 |
|
|
 |
En pleno siglo XXI
La vergüenza colombiana
en
mortalidad materna
Juan
Carlos Arboleda Zapata - elpulso@elhospital.org.co
|
|
Para
esta época, la muerte de una gestante
debería ser tan extraña como una muerte por frío.
George Alleyne (OPS) |
Si el aumento de
la mortalidad materna en Colombia dependiera simplemente de
una mejora en mecanismos de diagnóstico que permiten
detectar más casos, como sostienen algunos funcionarios
del Ministerio de la Protección Social, el asunto sería
relativamente controlable, porque estaríamos en una investigación
para llegar a las cifras verdaderas del problema; pero lo que
se vive es uno de los más crueles resultados de la inequidad
y exclusión social a que están sometidos inmensos
grupos de población, que hace que la mortalidad materna
aumente dramáticamente porque el Estado olvidó
que los indicadores de mortalidad materna y perinatal  |
representan
el grado de desarrollo y equidad en un país, y que la
mortalidad materna es la expresión más injusta
de la inequidad.
Resulta por lo menos paradójico, que en pleno siglo XXI
cuando nadie puede discutir que toda mujer tiene el derecho
fundamental al embarazo, a partos seguros y a una maternidad
responsable, aún este tema produzca en el mundo 585.000
muertes de mujeres embarazadas al año, más del
25% de enfermedades relacionadas con el proceso reproductivo
y que 7 millones de recién nacidos mueran al año
(según OMS). Estas cifras muestran que la inequidad atraviesa
el asunto: el 98% de las muertes maternas se producen en países
pobres, en África el riesgo a morir es de 1 en 3, en
Latinoamérica de 1 en 70, mientras en Europa es de 1
en 3200.
En Latinoamérica, 25.000 gestantes mueren cada año,
3'200.000 no reciben control prenatal y 3'500.000 no reciben
atención del parto en un hospital, haciendo de este grupo
humano el primer eslabón de la pobreza. Se encuentran
cifras desde países como Uruguay con 11,1 muertes maternas
por cien mil nacidos vivos, Chile con 22,7 y Cuba con 33,9 hasta
las escalofriantes de Haití con 523.
En Colombia la mortalidad materna no cuenta con indicadores
confiables debido al subregistro, pero se han aceptado para
el análisis datos de alrededor de 104,9 muertes maternas
por cien mil nacidos vivos (OPS), y si bien aparentemente están
lejos de los números de Haití con sus 523, esto
es sólo un efecto estadístico, ya que en regiones
como Vaupés la tasa es de 466,1. El incremento se presentó
a partir de 1995 al 2000, en donde para observar solo algunos
datos, el Valle del Cauca pasó de 14,1 a 29,7 por cien
mil nacidos vivos, Bogotá de 13,9 a 53,4 y Antioquia
de 29,2 a 59.
El doctor Juan Guillermo Londoño, jefe del Departamento
de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Antioquia, considera que a mayor atención calificada
en un entorno habilitante, la mortalidad materna se reduce;
acciones como mejorar el acceso a los métodos de planificación
familiar, garantizar la atención con calidad al aborto
inducido, mejorar calidad de la atención y disponer de
personal calificado, serían fundamentales para resolver
el problema. Para el doctor Londoño, la mortalidad
materna no se ha impactado porque pese a que en el país
existe dinero para promoción y prevención, hay
un problema de carácter estructural, y es que al sistema
de salud se accede por una relación contractual, y no
como a un derecho fundamental; además, los organismos
de control no funcionan, y las EPS y ARS no hacen promoción
de la salud y prevención de la enfermedad, y los programas
de tamización de cáncer de cérvix y mama
no funcionan.
La calidad de la atención está directamente relacionada
con la mortalidad materna; según el doctor Mauricio Vasco
de la Universidad Pontificia Bolivariana, hay problemas en la
remisión, dificultades en el sitio de atención
y falta disponibilidad de componentes sanguíneos, pero
también falta entrenamiento especializado para médicos
generales y especialistas en el área de emergencias obstétricas.
Estas observaciones las ratifica el doctor Joaquín Guillermo
Gómez Dávila del Centro Latinoamericano de Perinatologia
(CLAP) de la Universidad de Antioquia, para quien el tema de
la calidad es preocupante porque acompaña entre el 70
y 80% de las muertes maternas; para el doctor Gómez,
la mortalidad materna lleva implícito un problema de
equidad, de falta de oportunidades, y esto conlleva baja escolaridad,
menos posibilidades en la vida y más problemas de salud:
Además, se han subestimado las dinámicas
culturales; las soluciones propuestas parten desde el sector
salud desconociendo el imaginario colectivo de las poblaciones.
Es hora de retomar los diagnósticos desde la comunidad
y las soluciones planteadas desde ella.
El doctor John Jairo Zuleta, profesor de ginecología
y obstetricia de la Universidad de Antioquia, señala
que en los últimos 10 años tampoco se impactó
la mortalidad perinatal: El enfoque fue solucionar los
problemas presentados y se hizo muy poco para prevenir que nazcan
prematuros, para que las pacientes consulten a tiempo con sus
niños y para que se haga atención juiciosa tanto
prenatal como durante el parto. La cifra que maneja Colombia
es de 24 muertes por mil nacidos vivos y eso no quiere decir
que estemos bien; países de condiciones similares manejan
cifras de 12 muertes por mil nacidos vivos.
Bajó fecundidad y aumentan embarazos
no deseados
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005
muestra disminución de la fecundidad de las mujeres colombianas:
hace 40 años Colombia tenía una de las fecundidades
más altas (7 hijos por mujer), hoy bajó a 2,4.
Sin embargo, según el coordinador de la investigación,
doctor Gabriel Ojeda, las inequidades del país se hacen
más manifiestas: Mientras las mujeres en la zona
urbana tienen tasa de fecundidad de 2,1, en la zona rural es
de 3,4; mientras las mujeres que alcanzaron algún año
de educación universitaria tienen tasa de 1,4, las que
no tienen educación tienen 4,5; en Medellín la
tasa es de 1,6, en el litoral pacifico de 3,4, en Caquetá
3,6; y en Guajira y Vaupés de 3,4. Se identifican grupos
poblacionales donde el adelanto no ha llegado, pero otro resultado
preocupante es el incremento de hijos indeseados: sólo
el 46% son deseados, un 27% eran deseados para más tarde
fueron inoportunos, y un 27% de las mamás los declaran
abiertamente como no deseados. El aumento frente a la Encuesta
del 2000 fue de 4 puntos.
Es problema de género
La doctora Gloria Estela Penagos, Directora del Centro
Interdisciplinario de Estudios en Género de la Universidad
de Antioquia, considera que hay inequidades en la atención
de la salud de las mujeres derivadas de Ley 100: Que las
mujeres no puedan acceder a la analgesia durante el parto, porque
está únicamente asignada a quienes tienen problemas
muy definidos, hace que tengan la obligación de tener
dolor en el parto. Adicionalmente, señaló
que debido a problemas como el acceso a la mamografía,
hay un incremento significativo de cáncer en mujeres
jóvenes: Si en la mortalidad materna hay un paseo
de la muerte, en cáncer de mama hay un paseo de la tortura.
¿Cuántas gestiones hay que hacer para lograr una
mamografía? Es paradójico, y son visiones sesgadas
de la salud pública, cuando se remite a solucionar problemas
y no a prevenirlos, como sucede con los subsidios parciales:
cubren el cáncer de mama y de cuello uterino, pero no
el acceso a la mamografía y citología como mecanismos
de diagnóstico para una detección temprana. |
|
|
Más
información... |
Salud Sexual y
Reproductiva a la colombiana: apenas coyuntural
En 1994 se marcó un punto fundamental en la historia
de fines del siglo XX: Durante la Conferencia Internacional
sobre Población y Desarrollo (CIPD) convocada por Naciones
Unidas, 179 países suscribieron un consenso sin precedentes
entre los gobiernos nacionales sobre las políticas
de población, conocido como El Consenso de El
Cairo...
|
¿En
qué estamos en salud sexual y reproductiva?
En mortalidad materna, las 3 principales causas son preeclampsia
(28 a 35%), hemorragias (13 a 28%) y aborto (13%), todas ellas
tratables, y como se ha mostrado en distintos estudios, los
índices actuales de 104,9 por cien mil nacidos vivos
son superiores a los registrados antes de la Ley 100... |
En
pleno siglo XXI - La vergüenza colombiana en mortalidad
materna
Si el aumento de la mortalidad materna en Colombia dependiera
simplemente de una mejora en mecanismos de diagnóstico
que permiten detectar más casos, como sostienen algunos
funcionarios del Ministerio de la Protección Social,
el asunto sería relativamente controlable, porque estaríamos
en una investigación para llegar a las cifras verdaderas
del problema... |
Se
desbocan sida e ITS, pese a todo
La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva plantea
como meta mantener la prevalencia general del sida por debajo
de 0,5% y reducir la incidencia de sífilis congénita
en recién nacidos, pero el país por el contrario
parece alejarse. Según el informe de Onusida de diciembre
pasado, Colombia aumentó el número de casos de
infectados con VIH llegando al tercer lugar en América
Latina y la prevalencia está por encima de 0,8... |
|
|
|
|