancias de valor”. Frente a la posibilidad de medidas paralelas, considera que acciones como compra masiva de condones no puede ser responsabilidad exclusiva del Ministerio: “Los entes territoriales con recursos PAB, las fuerzas militares, el Inpec y las aseguradoras también lo pueden hacer, y además se debería incluir el condón en el POS, para suministrarlo a personas infectadas y cortar la cadena de transmisión”.
Uso del condón aún es tabú para los colombianos
Pareciera que los colombianos aún no entienden la importancia de prevenir, o las barreras que subsisten son más fuertes que el temor de ser contagiados. Según la Encuesta de Demografía y Salud, el 30% de las mujeres no identifican síntomas posibles de una infección; además, según la doctora Marcela Rueda, Coordinadora del Programa Salud Sexual y Género de Profamilia, ante una infección un 20% de las mujeres sigue asistiendo al curandero, la droguería o se auto recetan. Y si bien el 98% de mujeres entrevistadas conocía el VIH y las personas que saben que el condón las protege son el 77%, sólo 7% lo usa como medio de prevención: “El uso de métodos anticonceptivos está relacionado con la capacidad adquisitiva de la persona, y el condón es un método que las mujeres no pueden usar autónomamente porque tienen que entrar en un proceso de negociación; este campo sigue relacionado con la desconfianza, demostrando que no basta tener la información para que se use un método anticonceptivo”.
Un indicador de vulnerabilidad de un país frente al sida, es el número de veces que el presidente se dirige al país a manejar el tema: el presidente Uribe en el Día Mundial del Sida de 2004 hizo una declaración radial sin mucha difusión, cuando para encarar el problema se requieren más pronunciamientos, más fuertes y en entornos más amplios.
El principal problema que viven las personas infectadas de sida, según el doctor Germán Humberto Rincón Perfetti, es que la entrega de medicamentos no es permanente ni oportuna, lo que hace que el virus se haga resistente, y cuando la EPS vuelve a suministrar el mismo esquema, esos medicamentos no funcionan; además, la persona pierde calidad de vida y el número de terapias se agota en la medida que cambia de esquema. El doctor Rincón explica esta intermitencia en una guerra del centavo: “Todas las entidades quieren ahorrar y si tienen que entregar un tratamiento de $5 millones y se ahorran 15 días, resulta que ahorran $2 millones y medio. En cuanto a los resultados de la Política de Salud Sexual y Reproductiva frente al sida, considera que los índices siguen aumentando por la reducción de nómina del Estado, que al fusionar el Ministerio de Salud originó que el Programa Nacional de Sida y su presupuesto desaparecieran; además, los recursos de promoción y prevención del sistema de seguridad social se invierten en pequeñas cosas, pero no se mira el sida como un gran problema de salud pública”.
Aumentó transmisión vertical del sida
La transmisión del sida madre-hijo aumentó en el país; para la doctora Olga Vásquez, pediatra en Coomeva del programa Sida en Niños, el impacto es alarmante, por cuanto aumentó desde que se detectaron los primeros casos, el subregistro agrava la situación, y la transmisión perinatal aumentó. En Colombia existe el programa de reducción de la transmisión madre-hijo que funciona con fondos de la Unión Europea administrados por los departamentos, y está dirigido a mujeres por fuera del sistema de aseguramiento.
La doctora Ángela Castañeda, Coordinadora del Programa en Antioquia, considera que los resultados superaron las expectativas: Los tamizajes a mujeres pobres en embarazo y sin subsidio llegó al 60%, mientras que en las afiliadas a EPS o ARS no llega a 30%. La inquietud es que los fondos de la Unión Europea se acaban en febrero de 2006, pero el Ministerio ha mostrado compromiso de asumir la financiación.
En sífilis congénita el subregistro deja ver punta del iceberg
La doctora Liliana Gallego, investigadora del CLAP de la Universidad de Antioquia, manifiesta con preocupación como existen muchos casos de sífilis congénita y gestacional que no se están diagnosticando y ese subregistro produce casos que se escapan del sistema de salud y niños enfermos o con complicaciones irreversibles: “Por cada caso de sífilis gestacional hay 3 que no se están notificando, no estamos cumpliendo la meta del plan de erradicación y por el contrario las cifras siguen aumentando. A la política en cuanto a reducción de ITS, le falta operatividad”.
Y el doctor Joaquín Gómez, también miembro del CLAP, menciona que la información disponible es apenas la punta del iceberg: ”Entre un 30 y 40% de las mujeres a las que se les diagnostica sífilis durante la gestación, no se les pide prueba de VIH siendo un grupo potencialmente más vulnerable, han sido inadecuadamente tratadas, no se busca a más del 50% de sus compañeros, y esto implica que no se rompe la cadena de transmisión”.
En Bogotá acciones concretas: métodos de planificación gratis
Como una manera de enfrentar el problema del acceso a los métodos de planificación familiar, el Concejo de Bogotá aprobó un acuerdo que obliga a la Secretaria de Salud a montar un programa de acceso gratuito a TODOS los métodos de planificación familiar. La ponente del acuerdo, concejal Gilma Jiménez, considera que ”no se puede seguir manejando el tema con campañas aisladas que se quedan en el afiche; se necesita una política pública donde el Estado y la sociedad entiendan la dimensión del problema, las Secretarías de Salud y Educación tienen que salir y brindar asesoría profesional: no “cursitos” de capacitación, sino procesos pedagógicos fuertes; la intención es que a través de estas medidas se presione desde los Concejos Municipales al Consejo de Seguridad Social en Salud para que tome decisiones en materia de salud sexual y reproductiva, y pasemos de la campaña y el afiche bonito a las cosas concretas” .
 
Más información...

Salud Sexual y Reproductiva “a la colombiana”: apenas coyuntural
En 1994 se marcó un punto fundamental en la historia de fines del siglo XX: Durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) convocada por Naciones Unidas, 179 países suscribieron un consenso sin precedentes entre los gobiernos nacionales sobre las políticas de población, conocido como “El Consenso de El Cairo”...

¿En qué estamos en salud sexual y reproductiva?
En mortalidad materna, las 3 principales causas son preeclampsia (28 a 35%), hemorragias (13 a 28%) y aborto (13%), todas ellas tratables, y como se ha mostrado en distintos estudios, los índices actuales de 104,9 por cien mil nacidos vivos son superiores a los registrados antes de la Ley 100...
En pleno siglo XXI - La vergüenza colombiana en mortalidad materna
Si el aumento de la mortalidad materna en Colombia dependiera simplemente de una mejora en mecanismos de diagnóstico que permiten detectar más casos, como sostienen algunos funcionarios del Ministerio de la Protección Social, el asunto sería relativamente controlable, porque estaríamos en una investigación para llegar a las cifras verdaderas del problema...
Se desbocan sida e ITS, pese a todo
La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva plantea como meta mantener la prevalencia general del sida por debajo de 0,5% y reducir la incidencia de sífilis congénita en recién nacidos, pero el país por el contrario parece alejarse. Según el informe de Onusida de diciembre pasado, Colombia aumentó el número de casos de infectados con VIH llegando al tercer lugar en América Latina y la prevalencia está por encima de 0,8...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved