MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 7    NO 88   ENERO DEL AÑO 2006    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

¿En qué estamos
en salud sexual y reproductiva?
Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co

En mortalidad materna, las 3 principales causas son preeclampsia (28 a 35%), hemorragias (13 a 28%) y aborto (13%), todas ellas tratables, y como se ha mostrado en distintos estudios, los índices actuales de 104,9 por cien mil nacidos vivos son superiores a los registrados antes de la Ley 100. En planificación familiar, la mayoría de las mujeres conocen los métodos anticonceptivos, su uso no es tan generalizado y por ejemplo sólo el 7% de hombres utiliza condón. En reducción del embarazo en adolescentes, por el contrario se aumentó de 19 a 21,6%. En sida y sífilis congénita aumentó el número de casos absolutos y en algunas regiones la prevalencia. En cáncer de cuello uterino y mama aumentan los casos.
Agrava el asunto, que en todos los frentes de SSR hay subregistro de información, lo cual hace más difícil conocer la dimensión exacta de los problemas y el análisis epidemiológico.
¿Salud sexual y reproductiva masculina? En el limbo…
Luego de las Conferencias de El Cairo y Beijing, se ganó en participación de los hombres en SSR: Se les ha sensibilizado e informado sobre el papel que deben jugar en el logro de la equidad de género así como en su incorporación a los programas y proyectos de derechos y SSR. Los hombres tienen necesidades propias en SSR, frecuentemente no atendidas: información y servicios en promoción de actitudes y prácticas responsables y compartidas hacia la sexualidad, el embarazo, la paternidad y la crianza de los hijos; sexualidad y disfuncionamiento sexual; planificación familiar (incluyendo vasectomía); prevención y tratamiento de ITS y VIH/sida; urología; atención de infertilidad; detección y atención de cáncer; salud mental; y prevención de violencia de género. En Colombia, al parecer nadie o muy pocos saben de SSR masculina, por lo que se dice que la salud sexual y reproductiva de los hombres colombianos está en el limbo, y como el limbo va a desaparecer…
El sida si da en Colombia: riesgo de africanización de la epidemia
Según la tendencia, en el año 2010 habrá 15 enfermos por cada 1.000 habitantes y la epidemia será incontrolable. Según las Secretarías Seccionales de Salud, en Colombia 45.790 personas viven con el virus del VIH o desarrollaron la enfermedad. Sin embargo, por subregistros y falta de notificación, el número de casos podría ser entre 180 y 200.000. El 79,2% de casos reportados son hombres y 19,64% mujeres. El mayor número de casos está en Valle con 10.235, seguido de Bogotá con 10.079; Antioquia, 7.425; Atlántico, 1.865; Risaralda, 1.798; Santander, 1.639; Norte de Santander, 1.473; Bolívar, 1.341 y Quindío con 1.034 casos. En el último estudio centinela encontró prevalencias por encima de lo esperado en departamentos de la costa Atlántica y la relación hombre-mujer es cada vez más cercana, con una relación de 3:1 promedio en el país, que en algunos departamentos puede ser de 2:1.
Gestión del Ministerio en salud sexual y reproductiva
En Convenio con el FNUAP para desarrollar acciones de promoción y prevención en SSR, se movilizó al Estado y la sociedad civil para incorporar en la agenda pública los temas de SSR y Derechos Sexuales y Reproductivos.
Estudios del Ministerio de la Protección Social revelan que la fecundidad adolescente aumentó, al igual que la mortalidad materna: El 19% de mujeres entre 15 y 19 años ha estado embarazadas o son madres, y en el 30% de los casos son desplazadas.
Según el doctor Lenis Urquijo, director de Salud Pública del ministerio, “hay un problema muy serio de embarazos no deseados: Profamilia los estima en 50%, con 24% de ellos que terminan en aborto”. Respecto del sida, afirmó que “a pesar de que se tiene una epidemia concentrada”, el ministerio estima que hay de 180.000 a 190.000 casos, el 52,8% en personas entre 15 y 35 años, siendo el principal mecanismo de transmisión el sexual. En violencia sexual y doméstica, señaló que 41% de mujeres unidas o casadas han sido víctimas de violencia física por parte de sus compañeros y 11% de ellas violadas, que dos millones de niños son maltratados cada año y de ellos 850.000 en forma severa. Y en cuanto a cáncer de mama y cuello uterino, indicó que es la primera causa de mortalidad por cáncer en mujeres entre 30 y 59 años.
Entre las acciones emprendidas por el gobierno están: inversión de $3.500 millones en un proyecto de apoyo a promoción y prevención en SSR en Antioquia, Atlántico, Bolívar, Huila, Valle del Cauca y Risaralda, con campaña de comunicación por medios masivos, acciones interpersonales con comunidad y capacitación de personal de salud para fortalecer la oferta y movilización política. También se emprendió un Plan de Choque para reducir mortalidad materna en 10 departamentos de mayor riesgo, un Plan intersectorial de respuesta a la epidemia de VIH-sida 2004-2007 (se incluyó la carga viral y se actualizó el tratamiento antirretroviral en planes de beneficios), y un proyecto para reducir factores de vulnerabilidad en adolescentes desplazados en 48 municipios (por 8,6 millones de dólares). Se contrataron campañas publicitarias para reducir fecundidad en adolescentes y mortalidad materna, para prevención del sida y enfermedades de transmisión sexual. Se destinaron $5.000 millones para continuar y ampliar el proyecto de prevención de la transmisión madre-hijo del VIH, programa que se cumplía con recursos de la Comunidad Europea (1,8 millones de euros) en 754 municipios (se captaron 332.000 gestantes, hallando casi 700 infectadas, y luego de la intervención, sólo 14 niños nacieron portadores de VIH). Se compraron preservativos para distribuir en entes territoriales y ONG`s que trabajan en SSR. Y en reducción de la violencia, se trabaja en la Política Nacional contra la Violencia.
 
 
Más información...

Salud Sexual y Reproductiva “a la colombiana”: apenas coyuntural
En 1994 se marcó un punto fundamental en la historia de fines del siglo XX: Durante la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) convocada por Naciones Unidas, 179 países suscribieron un consenso sin precedentes entre los gobiernos nacionales sobre las políticas de población, conocido como “El Consenso de El Cairo”...

¿En qué estamos en salud sexual y reproductiva?
En mortalidad materna, las 3 principales causas son preeclampsia (28 a 35%), hemorragias (13 a 28%) y aborto (13%), todas ellas tratables, y como se ha mostrado en distintos estudios, los índices actuales de 104,9 por cien mil nacidos vivos son superiores a los registrados antes de la Ley 100...
En pleno siglo XXI - La vergüenza colombiana en mortalidad materna
Si el aumento de la mortalidad materna en Colombia dependiera simplemente de una mejora en mecanismos de diagnóstico que permiten detectar más casos, como sostienen algunos funcionarios del Ministerio de la Protección Social, el asunto sería relativamente controlable, porque estaríamos en una investigación para llegar a las cifras verdaderas del problema...
Se desbocan sida e ITS, pese a todo
La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva plantea como meta mantener la prevalencia general del sida por debajo de 0,5% y reducir la incidencia de sífilis congénita en recién nacidos, pero el país por el contrario parece alejarse. Según el informe de Onusida de diciembre pasado, Colombia aumentó el número de casos de infectados con VIH llegando al tercer lugar en América Latina y la prevalencia está por encima de 0,8...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved