MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 88   ENERO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Salud Sexual y Reproductiva
“a la colombiana”: apenas coyuntural

Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co

En 1994 se marcó un punto fundamental en la historia de fines del siglo XX: Durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) convocada por Naciones Unidas, 179 países suscribieron un consenso sin precedentes entre los gobiernos nacionales sobre las políticas de población, conocido como “El Consenso de El Cairo”.
El aporte fundamental del Programa de Acción de El Cairo fue la definición la “salud sexual y reproductiva” y el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. Muchos países han tratado de aplicar sus recomendaciones, pero los logros han sido desiguales, y los participantes continúan divididos por diferencias ideológicas (un tema espinoso es si el aborto puede considerarse un componente de la salud reproductiva y un derecho universal). Sin embargo, el Consenso de El Cairo ha promovido la participación cívica, cambios en leyes y políticas, y mejora de los servicios de salud reproductiva; otra importante lección, es que la consecución de objetivos nacionales de población no se puede alcanzar sin algún tipo de escrutinio público, ya sea en el país o en el extranjero.
SSR en Colombia
Acogiéndose a la Conferencia de El Cairo, a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995), y a compromisos adquiridos en instrumentos internacionales de derechos humanos, se expide en el año 2003 una política nacional de Salud Sexual y Reproductiva (SSR), que parte de reconocer los derechos de salud reproductiva como parte de los derechos humanos y la salud como un servicio público. El objetivo es dar respuesta efectiva a los más graves problemas en esta área determinante del desarrollo individual y social, con énfasis en la reducción de factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la atención a los grupos con necesidades específicas. Se considera como una política estratégica, porque puede contribuir a impactar factores de inequidad y subdesarrollo, y lograr transformaciones importantes en términos de bienestar y calidad de vida de los individuos y de la colectividad.
Sin embargo, las metas planteadas (ver recuadro) cada vez parecen más lejanas, pese a los compromisos jurídicos y políticos del país ante el mundo. La política se está quedando en campañas coyunturales o de corto plazo, que no impactan realmente los indicadores que afectan y determinan la reproducción de la Nación colombiana.
 
Metas a 2007
Maternidad segura: Reducir en un 50% la tasa nacional de mortalidad materna evitable; mejorar la cobertura y calidad de atención institucional de la gestación, parto y puerperio y sus complicaciones, y fortalecer las acciones de vigilancia, prevención y atención de la mortalidad materna y perinatal.
Planificación familiar: Incrementar el uso correcto de métodos anticonceptivos en la población en edad fértil, con especial énfasis en la población masculina, y reducir la demanda insatisfecha de planificación familiar en la población de mujeres unidas.
Salud sexual y reproductiva en la población adolescente: Reducir el embarazo en adolescentes en un 26%.
Cáncer de cuello uterino: Alcanzar coberturas de detección temprana con citología cervicovaginal (CCV) en el 90% de la población objeto, y trabajar en la disminución de la mortalidad promoviendo los factores protectores y fomentando la prevención de factores de riesgo, el mejoramiento de la calidad de la CCV y el tratamiento adecuado.
Prevención y atención de las ITS, VIH/sida: Mantener la prevalencia general por debajo del 0.5%, reducir en los recién nacidos la incidencia de sífilis congénita a menos de 0.5 por cada 1.000 nacidos vivos, y eliminar la hepatitis B en los recién nacidos.
Violencia doméstica y sexual: Incrementar en un 20% la detección y atención de la violencia intrafamiliar y sexual en mujeres y menores.
 
Más información...

Salud Sexual y Reproductiva “a la colombiana”: apenas coyuntural
En 1994 se marcó un punto fundamental en la historia de fines del siglo XX: Durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) convocada por Naciones Unidas, 179 países suscribieron un consenso sin precedentes entre los gobiernos nacionales sobre las políticas de población, conocido como “El Consenso de El Cairo”...

¿En qué estamos en salud sexual y reproductiva?
En mortalidad materna, las 3 principales causas son preeclampsia (28 a 35%), hemorragias (13 a 28%) y aborto (13%), todas ellas tratables, y como se ha mostrado en distintos estudios, los índices actuales de 104,9 por cien mil nacidos vivos son superiores a los registrados antes de la Ley 100...
En pleno siglo XXI - La vergüenza colombiana en mortalidad materna
Si el aumento de la mortalidad materna en Colombia dependiera simplemente de una mejora en mecanismos de diagnóstico que permiten detectar más casos, como sostienen algunos funcionarios del Ministerio de la Protección Social, el asunto sería relativamente controlable, porque estaríamos en una investigación para llegar a las cifras verdaderas del problema...
Se desbocan sida e ITS, pese a todo
La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva plantea como meta mantener la prevalencia general del sida por debajo de 0,5% y reducir la incidencia de sífilis congénita en recién nacidos, pero el país por el contrario parece alejarse. Según el informe de Onusida de diciembre pasado, Colombia aumentó el número de casos de infectados con VIH llegando al tercer lugar en América Latina y la prevalencia está por encima de 0,8...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved